J.P. Koning: The end of El Salvador’s bitcoin payments experiment — J.P. Koning: El fin del experimento de pagos con bitcoin en El Salvador

Feb 12, 2025

The saddest thing about El Salvador's bitcoin experiment is that all sorts of time and resources have been wasted. El Salvador is not a rich country. The money spent on building and operating Chivo, compliance by businesses, bitcoin signage, and subsidies could have been better deployed on more important things like health and education. One hopes that other countries learn from this experience and avoid going down the same route that El Salvador did. — Lo más lamentable del experimento con bitcoin en El Salvador es que se han malgastado todo tipo de tiempo y recursos. El Salvador no es un país rico. El dinero invertido en la construcción y operación de Chivo, el cumplimiento de la ley por parte de las empresas, la señalización sobre bitcoin y los subsidios podría haberse invertido mejor en cuestiones más apremiantes como salud y educación. Ojalá que otros países saquen lecciones de esta experiencia y eviten transitar por la misma ruta que siguió El Salvador.

Back in 2021, El Salvador became the first country in the world to require its citizens to use bitcoin for payments. Last month, four years later, it notched another record: it became the first country to rescind bitcoin’s status as required tender. This backtracking was the result of the IMF’s threat to pull billions of dollars in assistance if El Salvador didn’t put an end to bitcoin’s special status.

What have we learnt from El Salvador’s four-year bitcoin experiment? I would suggest that it definitively proved that bitcoin is not destined to be money. As far as making payments goes, bitcoin will always be an unpopular option, even when the government gives it a helping hand. And don’t blame the IMF for this; bitcoin sputtered-out long before the IMF pressured El Salvador to drop it, as I’ll show.

The original motivation behind El Salvador’s Bitcoin Law was to harness bitcoin as a means for reaching the unbanked, those without bank accounts, who in El Salvador make up the majority. Cash is still by far the dominant payments choice in El Salvador, but it was believed that an electronic form of cash might complement that. Another goal was to make remittances cheaper by sponsoring a new bitcoin remittance route—few countries are as dependent on remittances from family living overseas as El Salvador. 

President Nayib Bukele made the announcement at a major bitcoin event and El Salvador’s Congress ratified the Bitcoin Law a few days later. Bitcoiners literally cried for joy. For longtime Bitcoin watchers like me, it seemed like an awful idea. But at least it was going to be a fantastic natural experiment.

Satoshi Nakamoto, bitcoin’s founder, saw bitcoin as electronic cash, but his dream generally hasn’t come to fruition. In practice, 99% of bitcoin adoption is about gambling on its volatile price, with payments being a niche 1% edge case. Bitcoin disciples who continue to believe in Satoshi’s electronic cash dream often blame what they see as government meddling for the failure of bitcoin to gain widespread usage as a payments medium. For instance, they say that capital gains taxes on bitcoin makes it a hassle to pay with the orange coin, since it leads to a ton of paper work anytime one buys something with bitcoin. Or they criticize legal tender laws that privilege fiat currency. 

But here was a government that was going to champion the stuff, nullifying all of the headwinds against bitcoin in one stroke! The government meddling hypothesis would be put to test.

The Salvadoran government used a combination of sticks and carrots to kick-start adoption. First, let’s list the carrots. The capital gains tax on bitcoin was set to zero to remove the hassle of buying stuff with bitcoin. The government also built a bitcoin payments app, Chivo, for all El Salvadoreans to use. (Chivo also supports U.S. dollar payments.) Anyone who downloaded Chivo and transacted with bitcoin would receive a $30 bitcoin bonus—that’s a lot of money in El Salvador. Gas stations offered $0.20 off of a gallon of gas for customers who paid with the app. People could also use Chivo to pay their taxes with bitcoin.

