The American geologist Blane Wilson, 62, president of Titan Resources Ltd. headquartered in Nevada, United States, confirmed in an interview with El Diario de Hoy that his company is interested in investing in El Salvador, after the Bukele administration last December reactivated the authorization for metal extraction activities in the country.
Wilson has more than 35 years of experience in geology and mining. In this discussion, he responded to the high level of public opposition to mining in El Salvador, defended the possibility of carrying out environmentally responsible extraction, stressed that mining could create thousands of jobs in the country, and denied that Titan Resources is behind the purchase of land in San Isidro, Cabañas—an area where Canadian company Pacific Rim identified gold veins in the early 2000s.
Q: Mr. Wilson, the first question is about Titan Resources. Could you tell us more about the company? In which countries are you currently operating?
A: Titan Resources is a private, U.S.-based mining company. We have interests in North America—Alaska and Nevada—as well as in Central America, specifically Honduras, and in Mexico.
Q: How does Titan Resources view a possible entry into El Salvador, now that the Government has opened this opportunity?
A: Well, I believe there is tremendous opportunity in El Salvador from a mining perspective. We had considered some possibilities there a few years back, right before the commercial mining ban was enacted (NOTE: that happened in 2017). Because of that, I’m not entirely certain, now that the ban is being lifted, what the new working relationships in El Salvador would be like. However, in my opinion, El Salvador definitely has some opportunities that could benefit the country.
Q: The mining ban in El Salvador was put in place in 2017, but just to confirm, are you aware that the possibility of doing mining here was reopened in December 2024?
A: Yes, I am aware of that. I received that notification, correct.
Q: In December 2024, President Nayib Bukele stated that “studies carried out on just 4% of the potential area identified 50 million ounces of gold, currently valued at 131.565 billion dollars.” What is your take on that?
A: I was not fully aware of President Bukele’s comments regarding a potential 50 million ounces of gold. I have only seen a very limited amount of data on the country in that regard. However, based on the data I’ve seen, and given El Salvador’s geological structures, I would not be surprised if there are numerous deposits within the country that could result in the identification of millions of ounces of precious metal resources.
Q: How and when did the idea first arise for Titan Resources to consider El Salvador for mining activities?
A: Oh, I think it was around 2016. We first entered Central America in 2015 and then started surveying the region to see what opportunities might be there.
Q: At this time, has Titan—or another company related to yours—already moved forward with acquiring land in possible areas for mining exploration in El Salvador?
A: We do not own anything. We do not have anything registered right now to acquire any concession in El Salvador. We are interested, but we do not have a field team at work on this at present.
Q: Please tell us more about when Titan Resources was indeed considering mining in El Salvador.
A: We were looking into it before the 2017 ban to see how we could potentially collaborate with the government or government agencies to develop some possible projects there. But that was right before the commercial ban was implemented, so we halted all activities. Around 2016 and 2017, we explored some opportunities, trying to learn more about the possible mineral resources in El Salvador. I have been to San Salvador numerous times. I met with what we referred to then as the “Ministry of Mining” and the Ministry of the Environment at that time, right before the commercial mining ban. Once the ban went into effect, we cut back all our activities there and did no further work afterward.
Q: Regarding the extraction method you might use if you decide to operate in El Salvador—would it be open-pit mining?
A: It depends on the resource. As a company, we prefer underground mining because there is far less disturbance of the land. However, it depends on the mineral resource—whether open-pit or underground would be more economical.
Q: Do you have any study or information to guide that decision? I ask because, as you know, another company—Canadian Pacific Rim—conducted various studies in our country. They had plans to mine here. I wonder whether you have had access to Pacific Rim’s studies or if you have more recent information.
A: I’m familiar with that project, and I have seen some information provided by the Dirección General de Energía, Hidrocarburo y Minas (General Directorate of Energy, Hydrocarbons, and Mines), part of the Ministerio de Economía (Ministry of Economy) in El Salvador. We do not have copies of that data. But based on a few of those reports, we became very interested in the entire region, because we felt there was potential to find valuable metals and bring some of those projects into production following updated mining standards.
Q: What do you mean by “updated mining standards”?
A: Our company philosophy is to be as safe and environmentally friendly as possible, whether through engineering or best practices. We have always believed that most mining projects should, or could, achieve zero discharge—that is, they would not release anything harmful into the environment aside from the waste rock piles that come out of the mines.
Even under current mining methods, the impact could be reduced because waste material can be used as underground backfill, limiting the mining footprint as much as possible.
Q: On that note, President Nayib Bukele has said he strongly supports mining and has stated it can be done without harm to the environment. What do you think?
