Hospital Rosales Admits Patients Wait up to 156 Days to See Specialist — Hospital Rosales admite que pacientes esperan hasta 156 días por un especialista

Feb 4, 2025

The data are recorded in the 2025 Annual Operational Plan. The patients who waited the longest were those in vascular surgery, followed by neurology, and finally urology. — Los datos están consignados en el Plan Operativo Anual 2025. Los pacientes que más tiempo esperaron son los de cirugía vascular, luego los de neurología y por último urología.

Hospital Nacional Rosales (HNR) (Rosales National Hospital) acknowledges that patients attending an outpatient consultation for the first time waited up to 156 days to see a specialist between January and May 2024, according to the hospital’s 2025 Annual Operational Plan.

HNR provides care in 30 medical specialties. According to the document, during those months, the patients who sought vascular surgery—responsible for diagnosing, treating, and preventing diseases of blood vessels and the lymphatic system—waited an average of 156 days to be seen for the first time.

In fact, this specialty reported the longest wait times. Breaking down the data: in January 2024, the wait was 135 days; in February, 127; in March, 161; in April, 166; and in May, there was high demand: 193 days.

After vascular surgery, another specialty at HNR with prolonged wait times was neurology, at 128 days on average.

Neurology is a branch of medicine focused on the prevention, diagnosis, treatment, and rehabilitation of diseases affecting the central, peripheral, and autonomic nervous systems. In third place was urology, with an average of 109 days, according to statistics in the document.

LPG Datos compared waiting times in 2023 with those in 2024, based on HNR’s operational plans—official documents of the Ministerio de Salud (MINSAL) (Ministry of Health).

In that sense, breaking down the figures, vascular surgery tops the list, increasing from 82 days of waiting to 156, i.e., a 74-day jump. Next are neurology patients, who in 2023 waited 88 days, but a year later it increased to 128; and urology rose from 101 to 109.

In contrast, the plan also indicates that there are specialties in which patients do not have to wait long to be seen for the first time. Such is the case of gynecology, with an average of three days; oncology surgery, nine days; pulmonology, 13 days; ophthalmology, algology (the branch of medicine dealing with the study and treatment of pain), and oncology, all with an average waiting time of 16 days.

Last Friday, LA PRENSA GRÁFICA wrote to the Minister of Health, Francisco Alabi, to ask why such long wait times were registered for some specialties at HNR for first-time outpatient appointments, and whether this is due to a shortage of specialist physicians. A response is still pending.

RESIGNATION

Ester (fictitious name) shared that her husband was being treated for a prostate problem at a hospital in the country’s interior, from which he was then referred to HNR. She thought he would be seen immediately, but frustration set in. They had to wait 18 months—a year and a half.

During all that time, Ester said, her husband took medication that mildly alleviated his discomfort, but given his condition, they knew he urgently needed specialized care. The wait, she added, caused his condition to worsen, and now, she said resignedly, all they can do is attend checkups and hope for improvement.

Iris also asked that her real name not be disclosed. Her mother has diabetes and previously received care under the Seguro Social (Social Security), but due to other circumstances, she moved to the public health system, and HNR was the best option. She recalled that to get a first appointment in endocrinology, they waited two or three months.

“It’s a bit tough that you have to wait so long for a consultation. I understand there’s high demand, but they should hire more doctors so that appointments can be scheduled at least every month. I’ve read that diabetes is an illness that needs to be carefully monitored by a doctor, but that’s difficult when you only get seen every three months. My mom takes care of herself, but a specialist’s checkup is really important,” she said.

Indeed, HNR’s Annual Operational Plan specifies that for endocrinology consultations, the average wait time is 70 days. In April 2024 alone, patients waited 75 days to be seen.

Both Ester and Iris said attention must also improve for the various administrative procedures carried out within the hospital—such as requesting medication and scheduling lab tests.

“There are some really long lines. You have to come with patience,” Iris noted.

CARE FOR PRIORITY CHRONIC DISEASES

The Operational Plan also details the care HNR has provided to patients with priority chronic diseases in outpatient consultations from 2019 to 2023.

The priority chronic diseases are chronic obstructive pulmonary disease (COPD), arterial hypertension, diabetes, cardiovascular disease, chronic kidney disease, and cancer.

In 2019, the number of first consultations for these diseases was 129,254. The following year, it dropped significantly to 39,103. In 2021, HNR recorded 101,796; in 2022, 59,988; and in 2023, 54,055.

“In 2019 and 2021, cardiovascular diseases were the leading cause of outpatient consultation, but starting in 2022, cancer became the leading cause,” states the Rosales document.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Hospital-Rosales-admite-que-pacientes-esperan-hasta-156-dias-por-un-especialista-20250131-0099.html

Hospital Rosales admite que pacientes esperan hasta 156 días por un especialista

El Hospital Nacional Rosales (HNR) admite que los pacientes que asistieron por primera vez a una consulta externa esperaron hasta 156 días para poder pasar con un médico especialista, esto en los primeros cinco meses de 2024, es decir, de enero a mayo, así se consigna en el Plan Operativo Anual 2025 de la institución.