The biggest carrot was zero-transaction fees. Any payment conducted with Chivo was free, as was converting bitcoins held in the Chivo app into U.S. dollars and withdrawing cash at Chivo ATMs. These Chivo ATMs were rolled out across El Salvador and in the U.S., too, to encourage the nascent U.S.-to-El Salvador bitcoin remittance route. Bitcoin ATMs are usually incredibly pricey to use, but in El Salvador the government would eat all the transaction fees. What a fantastic deal.

As for the stick, Bukele introduced a forced-tender rule. Beginning in 2021, businesses were required to accept the orange coin or be punished. This was costly for them to comply with. They would have to update point of sale software, signage, train employees, and set up new processes for handling bitcoins post-sale.

By all rights, this combination of sticks and carrots should have led to a flourishing of bitcoin payments. But it didn’t.

The evidence of failure

The first incrimination of the experiment is Figure 1, below. In the Bitcoin Law’s initial months, remittances carried out by cryptocurrency wallets exploded, accounting for an impressive 4.5% of all incoming remittances to El Salvador. Not bad! People were actually using the Chivo app to send bitcoins to relatives back home.

A graph of a bitcoin

AI-generated content may be incorrect.

But instead of continuing to gain market share, crypto-linked remittances steadily deteriorated over the next four years to 0.87% of the total by December 2024—hardly a sign of success.

The data for this chart comes from the Banco Central De Reserva (BCR), El Salvador’s central bank. The BCR is coy on how precisely it collects this data, but it is almost certainly dominated by Chivo-related transactions. (My note at the bottom explores the data more.)

The second indictment of El Salvador’s bitcoin effort comes from survey data compiled by economists Alvarez, Argente, and Van Patten in their 2022 paper, Are Cryptocurrencies Currencies? Bitcoin as Legal Tender in El Salvador. The authors carried out a survey of 1,800 Salvadoran households to get insights into their use of the Chivo Wallet. This wasn’t a lazy online survey, but an in-person survey.

The survey found that just over half of Salvadoran adults had downloaded Chivo, which is impressive (see Figure 2, below). Most hardly used it, though. While over 20% of the population continued to interact with Chivo after spending their $30 bitcoin bonus—which isn’t a bad adoption rate for an app—the majority of Chivo usage was only occasional, the median Chivo user reporting no bitcoin payments sent or received in any given month, and just one payment per month in U.S. dollars. Payments tools like apps and cards are supposed to be used a few times each week; not once every two or three months.

A graph of a graph showing a number of different types of money

AI-generated content may be incorrect.

The dominance of the app’s dollar functionality over its bitcoin functionality also stands out. Chivo was supposed to be a bitcoin payments app, after all, not another version of PayPal of Venmo. For instance, the survey found that of all households who had downloaded Chivo, only 3% had ever received a bitcoin remittance via Chivo, while 8% had received a U.S. dollar remittance via the app (see Figure 3 below). If Chivo was primarily being used for fiat payments, and not bitcoin, then why go through with the whole effort of changing the law for bitcoin’s sake?

A red circle with blue and purple pie chart

AI-generated content may be incorrect.

Moreover, those few citizens who did continue to use Chivo regularly were not the unbanked majority that the Bitcoin Law had originally targeted. The survey found that they were most likely to be from the already-banked minority, young, educated, and male.

By mid-2022, downloads of Chivo had pretty much dried up. Using blockchain tracing, the economists found that $245,000 per day worth of bitcoins were flowing into the Chivo app, which sounds like a lot, but in the payments business, that’s peanuts.

It’s also worth considering how businesses treated bitcoin after the passing of the Bitcoin Law. Despite the requirement that all businesses  accept bitcoin, just one-in-five actually did so. The survey found that acceptance was driven by large businesses—i.e. McDonald’s, Starbucks, Pizza Hut and Walmart—presumably because they couldn’t easily evade the consequences of ignoring the law. Bitcoin was not popular with these businesses; the survey found that of those that received bitcoin from their customers, 88% quickly converted them into dollars.

This is problematic. For bitcoin to become money, a circular economy must be kickstarted as the bitcoins spent by consumers are re-spent by businesses on inventory and salaries, which gets re-spent by consumers, and on and on. This wasn’t happening.