A: Over the course of my career—more than 35 years in the mining industry—I have worked with both open-pit and underground mines, using various processing methods. Again, the specific method would depend on whether the ore is oxide or refractory, and on other characteristics.
Typically, depending on the ore’s grade or value—how much gold per ton—it might be extracted through different means. We have used a range of methods: gravity separation, flotation, leaching, and so on. We are experienced with all of these, and would consider each method depending on the mineral deposit or mine in question.
We believe all of these can be done within contained facilities with zero discharge, minimizing—if not entirely preventing—any toxic impact on the environment. One of the issues, and you mentioned Pacific Rim, is water management, which was a significant concern specifically in El Salvador. You know, that can always be an issue—whether it involves lowering the water table.
Q: Now that you mention it, water contamination from mining is a major concern in our country. How would you address that?
A: A mining company must be able, if it is dewatering a mine and lowering the water table, to treat that water to a point where nearby municipalities or farmland can use it safely and effectively. All these factors must be taken into consideration wherever the mine is located.
Ultimately, mineral deposits sit where God placed them. We then have to determine whether that area should be mined and processed. In some cases, perhaps those deposits are better left in place.
Q: Is it possible to estimate how much gold can be extracted in El Salvador?
A: Well, major mining companies previously in the country—Pacific Rim and others—would typically conduct drilling campaigns, surface sampling, trenching, followed by more drilling, to build a mine model. Through these models, you get an idea of the mine’s potential value.
Usually, that classification is based on whether the ounces are inferred, indicated, or measured, as well as the higher category of proven and probable reserves. That is how you figure out a mine’s value.
Typically, after you develop a mine plan—based on my experience from multiple mine models—it often gets bigger once you begin operating. This is particularly true when you have better underground drilling access closer to the mineral sources, allowing you to define them further.
Q: If Titan Resources ultimately comes to El Salvador and starts extracting, how many years do you foresee being here?
A: If this is a greenfield project—completely new with no prior studies—and the surface sampling or geophysical studies indicate a high potential mineral resource, at that point you bring in the exploration geologist, eventually do initial drilling, follow up with more drilling, analyze the lab results, expand, and so on. It can take several years before you have a mine model that you can use to apply for permits and put a mine into operation. A common timeframe is that going from a wholly new greenfield exploration stage to development can easily take 10 years.
Q: Could this Titan Resources project take the form of a public-private partnership between Titan and the Salvadoran government, or would Titan go it alone?
A: We are looking for a public-private partnership.
Q: Have you begun talks with the Bukele administration?
A: I have not, as of now. Since the commercial mining ban was enacted, we ceased our activities in El Salvador, but it is absolutely something we would be interested in doing. We like the idea of a public-private arrangement, and this is what we tell people when we meet with local leaders and government officials: if we cannot improve the lives of those who live in the areas where we operate—or in the country generally—then they should not want us there, right?
As long as it makes commercial sense for us as a private company, we aim to reinvest whatever earnings we have in the region for additional opportunities. Then, we are working with a Finnish water treatment company called EPSE, whose system can ensure that a mining operation not only can but must provide water—reusing water from the process or making it available to the community.
We can supply clean, safe drinking water standards for agriculture and those communities. We can also work in areas where we are not operating but where there is artisanal mining or old mine sites that still have acid mine drainage and heavy metals leaching into water systems—particularly tributaries and streams that local communities rely on.
We can treat that water so these communities would have clean water on par with drinking water or better.
Q: Moving on to another topic: we need your perspective on a possible connection between Titan Resources and two companies registered in El Salvador: Agrícola San José and Nueva Esperanza. Official documents and media reports suggest they may be linked to Titan.
A: Those are just some of the projects we have looked at and for which we have reviewed documents. We do not have any commercial relationship with them. They were areas of interest to us at one point, but we currently have no contracts related to any of those projects.
We did set up a company in El Salvador, in fact, but we either transferred it to another Salvadoran company or closed its operations. We never had material contracts with any of those projects—only discussions about whether an opportunity might exist.
Q: So, to clarify: Titan Resources, Nueva Esperanza, and Agrícola San José are not currently connected?
A: Correct. We are not connected.
Q: Regarding Agrícola San José, that company in particular owns about three plots of land in San Isidro, where Pacific Rim previously conducted some of its mining studies. So, just to confirm, the land that Agrícola San José purchased is not related to Titan Resources?
A: I am not familiar with that company. It was never part of any meeting I was involved in.
Q: About the other company, Nueva Esperanza—this is its new name, but it used to be called Tombstone Company. Official records in El Salvador list you as its principal administrator.