El HNR brinda atención en 30 especialidades médicas, según el documento, entre esos meses fueron los pacientes que buscaron atención en cirugía vascular -la que se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades de los vasos sanguíneos y el sistema linfático- los que esperaron un promedio de 156 días para ser atendidos por primera vez.

De hecho, esta especialidad médica es la que más tiempo de espera reportó de todo el resto. Desmenuzando los datos, en enero de 2024, el tiempo para pasar consulta fue de 135 días; en febrero bajó a 127; en marzo, 161; en abril fue de 166; y en mayo tuvo una alta demanda: 193 días.

Tras la cirugía vascular, otra de las especialidades en el HNR que registró más tiempo de espera es en neurología, con 128 días en promedio.

La neurología es una rama de la medicina que se encarga de la prevención, del diagnóstico, del tratamiento y la rehabilitación de todas esas enfermedades que involucran al sistema nervioso central, periférico y autónomo. Mientras, en tercer lugar fue la especialidad de urología, con 109 días en promedio, según las estadísticas que aparecen en el documento.

LPG Datos hizo una comparación de los tiempos de espera de 2023 con los de 2024, basándose en los planes operativos del HNR, es decir, documentos oficiales del Ministerio de Salud (MINSAL).

En ese sentido, al desglosar las cifras, a la cabeza está la cirugía vascular, que pasó de 82 días de espera a 156, es decir, un aumento de 74 días. Luego están los pacientes de neurología, que en 2023 esperaron 88 días, pero al año siguiente subió a 128; y urología subió de 101 a 109.

En contraste, el plan también detalla que hay especialidades donde el paciente no debe esperar mucho tiempo para ser atendido por primera vez. Ese es el caso de ginecología, con un promedio de tres días; la cirugía oncológica, nueve días; neumología, 13 días; oftalmología, algología (rama de la medicina que se encarga del estudio y tratamiento del dolor) y oncología tuvieron un promedio de espera 16 días.

LA PRENSA GRÁFICA escribió el viernes de la semana pasada al ministro de Salud, Francisco Alabi, para consultarle por qué se registraron tiempos de espera tan largos en algunas de las especialidades en el HNR para las citas de consulta externa por primera vez. Se le consultó si esto se debe a la falta de médicos especialistas. Al momento se espera una respuesta a la solicitud.

RESIGNACIÓN

Ester (nombre ficticio) dijo que su esposo estaba siendo tratado por un problema en la próstata en un hospital del interior del país, de ahí lo refirieron al HNR. Ella creyó que de inmediato iba a ser atendido, pero llegó la frustración. Tuvieron que esperar 18 meses, un año y medio.

En todo ese tiempo, contó esta mujer, su esposo estuvo con medicamentos que aplacaban un poco las molestias, pero sabían, por su condición, que necesitaba con urgencia atención especializada. El tiempo de espera, agregó, provocó que su padecimiento empeorará y ahora solo queda, afirmó con resignación, asistir a los controles y esperar mejoría.

También está el caso de Iris, que pidió no revelar su verdadero nombre. Su madre tiene diabetes y antes estaba con el Seguro Social, pero por cuestiones ajenas, pasó al sistema público y la mejor opción era el HNR. Recordó que para tener un cupo en la primera consulta en endocrinología esperaron dos o tres meses.

“Es un poco fregado eso que uno tenga que estar esperando tanto tiempo por una consulta. Entiendo que hay alta demanda, pero deberían contratar más doctores para que las citas las pongan al menos cada mes. He leído que la diabetes es una enfermedad que debe estar bien controlada y vigilada por un doctor, pero eso es difícil cuando lo ven a uno cada tres meses. Mi mamá se cuida, pero es importante el chequeo con un experto”, manifestó.

Y es que el Plan Operativo del HNR precisa que en el caso de las consultas en endocrinología el promedio de tiempo de espera es de 70 días. Solo en abril de 2024, los pacientes esperaron 75 días para poder pasar consulta.

Tanto Ester como Iris dijeron que también se debe mejorar la atención en los diferentes trámites que se realizan dentro del hospital, es decir, para solicitar medicamentos, sacar citas de exámenes.

“Son unas grandes filas. Uno debe venir con paciencia”, señaló Iris.

ATENCIÓN A ENFERMEDADES CRÓNICAS PRIORIZADAS

El Plan Operativo también detalla las atenciones que el HNR ha brindado a pacientes con enfermedades crónicas priorizadas desde el 2019 al 2023 en la consulta externa.

Las enfermedades crónicas priorizadas son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica y cáncer.

En el 2019, las consultas por primera por todas estas enfermedades fue de 129,254; al año siguiente bajó considerablemente a 39,103. Para 2021, la cifra que registró el HNR fue de 101,796; en 2022, fue de 59,988; y para 2023, el número de atenciones fue de 54,055.

“En los años 2019 y 2021 las enfermedades cardiovasculares eran la primera causa de consulta externa, pero a partir del año 2022, la primera causa ha sido por cáncer”, dice el documento del Rosales.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Hospital-Rosales-admite-que-pacientes-esperan-hasta-156-dias-por-un-especialista-20250131-0099.html