With just 20% of the population using the app, and mostly for an occasional U.S. dollar transaction, the entire bitcoin experiment can hardly be seen as a wild success. Businesses were not keeping the bitcoins they received, and consumers who were using the app regularly were not the unbanked originally targeted by the Bitcoin Law.

The third and last bit of evidence of the experiment’s failure comes from an annual survey from José Simeón Cañas Central American University (UCA) entitled La población salvadoreña evalúa la situación del país. In 2021, the survey began asking Salvadorans whether they had ever used bitcoin to buy or pay for something. This question is more open-ended than the one asked by the three economists, who focused more narrowly on bitcoin transactions conducted via Chivo.

A graph of a bitcoin

AI-generated content may be incorrect.

In the first year of the Bitcoin Law, 25.7% of respondents said they used bitcoin for payments. That’s a fantastic result, although the $30 Chivo bonus no doubt drove that large number. But over the next three years, bitcoin’s usage for payments crumbled, with only 8.1% of Salvadorans reporting that they’d paid with bitcoin by 2024. This is the same downward pattern that we saw in the CBR’s remittance data. That’s not adoption. That’s giving up on bitcoin.

The UCA survey found that the 8.1% who reported using bitcoin for payments in 2024 were not using it for day-to-day payments. Of this group of bitcoin payors, 55% used bitcoin just 1-3 times in 2024. Only 8% made bitcoin payments on a weekly or bi-weekly basis. (See Figure 5 below). I really want to highlight this last data point: in 2024, just 1 in 200 Salvadorans paid for something each week or second week with bitcoin.

A graph of black and white bars

AI-generated content may be incorrect.

Summing up these three pieces of evidence, despite a potent combination of subsidies and coercion, the adoption of bitcoin for payments hasn’t occurred. Bitcoin usage in El Salvador is, if anything, regressing. Now that required acceptance of bitcoin is being rescinded, I suspect that it’s only a matter of time before all the large businesses that introduced bitcoin payments, like McDonald’s and Walmart, drop that option. With the government no longer coercing them to accept bitcoin payments, there’s no commercial incentive to continue down that path.

It was IMF pressure on Nayib Bukele that finally got him to give up his bitcoin experiment. But the IMF was doing Bukele a favor, really, because the whole thing was already a failure, as I’ve explained with the charts above. Cancelling it outright would have been embarrassing to Bukele, but now he can deflect attention from himself and blame the IMF.

Why the failure, and what have we learned?

There is a very big hurdle that has prevented El Salvador’s one-two punch of subsidies and coercion from working: bitcoin is intrinsically ill-suited to perform as money.

The stuff is innately volatile, and so risk-shy individuals don’t dare hold it or use it for payments. Risk-seekers can tolerate that volatility, but they expect to be rewarded by a dramatic price rise, and so they refuse to use their bitcoins for payments because they could miss out on the jump. The net result is that no one, neither society’s risk-seekers nor its risk-avoiders, ends up paying with bitcoins. Only a tremendous amount of subsidies and coercion will ever overcome their natural preferences, but no sane government would ever try to bring those levels of coercion to bear. (And speeding things up with options like Lightning doesn’t change this equation.)

The saddest thing about El Salvador’s bitcoin experiment is that all sorts of time and resources have been wasted. El Salvador is not a rich country. The money spent on building and operating Chivo, compliance by businesses, bitcoin signage, and subsidies could have been better deployed on more important things like health and education.  One hopes that other countries learn from this experience and avoid going down the same route that El Salvador did. Brazil, which deployed its wildly popular PIX payment system around the same time as El Salvador launched its Bitcoin Law, provide helpful guidance.