A: Back then, Tombstone Company…yes, that was the company we had in El Salvador while we were reviewing some of those records at the Ministry of Mining.
But I do not think that company still exists. Maybe it does, but I exited in around 2019 or 2018. (NOTE: Tombstone Company was registered at the Centro Nacional de Registros (National Registry Center) in 2021, which does not match Wilson’s recollection of the dates.)
Q: So Tombstone Company was part of Titan Resources’ initial efforts to explore potential mining in El Salvador, correct?
A: Well, we were only trying to access some of the information that the government’s mining agency had in order to evaluate the region as a whole and identify possible opportunities. And of course, considering all the data regarding Pacific Rim, that is something many of my companies would be interested in.
Q: What role does the Honduran national, Víctor Samuel Wilson Canessa, play in Titan Resources? He appears as an alternate administrator of Tombstone.
A: I know who he is, but he does not have any role at Titan Resources. I met him while working on some projects in Honduras. We are not related, even though we share the Wilson surname. He attended one or two of our meetings in El Salvador about these potential opportunities, if I recall correctly.
Q: Regarding mining in El Salvador, public opinion is split. According to recent polls, most people remain opposed to it. What is your perspective on that?
A: I have seen those numbers, especially in some of the press releases since December, and I can understand the concerns. Particularly when you see artisanal mining’s environmental damage—extensive mercury and arsenic use—I can understand that. I believe these concerns can be addressed, and such damage can be prevented.
Q: How can that environmental damage be prevented?
A: I think mining companies looking to enter an area need to focus on what opportunities exist for the local communities and the country. They need to show exactly how they plan to conduct operations with minimal environmental disturbance—i.e., you cannot block waterways used by downstream communities for their daily water needs.
You must not negatively affect water flow or contaminate it. So there must be an educational component, and mining companies must demonstrate how these mining endeavors—and that is why I like the idea of a public-private arrangement—will work alongside the government to ensure long-term compliance. The local municipality, farmers, and everyone in the surrounding area are just as important as the national government in that partnership.
Q: If a mining project does get underway, whether with Titan Resources or not, what would that look like in terms of jobs?
A: I have spent most of my career in the western United States, particularly in parts of Nevada. If we compare direct jobs to indirect jobs, it might not be exactly the same in El Salvador, but in Nevada, for instance, for every one person directly employed by a mining company, up to 28 others benefit indirectly.
In El Salvador, you could see something like a 1-to-10 ratio, meaning that if a mining company hired 1,000 people, another 10,000 could be indirectly employed because you would need hotels, food services, laundries, plus oil, lubricants, mine supplies, tires, spare parts, materials—these are all considered indirect opportunities.
Then, from a national perspective, the country benefits through royalties or taxes or whatever payment structure exists to ensure a good portion of that revenue remains in the country to benefit the people. That arrangement should align with the government and be just as attuned to the local municipality and farmers—basically, all who may be impacted.
Q: Mr. Wilson, in Titan Resources’ history, one issue sometimes raised about mining companies is their record on environmental accidents that can cause major harm. Have such accidents occurred in Titan’s history, and if so, in which countries and when?
A: No. In Titan’s history, we have had no incidents in terms of environmental impact—whether air, water, or soil. So we have been very fortunate.
Q: Could you tell us more about your partnership with the Finnish water purification company EPSE?
A: Yes, I have been working with them for about a year now. As I tell people, if you are an executive, CEO, or president of a mining company at any stage—development, operation, or closure—there is always a volume of water you have to contend with. Throughout my career I have seen numerous water treatment methods. I was introduced to this technology in Finland a little over a year ago.
The more I studied it, the more I realized it is highly efficient and economically viable compared to other treatment technologies in the world today, some of which can be very costly. This one is not, and it delivers the best results I have seen in all my years. That is why I got involved with them. I am now working with them in several places: Africa, North America, Central and South America, and Saudi Arabia.
Q: Currently, how is Titan Resources operating in Honduras? Some press reports suggest you have had difficulties there, specifically.
A: We have not actually operated in Honduras. We are incorporated there and had been in the process of acquiring some concessions. One issue with acquiring a concession is the presence of artisanal miners using mercury; we require that they stop before we take possession. That is where we have encountered difficulties. We have not managed to end that practice completely, so we have never launched a project at any level in Honduras.
Q: Coming back to our country, we have spoken to some San Isidro residents in El Salvador. They say that between 2021 and 2022, people came from Peru to lead various social initiatives but also mentioned intentions to invest and pursue mining. Are these Peruvian professionals connected to Titan Resources?