More broadly, I’m hoping that El Salvador’s failure finally kills off Satoshi’s very misguided dream of bitcoin as electronic cash. I once was a believer in that dream, but for all the reasons I wrote in December, I’ve long since given up on any chance of bitcoin becoming a widely-circulating currency. But a lot of people continue to sacrifice their careers, time and resources to following Satoshi. Many of these are brilliant people. We want them to be creating valuable things for society. Alas, despite all sorts of evidence that bitcoin payments are a dead end, they continue to hit their heads against the wall, using excuses like government interference. 

Guys, Satoshi’s dream is a mirage, a delusion, a hallucination. A government just flexed its muscles for four long years to get bitcoin into circulation, and that still didn’t work. The lesson here: bitcoin is a bad payments tool and will never become widely-used electronic cash. It’s time to move on.

Moneyness: https://jpkoning.blogspot.com/2025/02/the-end-of-el-salvadors-bitcoin.html

J.P. Koning: El fin del experimento de pagos con bitcoin en El Salvador

Allá por 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en exigir a sus ciudadanos que usaran bitcoin para realizar pagos. El mes pasado, cuatro años después, consiguió otro récord: fue el primer país en rescindir el estatus del bitcoin como moneda de curso legal obligatorio. Este retroceso se debió a la amenaza del Fondo Monetario Internacional (FMI) de retirar miles de millones de dólares en asistencia si El Salvador no ponía fin al estatus especial del bitcoin.

¿Qué hemos aprendido del experimento del bitcoin en El Salvador durante estos cuatro años? Yo sugeriría que demostró de forma definitiva que el bitcoin no está destinado a ser dinero. En lo que respecta a realizar pagos, el bitcoin siempre será una opción impopular, incluso cuando el gobierno le dé su apoyo. Y no culpemos al FMI por ello; el uso del bitcoin se apagó mucho antes de que el FMI presionara a El Salvador para abandonarlo, como explicaré a continuación.

El motivo inicial detrás de la Ley Bitcoin de El Salvador era aprovechar el bitcoin para llegar a la población no bancarizada, aquella que no tiene cuenta bancaria y que en El Salvador conforma la mayoría. El efectivo sigue siendo, con gran diferencia, la forma de pago dominante en el país, pero se creía que una forma electrónica de efectivo podría ser un complemento. Otro de los objetivos era abaratar las remesas promoviendo una nueva ruta de remesas en bitcoin; pocos países dependen tanto de las remesas enviadas por familiares en el extranjero como El Salvador.

El presidente Nayib Bukele hizo el anuncio en un importante evento sobre bitcoin y el Congreso de El Salvador ratificó la Ley Bitcoin unos días después. Los bitcoiners literalmente lloraron de alegría. Para observadores de larga data como yo, parecía una idea terrible. Pero al menos se iba a convertir en un experimento natural fantástico.

Satoshi Nakamoto, el fundador del bitcoin, concebía esta criptomoneda como dinero electrónico, pero su sueño, en general, no se ha hecho realidad. En la práctica, el 99% de la adopción del bitcoin consiste en apostar con su precio volátil, y los pagos representan un 1% muy marginal. Los creyentes del sueño de Satoshi sobre el “dinero electrónico” suelen culpar a lo que consideran injerencias gubernamentales por el fracaso del bitcoin a la hora de obtener un uso amplio como medio de pago. Por ejemplo, señalan que los impuestos sobre las ganancias de capital en el uso de bitcoin generan un sinfín de trámites cada vez que se compra algo con esta moneda. O tildan de problema las leyes de curso legal que privilegian la moneda fiduciaria.

Pero aquí estaba un gobierno dispuesto a defender la criptomoneda, anulando de un plumazo todos los obstáculos en su contra. La hipótesis de que la injerencia gubernamental bloquea el éxito del bitcoin estaba a punto de ponerse a prueba.