A: No. They would have arrived after my involvement. They are not related to Titan Resources.
Q: As a final reflection, what are your thoughts on mining in El Salvador?
A: I think it is a tremendous opportunity for your country. Again, I believe it can be done in a safe and environmentally responsible way and offer a positive outcome for everyone involved. I absolutely love the country. I have been there many times. I have not visited those specific sites (San Isidro, Cabañas). I have only been in San Salvador for meetings, but I would love to see more and visit some of these areas.
My company is always interested in mining projects. That said, at this point, I am very eager to work alongside the government and its agencies, local communities and their leaders, industry, and local residents. We want to use our water treatment technologies to help clean up water currently contaminated with heavy metals so it can be reused for industrial processes, or to provide the communities and agricultural sector with safe, clean water and so forth.
Minera transnacional Titan confirma que busca asocio con el Gobierno para minar en El Salvador
El geólogo estadounidense Blane Wilson, presidente de la minera Titan Resources Ltd. con sede en Nevada, Estados Unidos, confirmó en plática con El Diario de Hoy que su compañía tiene interés en invertir en El Salvador, después que la administración Bukele reactivara el aval a la extracción de metales por minería en el país en diciembre pasado.
Blane, de 62 años, tiene más de 35 años de experiencia en el área de la geología y la minería. En esta plática, respondió al alto porcentaje de rechazo que tiene la explotación minera en la población salvadoreña, defendió la posibilidad de practicar extracción responsable con el medio ambiente, aseguró que la minería puede ser fuente de miles de empleos en el país y negó que su compañía Titan Resources esté detrás de la compra de terrenos en San Isidro, Cabañas, en zona donde hay vetas de oro detectadas por la compañía canadiense Pacific Rim a inicios de siglo.
Señor Wilson, la primera pregunta es sobre Titan Resources. ¿Puede contarnos más sobre la empresa? ¿En qué países están trabajando actualmente?
R/ Titan Resources es una empresa minera norteamericana privada de Estados Unidos. Tenemos intereses en Norteamérica, en Alaska, en Nevada, en Centroamérica, en Honduras y en México.
¿Cómo ve Titan Resources una posible intervención en El Salvador, ahora que el Gobierno ha abierto esa ventana?
R/ Bueno, creo que hay una tremenda oportunidad en El Salvador desde la perspectiva minera. Había considerado algunas oportunidades allí hace unos años, justo antes de que se promulgara la prohibición de la minería comercial (NOTA eso ocurrió en 2017). Y por eso no sé lo suficiente ahora que se ha retirado esa prohibición, como para saber cuáles serían las nuevas relaciones de trabajo en El Salvador. Pero El Salvador tiene ciertas oportunidades que sin duda serían un beneficio para el país, en mi opinión.
La prohibición a la minería en El Salvador se estableció en 2017, pero quiero confirmar si usted está al tanto que se reabrió la posibilidad de minería en el país en diciembre de 2024.
R/ Sí, estoy al tanto de eso. Recibí esa notificación, correcto.
El presidente Nayib Bukele dijo en diciembre de 2024 que “los estudios realizados en sólo el 4% del área potencial identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas hoy en 131,565 millones de dólares”. ¿Qué opina usted?
R/ No estaba plenamente al tanto de los comentarios del presidente Bukele sobre el potencial de 50 millones de onzas de oro. Sólo he visto una cantidad muy limitada de datos para el país al respecto. Sin embargo, según los datos que he visto y debido a las estructuras geológicas de El Salvador, no me sorprendería que existan numerosos depósitos dentro del país que podrían resultar en la identificación de millones de onzas de recursos de metales preciosos.
¿Cómo y cuándo surgió la primera idea de que Titan Resources se acercara a El Salvador para trabajar en la minería?
R/ Oh, creo que eso habría sido alrededor de 2016. Cuando nos incorporamos por primera vez en Centroamérica en 2015 y comenzamos a buscar en toda la región para ver qué oportunidades podría haber.
En este momento, ya sea Titan o alguna empresa relacionada con su compañía, ¿ha avanzado en la adquisición de terrenos en posibles áreas de exploración minera en El Salvador?
R/ Nosotros no poseemos ninguno. No tenemos nada registrado en este momento para adquirir ninguna concesión en El Salvador en este momento. Es algo en lo que estamos interesados, pero ahora mismo no tenemos un equipo de campo trabajando en ello.
Por favor, coméntenos más sobre la etapa en que Titan Resources sí tuvo interés en hacer minería en El Salvador.
R/ Estábamos buscando antes de la prohibición (de 2017) para ver cómo podíamos trabajar junto al gobierno o con las agencias gubernamentales para desarrollar algunos proyectos potenciales allí. Pero fue justo antes de la prohibición comercial, así que detuvimos todas las actividades allí. Alrededor de 2016 y 2017, estábamos buscando algunas oportunidades allí, tratando de educarnos sobre los posibles recursos minerales de El Salvador. He estado en San Salvador numerosas veces. Me reuní con el Ministerio de Minería y los Ministerios de Medio Ambiente en ese momento. Pero fue justo antes de la prohibición de la minería comercial. Y entonces disminuimos nuestras actividades allí y una vez que se promulgó la prohibición, no hicimos más trabajo allí.
Sobre el método de extracción de oro que podrían usar si deciden operar en El Salvador, ¿sería a cielo abierto?
R/ Depende del recurso. Como empresa, preferimos la minería subterránea porque hay mucha menos perturbación del terreno, pero depende del recurso mineral, si sería más económico desde una perspectiva a cielo abierto o vía subterránea.
¿Tienen algún estudio o información sobre la toma de esa decisión? Y le pregunto eso, Sr. Wilson, porque como usted sabe, hubo otra empresa, Pacific Rim, una empresa canadiense que hizo diferentes estudios en nuestro país. Planeaban minar en nuestro país. Le consulto si tiene o tuvo acceso a esos estudios de Pacific Rim, o si tiene información nueva y más reciente sobre la minería en El Salvador.
R/ Estoy familiarizado con ese proyecto y he visto alguna información proporcionada por el Ministerio de Minería de El Salvador (NOTA la institución se llama Dirección General de Energía, Hidrocaburo y Minas, dependencia del Ministerio de Economía). No tenemos ninguna copia de eso. Pero debido a algunos de esos informes, estábamos muy interesados en toda la región, porque sentimos que había alguna oportunidad de encontrar (metales valiosos) para poder poner en producción algunos de esos proyectos bajo un estándar minero actualizado.
¿A qué se refiere con estándar minero actualizado?
R/ La filosofía de nuestra empresa es que queremos ser lo más seguros y respetuosos con el medio ambiente posible, ya sea a través de la ingeniería o simplemente de las mejores prácticas, y siempre hemos creído que la mayoría de los proyectos mineros deberían ser o podrían ser de vertido cero, lo que significa que no necesitarían descargar nada dañino al medio ambiente, aparte de las pilas de desechos procedentes de las minas.
Pero incluso bajo la minería actual, eso podría limitarse porque se podrían usar esos materiales de desecho como relleno subterráneo y tratar de dejar la menor huella posible para la actividad minera.
Sobre ese enfoque, el presidente Nayib Bukele ha dicho que apoya firmemente la minería y ha declarado que se puede hacer sin dañar el medio ambiente. ¿Qué opina usted?
R/ Bueno, a lo largo de mi carrera, mi carrera abarcó más de 35 años en la industria minera. He trabajado tanto con minas a cielo abierto como subterráneas y varios métodos de procesamiento. El método de procesamiento, de nuevo, dependería del tipo de mineral, si es un mineral de óxido o un mineral refractario, ese tipo de cosas.
Pero típicamente, y dependiendo de cuál sea la ley o el valor de cuán rico por tonelada, digamos, es el oro, así serán los métodos de extracción.
Hemos utilizado todos esos tipos de métodos, separación por gravedad, flotación, lixiviación y ese tipo de cosas. Así que esas son todas las cosas en las que tenemos experiencia y que se considerarían dependiendo del cuerpo mineral o la mina en cualquier área en particular.
Pero de nuevo, creemos que todo eso se puede hacer en instalaciones confinadas, se puede hacer con vertido cero y limitando, si la hay, la degradación de la toxicidad ambiental. Uno de los problemas, y usted mencionó a Pacific Rim, uno de los problemas que tuvieron particularmente en El Salvador fue el manejo del agua. Y entonces, ya sabe, eso siempre es un problema, ya sea que esté bajando el nivel freático.
Entramos al punto de la posible contaminación del agua por la actividad minera. Eso despierta mucha preocupación en nuestro país. ¿Cuál es su postura?
R/ (La compañía minera) tiene que ser capaz, si está desaguando una mina y el nivel freático está bajando, de limpiar esa agua hasta un punto en que los municipios o las tierras agrícolas a su alrededor puedan usar esa agua de forma segura y eficiente. Y entonces, todos esos tipos de cosas deben tenerse en cuenta dondequiera que esté la mina.