El gobierno salvadoreño utilizó una combinación de incentivos y obligaciones para impulsar la adopción. Primero, veamos los incentivos. Se estableció un impuesto sobre las ganancias de capital de 0% para el bitcoin, con el fin de quitar el inconveniente de comprar cosas con él. El gobierno también desarrolló una aplicación de pagos con bitcoin, Chivo, destinada a todos los salvadoreños. (Chivo también admite pagos en dólares estadounidenses). Quien descargara Chivo y utilizara bitcoin recibiría un bono de 30 dólares en bitcoin, una cantidad de dinero significativa en El Salvador. Las gasolineras ofrecían un descuento de 0,20 dólares por galón a quienes pagaran con la aplicación. Además, era posible usar Chivo para pagar impuestos con bitcoin.

El mayor incentivo era la inexistencia de comisiones por transacción. Todo pago realizado con Chivo era gratuito, al igual que la conversión de bitcoins en dólares dentro de la aplicación y el retiro de efectivo en los cajeros automáticos Chivo. Estos cajeros se instalaron por todo El Salvador y también en Estados Unidos, para impulsar la incipiente ruta de remesas en bitcoin de EE. UU. a El Salvador. Por lo general, los cajeros de bitcoin cobran tarifas muy altas, pero en El Salvador el gobierno asumía esos costos. Era una oferta fantástica.

En cuanto a la obligación, Bukele impuso una norma de aceptación forzosa. A partir de 2021, las empresas se vieron obligadas a aceptar la “moneda naranja” o enfrentarse a sanciones. Para ellas, cumplir con esta norma tenía un costo: actualizar el software en puntos de venta, poner nueva señalización, capacitar al personal y establecer procesos para administrar los bitcoins tras la venta.

En teoría, esta combinación de incentivos y obligaciones debería haber propiciado una gran adopción del bitcoin como medio de pago. Pero no fue así.

La evidencia del fracaso

La primera prueba incriminatoria de este fracaso se ve en la Figura 1. En los primeros meses de la Ley Bitcoin, las remesas enviadas mediante billeteras de criptomonedas se dispararon, alcanzando un 4,5% de todas las remesas que ingresaban a El Salvador. Nada mal: la gente usaba realmente la aplicación Chivo para enviar bitcoins a sus familiares en casa.

A graph of a bitcoin

AI-generated content may be incorrect.

Sin embargo, en lugar de seguir ganando cuota de mercado, las remesas vinculadas a las criptomonedas se fueron reduciendo de manera constante en los siguientes cuatro años, hasta llegar al 0,87% del total en diciembre de 2024, lo que dista mucho de ser un signo de éxito.

Los datos de este gráfico proceden del Banco Central de Reserva (BCR) (El Salvador’s central bank). El BCR no especifica con claridad cómo recopila estos datos, pero casi con toda seguridad está dominado por las transacciones relacionadas con Chivo. (Al final incluyo una nota con mi comentario sobre los datos).

La segunda prueba del fracaso del bitcoin en El Salvador proviene de los datos de una encuesta realizada por los economistas Álvarez, Argente y Van Patten en su artículo de 2022 titulado Are Cryptocurrencies Currencies? Bitcoin as Legal Tender in El Salvador. Los autores realizaron una encuesta a 1.800 hogares salvadoreños para obtener información sobre el uso de la billetera Chivo. No fue una encuesta en línea de carácter simple, sino una encuesta presencial.

La encuesta reveló que algo más de la mitad de la población adulta salvadoreña había descargado Chivo, lo cual es impresionante (ver Figura 2). Sin embargo, la mayoría apenas la usó. Si bien más del 20% de la población siguió interactuando con Chivo después de gastar el bono de 30 dólares en bitcoin —lo cual no es una mala tasa de adopción para una aplicación—, la mayoría de usuarios de Chivo lo hacía de manera esporádica: el usuario medio de Chivo no hacía pagos con bitcoin en un mes determinado y solo realizaba un pago mensual en dólares estadounidenses. Por lo general, las herramientas de pago, como las aplicaciones o las tarjetas, se usan varias veces por semana, no una vez cada dos o tres meses.

A graph of a graph showing a number of different types of money

AI-generated content may be incorrect.