Es decir, esos minerales están ubicados donde los colocó el buen Dios y luego solo tenemos que poder determinar si esa parte de la mina debe ser minada y y procesada o explotada, o en algunos casos tal vez esas minas se dejan en su lugar.
¿Es posible estimar cuánto oro se puede extraer en El Salvador?
R/ Bueno, algunas de las empresas mineras más grandes que estaban allí, e incluso Pacific Rim y otras, tendrán campañas de perforación, harán muestreo de superficie y excavación de zanjas, y luego perforarán y construirán el modelo de la mina. Y a través de esos modelos de mina, se tendría una idea de cuál podría ser el valor de esa mina en particular.
Y, típicamente, eso lo determina la categoría en la que se encuentran esas onzas, ya sea que estén en indicadas, medidas, medidas e indicadas, inferidas, o la superior que son probadas y probables, de cuál sería el valor de esas.
Típicamente, cuando se elabora un plan de mina, en todos los casos de mi carrera, revisando numerosos modelos de minas, siempre se hacen más grandes una vez que se empieza a operar y particularmente cuando se tiene más control de la perforación subterránea es donde se está más cerca de esas fuentes de mineral, para desarrollarlas aún más.
Y si Titan Resources decide realmente venir a El Salvador y activar la explotación minera, ¿se dirigen a cuántos años de presencia en El Salvador?
R/ Si se trata de un proyecto de exploración ‘greenfield’ (nuevo, sin estudios previos) y se tiene un área que, a partir de las muestras de superficie o del estudio geofísico, se ve que el potencial es alto para un recurso mineral allí; en ese momento, entonces se reúne con el geólogo de exploración, en algún momento alguna perforación inicial, más perforaciones.
En esos casos, cuando se perfora, se obtienen los resultados de los ensayos, se comienza a buscar, expandir y analizar diferentes aspectos. Puede llevar varios años antes de que se esté listo para tener un modelo de mina que se pueda empezar a armar para intentar obtener los permisos y poner una mina en funcionamiento. Un estándar común es que, desde un proyecto de exploración totalmente nuevo (greenfield) hasta el inicio del desarrollo, pueden pasar fácilmente 10 años.
¿Este proyecto de Titan Resources podría ser como una asociación público-privada entre Titan y el gobierno salvadoreño, o es una situación en solitario para Titan?
R/ Estamos buscando una relación público-privada.
¿Ya han empezado pláticas con la administración de Bukele?
R/ No lo he hecho en este momento. Como dije, desde que se implementó la prohibición comercial, cesamos nuestras actividades en El Salvador, pero es algo en lo que estaríamos absolutamente interesados en hacer. Y la razón por la que nos gusta la oportunidad público-privada es, y esto es lo que le decimos a la gente cuando nos reunimos con líderes locales y funcionarios del gobierno: que si no podemos mejorar la vida de las personas que están cerca del área donde estamos trabajando o del país, no deberían querernos allí, ¿verdad?
Así que, siendo una empresa privada, siempre que tenga sentido comercial para nosotros, buscamos reinvertir cualquiera de nuestras ganancias en la región para otras oportunidades y luego, estamos trabajando con un sistema de tratamiento de agua de la empresa finlandesa EPSE, porque creemos que no solo la operación minera puede, sino que necesita proporcionar agua de sus operaciones, reutilizarla en el proceso o para la comunidad.
Podemos proporcionar un estándar de agua potable limpia y segura para la agricultura y para esas comunidades, así como en áreas donde no estamos operando donde hay la minería artesanal, o minas pasadas que tienen problemas con el drenaje ácido de minas o metales pesados que se filtran en los sistemas de agua, particularmente en afluentes y arroyos, y luego estas comunidades están extrayendo de esos recursos.
Podemos limpiar esa agua, para que las comunidades usen agua limpia con un estándar de agua potable o mejor.
En otro tema, necesito su postura sobre la posible relación de Titan Resources con dos sociedades en El Salvador, llamadas: Agrícola San José y Nueva Esperanza. Según documentos oficiales y publicaciones periodísticas, entendemos que estarían vinculadas con su compañía.
R/ Esos son solo algunos de los proyectos que hemos examinado y revisado documentos. No tenemos ninguna relación comercial con ninguno de ellos, pero esas eran algunas áreas en las que estábamos interesados, pero no tenemos ningún contrato con ninguno de esos proyectos ahora.
Examinamos una empresa allí (en El Salvador) y, de hecho, constituimos una empresa allí. Pero la transferimos a, creo, a otra empresa salvadoreña que tenía que ver quién era o puede que hayamos cesado sus operaciones. Pero no teníamos contratos materiales con ninguno de esos proyectos. Solo proyectos en los que estábamos interesados en tratar de encontrar si había una manera de hacer algo.
Entonces, solo para entender este punto y dejarlo todo claro: ¿Titan Resources y las compañías Nueva Esperanza y Agrícola San José no están relacionadas en este momento?
R/ Así es. No estamos relacionados.
Con respecto a Agrícola San José, esta empresa en particular tiene alrededor de tres terrenos diferentes en la zona de San Isidro, donde Pacific Rim realizó parte de los estudios mineros anteriormente. Entonces le pregunto si este terreno que compró Agrícola San José no está relacionado con Titan Resources.
R/ No conozco a esa empresa. Nunca formaron parte de ninguna de las reuniones en las que yo participé.
Sobre la otra empresa, Nueva Esperanza, ese es el nuevo nombre pero antes se llamaba Tombstone Company. Y en los documentos oficiales en El Salvador usted aparece como administrador principal de esa compañía.
R/ En aquel entonces, la Tombstone Company era, sí, esa era la empresa que estaba allí cuando revisábamos algunos de esos registros en la oficina del ministerio de minería.
Pero esa compañía, no creo que siga intacta. Puede que sí, pero ya no estuve involucrado con ella desde aproximadamente 2019, 2018. (NOTA: Tombstone Company fue inscrita en el Centro Nacional de Registros en 2021, y no en las fechas mencionadas por Wilson).
Entonces, Tombstone Company formó parte de esos primeros esfuerzos que ustedes en Titan hicieron sobre la posible minería en El Salvador. ¿Es así?
R/ Bueno, solo estábamos tratando de obtener acceso a alguna de la información que el Ministerio de Minería del gobierno tendría para poder buscar en toda la región y ver qué oportunidades podría haber. Y, por supuesto, Pacific Rim, dado que hay tanta información, sería algo en lo que muchas de mis empresas estarían interesadas.
¿Y qué papel tiene el hondureño Víctor Samuel Wilson Canessa en Titan Resources? Dicha persona aparece como administrador suplente de Tombstone.
R/ De hecho, conozco a ese caballero, pero no tiene ningún papel en Titan Resources. Conozco a esa persona, sí, de mis actividades en Honduras. No es un miembro de la familia, no. (NOTA: aclara que no son familiares por compartir el apellido Wilson). Y tuve algunas reuniones en El Salvador donde él estuvo presente donde hablamos de algunas de estas oportunidades que podrían existir, creo que él participó tal vez en una o dos de ellas.
Sobre el tema minero, la opinión pública en El Salvador está dividida. Hay personas que aprueban la minería, pero según encuestas recientes, la mayoría está en contra y se opone. ¿Cuál es su opinión sobre estos datos?
R/ He visto esos datos, particularmente en algunos de los últimos comunicados de prensa desde diciembre, y puedo entender sus preocupaciones. Quiero decir, particularmente cuando se ve la degradación ambiental del minero artesanal, mucho mercurio, mucho arsénico. Puedo entender esas preocupaciones. Creo que esas preocupaciones son tratables y no tienen por qué ocurrir. Creo que son prevenibles.
¿Cómo se puede prevenir este daño ambiental?
R/ Creo que las empresas mineras, si fueran a entrar en otro lugar, necesitan centrarse en cuál es la oportunidad para las comunidades donde estarán ubicadas y el país mismo, y demostrar cómo van a realizar estas actividades sin, ya sabe, una cantidad mínima de degradación ambiental, lo que significa que no se puede estar allí tapando aguas donde hay muchas pequeñas comunidades río abajo que dependen de esa agua para su uso diario, ¿verdad?
No se puede tener un impacto negativo en eso, ni en los caudales ni en las tasas de contaminación. Así que creo que va a tener que haber una parte educativa y luego va a tener que demostrarse que estas oportunidades mineras… y por eso me gusta la oportunidad de asociación público-privada, porque en su trabajo se relacionaba con el gobierno para proporcionar esas oportunidades y cumplir con esos requisitos en el futuro.
Si se da esta intervención minera, si ocurre con Titan Resources, ¿cómo podemos traducir eso en empleos para la población?
R/ He pasado la mayor parte de mi carrera en el oeste de los Estados Unidos y particularmente en una zona de Nevada. Y si se compara la relación directa de empleados con la indirecta, no sería lo mismo en El Salvador, pero en Nevada, en algunos casos, por cada empleado que es empleado directamente por una empresa minera, hay hasta 28 personas más que se benefician indirectamente.