Destaca también el predominio de la función en dólares de la aplicación frente a su función en bitcoin. A fin de cuentas, se suponía que Chivo sería una aplicación de pagos con bitcoin, no otra versión de PayPal o Venmo. Por ejemplo, la encuesta mostró que, de todos los hogares que habían descargado Chivo, solo el 3% había recibido alguna vez una remesa en bitcoin a través de la aplicación, mientras que el 8% había recibido una remesa en dólares (ver Figura 3). Si el uso de Chivo se enfocaba mayoritariamente en pagos fiduciarios y no en pagos con bitcoin, ¿para qué llevar a cabo todo el esfuerzo de cambiar la ley por el bitcoin?

A red circle with blue and purple pie chart

AI-generated content may be incorrect.

Además, los pocos ciudadanos que continuaron utilizando Chivo con regularidad no eran esa mayoría no bancarizada que la Ley Bitcoin pretendía favorecer originalmente. La encuesta reveló que, por el contrario, tenían más probabilidades de pertenecer a la minoría ya bancarizada: jóvenes, con estudios y hombres.

A mediados de 2022, las descargas de Chivo prácticamente se habían estancado. Mediante el rastreo de la cadena de bloques, los economistas descubrieron que diariamente entraban bitcoins en Chivo por un valor de 245.000 dólares, lo que suena a mucho, pero en el negocio de pagos es casi insignificante.

También vale la pena considerar la reacción de las empresas ante la Ley Bitcoin. A pesar de la norma que exigía a todas las empresas aceptar bitcoin, solo una de cada cinco lo hacía. La encuesta mostró que la aceptación se concentraba en las grandes empresas —por ejemplo, McDonald’s, Starbucks, Pizza Hut y Walmart—, probablemente debido a que no podían eludir fácilmente las consecuencias de incumplir la ley. Estas empresas no eran entusiastas del bitcoin; la encuesta halló que, de las que recibían pagos en bitcoin, el 88% convertía los fondos a dólares de inmediato.

Este hecho representa un problema. Para que bitcoin se convierta en dinero, se debe activar una economía circular en la que los bitcoins que gastan los consumidores circulen entre las empresas para comprar inventario y pagar salarios, y luego esos bitcoins vuelvan a los consumidores, y así sucesivamente. Esto no estaba sucediendo.

Con solo el 20% de la población usando la aplicación —principalmente para transacciones ocasionales en dólares—, difícilmente puede considerarse que el experimento con bitcoin fuera un gran éxito. Las empresas no conservaban los bitcoins que recibían, y quienes de hecho utilizaban la aplicación con frecuencia no eran los no bancarizados que la Ley Bitcoin pretendía beneficiar.

La tercera y última prueba de este fracaso procede de la encuesta anual de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) (José Simeón Cañas Central American University), titulada “La población salvadoreña evalúa la situación del país.” A partir de 2021, esta encuesta comenzó a preguntar a los salvadoreños si habían utilizado alguna vez bitcoin para comprar o pagar algo. Esta pregunta es más amplia que la de los tres economistas, quienes se enfocaron en transacciones con bitcoin específicamente a través de Chivo.

A graph of a bitcoin

AI-generated content may be incorrect.

En el primer año de la Ley Bitcoin, el 25,7% de los encuestados afirmó haber usado bitcoin para realizar pagos. Esa es una cifra enorme, aunque seguramente tuvo mucho que ver el bono de 30 dólares. Sin embargo, en los siguientes tres años, el uso de bitcoin como herramienta de pago se desmoronó, y para 2024 solo un 8,1% de los salvadoreños indicaba haber pagado con bitcoin. Es la misma tendencia a la baja que vimos en los datos de remesas del BCR. Eso no es adopción, es un abandono del bitcoin.

La encuesta de la UCA descubrió que ese 8,1% que declaró utilizar bitcoin para pagos en 2024 no lo usaba para el día a día. Dentro de ese grupo de quienes sí pagaban con bitcoin, el 55% lo había hecho tan solo entre una y tres veces en todo el año 2024. Solo el 8% lo usó cada semana o cada dos semanas (ver Figura 5). Me gustaría subrayar este último dato: en 2024, solo 1 de cada 200 salvadoreños pagó algo con bitcoin cada semana o cada dos semanas.