Y creo que se podría ver una relación de uno a 10 en El Salvador, lo que significa que si una empresa minera contratara a 1,000 personas, otras 10,000 personas serían empleadas indirectamente porque se necesitan hoteles, servicios de cocina, servicios de lavandería, pero también aceites, lubricantes, suministros para la mina, neumáticos, piezas, materiales, todas esas cosas son las que se determinarían como oportunidades indirectas.
Y luego el país en su conjunto se beneficia ya sea por las regalías o los impuestos o cualquier pago que esté en vigor, para asegurar que una buena parte de esos ingresos se quede en el país para beneficiar al país y a la gente.
Esa relación tiene que estar, ya sabe, alineada con el gobierno del país, pero igual de importante es la relación que se tiene con el municipio local y los agricultores y quienes lo rodean que van a tener ese impacto. Así que ellos son tan importantes en esa relación como la relación con el gobierno.
Señor Wilson, en la historia de Titan Resources, a veces estas empresas son cuestionadas por accidentes. Usted sabe que eso puede causar un daño en la situación ambiental. ¿Ha sucedido en la historia de Titan Resources y en qué países y fechas si es posible?
R/ No, en la historia de Titan, no hemos tenido ningún incidente en lo que respecta al medio ambiente, ya sea impacto en el aire, el agua o la tierra. Así que hemos sido muy afortunados.
¿Puede contarnos más sobre su asociación con la empresa purificadora de agua EPSE, de Finlandia?
R/ Sí, he estado trabajando con ellos durante un año. Y como le digo a la gente, si usted es un alto ejecutivo o un CEO o presidente de una empresa minera, y se encuentra en cualquier etapa de desarrollo o explotación o cierre y recuperación, siempre hay un volumen de agua que le preocupa de esas actividades. He visto numerosas actividades de tratamiento de agua a lo largo de toda mi carrera y me presentaron esa tecnología en Finlandia hace poco más de un año.
A medida que la estudiaba más y más, creo que es muy eficiente, muy oportunista económicamente en comparación con otras tecnologías de tratamiento en el mundo hoy en día, que pueden ser muy caras. Esta no lo es y proporciona los mejores resultados que he visto en toda mi carrera. Así que esa es la razón por la que me involucré con ellos y de hecho estoy trabajando con ellos en muchas áreas diferentes ahora mismo en África, América del Norte, América Central, América del Sur y Arabia Saudita.
En la actualidad, ¿cómo está operando Titan Resources en Honduras? Le consulto porque algunas piezas periodísticas han publicado problemas para su empresa, en este país particularmente.
R/ No hemos tenido ninguna operación en Honduras. Estamos constituidos allí y estábamos adquiriendo algunas concesiones. Los problemas con la adquisición de una concesión son que si alguien en esa concesión, si hay un minero artesanal que utiliza mercurio, exigimos que cese antes de que tomemos posesión de ella y ahí es donde nos encontramos con problemas. No pudimos conseguir que se detuviera por completo. Y así que en realidad nunca, no pusimos en marcha ningún proyecto en ninguna fase en Honduras.
Volviendo a nuestro país, señor Wilson, hemos hablado con algunos residentes de San Isidro aquí en El Salvador, y mencionaron que entre 2021 y 2022, vinieron personas de Perú para llevar a cabo iniciativas sociales, pero también se les habló de intenciones de invertir y trabajar en la minería por parte de estas personas peruanas. ¿Están esos profesionales peruanos relacionados con Titan Resources?
R/ No. Habrían sido después de mi participación allí. No están relacionados con Titan Resources.
Le pido una reflexión final sobre la minería en El Salvador.
R/ Creo que es una tremenda oportunidad para su país; y de nuevo, creo que se puede hacer de forma operativa, ambiental y segura, y proporcionar una oportunidad positiva para todos los involucrados. Y así, es algo que amamos del país. He estado allí numerosas veces. Nunca he estado en esos sitios (San Isidro, Cabañas). En realidad, solo he estado en la ciudad de San Salvador para estas reuniones. Pero me encantaría ver mucho más y ver algunas de esas áreas.
Mi empresa siempre está interesada en proyectos mineros. Dicho esto, en este punto, tendría un interés mucho mayor en trabajar junto con el gobierno y sus agencias, las comunidades y sus líderes, la industria y la población local para utilizar nuestras tecnologías de agua para ayudar a limpiar las aguas actuales contaminadas con metales pesados del país para su reutilización en procesos industriales o proporcionar agua limpia y utilizable a las comunidades y la agricultura, etc.