A graph of black and white bars

AI-generated content may be incorrect.

Al reunir estas tres evidencias, se ve que, pese a una combinación potente de subsidios y coerción, la adopción del bitcoin como medio de pago no ocurrió. El uso del bitcoin en El Salvador está, en todo caso, retrocediendo. Ahora que se ha retirado la obligación de aceptarlo, sospecho que es solo cuestión de tiempo antes de que las grandes empresas que introdujeron la opción de pago en bitcoin —como McDonald’s o Walmart— dejen de ofrecerla. Sin la imposición gubernamental, no existe ningún incentivo comercial para continuar.

El FMI fue quien finalmente presionó a Nayib Bukele para que abandonara su experimento con bitcoin. Pero en realidad le hizo un favor: como he demostrado con los gráficos anteriores, todo esto ya era un fracaso. Cancelarlo abiertamente habría sido vergonzoso para Bukele, pero ahora puede desviar la atención y culpar al FMI.

¿Por qué fracasó y qué hemos aprendido?

Existe un gran obstáculo que ha impedido que el golpe doble de subsidios y obligaciones en El Salvador funcionara: el bitcoin es, por naturaleza, poco apto para funcionar como dinero.

La moneda es intrínsecamente volátil, de modo que las personas adversas al riesgo no se atreven a mantenerla ni usarla para pagos. Por otro lado, las personas que asumen riesgos sí toleran la volatilidad, pero esperan obtener grandes ganancias con una subida abrupta de precio, por lo que no gastan sus bitcoins para no perderse ese salto. El resultado neto es que nadie —ni quienes huyen del riesgo ni quienes lo buscan— quiere usar los bitcoins para pagar. Para superar esa preferencia natural solo funcionan subsidios y coerción enormes, que ningún gobierno sensato se atrevería a aplicar en ese grado. (Y acelerar las transacciones con opciones como Lightning no cambia esta realidad).

Lo más lamentable del experimento con bitcoin en El Salvador es que se han malgastado todo tipo de tiempo y recursos. El Salvador no es un país rico. El dinero invertido en la construcción y operación de Chivo, el cumplimiento de la ley por parte de las empresas, la señalización sobre bitcoin y los subsidios podría haberse invertido mejor en cuestiones más apremiantes como salud y educación. Ojalá que otros países saquen lecciones de esta experiencia y eviten transitar por la misma ruta que siguió El Salvador. Brasil, que desplegó su popular sistema de pagos PIX más o menos al mismo tiempo que El Salvador lanzó la Ley Bitcoin, brinda un ejemplo útil.

En un plano más general, espero que el fracaso en El Salvador dé por fin la estocada final al sueño de Satoshi de convertir al bitcoin en dinero electrónico. Yo mismo creí en ese sueño en un principio, pero, por razones que expuse en diciembre, desde hace mucho dejé de concebir al bitcoin como una moneda con posibilidades de circulación amplia. Sin embargo, mucha gente sigue dedicando su carrera, su tiempo y sus recursos a seguir a Satoshi. Muchos de ellos son gente brillante. Queremos que crean cosas valiosas para la sociedad. Pero, a pesar de toda la evidencia de que el pago con bitcoin no lleva a ninguna parte, siguen chocando contra la misma pared, usando como excusa la supuesta injerencia gubernamental.

Amigos, el sueño de Satoshi es un espejismo, una ilusión, una alucinación. Un gobierno mantuvo su empeño durante cuatro años para introducir el bitcoin en la circulación, y ni así funcionó. La lección aquí es clara: el bitcoin es una mala herramienta de pago y nunca llegará a ser un efectivo electrónico de uso generalizado. Es hora de pasar página.

Moneyness: https://jpkoning.blogspot.com/2025/02/the-end-of-el-salvadors-bitcoin.html