Education, transparency, economic innovation, employment, investment, and gender-based violence are among the areas of the projects in El Salvador that have been impacted by President Donald Trump’s executive order to suspend foreign aid for three months while the objectives are reviewed.
This concerns the freezing of assistance and cooperation projects amounting to US$275.38 million from the Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, United States Agency for International Development), allocated for El Salvador, Honduras, Guatemala, Panama, Mexico, and Belize.
In El Salvador’s case, USAID’s objectives for the 2020–2025 period—a strategy that outlined the roadmap for U.S. cooperation in the country—indicated in March 2021 that the areas of interest were violence prevention, protection of human rights, strengthening the justice system, respect for the rule of law, promoting investment, and encouraging transparent government management.
However, this changed in May 2021, when the Legislative Assembly, dominated by a majority from the ruling Nuevas Ideas party, removed the Constitutional Court justices and the Attorney General of the Republic, appointing officials aligned with the government to those positions. At that time, USAID decided to redirect its assistance to the Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP, Institute for Access to Public Information) and withdraw it from security institutions such as the Attorney General’s Office, the National Civil Police (PNC), and the Supreme Court of Justice.
Currently, one of the affected projects is the entrepreneurial program ¡Supérate!, which now has 14 training centers across Central America, 1,732 active students in El Salvador, and has graduated 4,711. ¡Supérate! was created in the country by the Fundación Sagrera Palomo e Hilasal (Sagrera Palomo and Hilasal Foundation) to offer better life opportunities through training in computer skills, English, and values for young people. It receives support from USAID via its “Digital Talent” project.
In June of this year, the 2025–2028 application process was launched, aiming to serve 400 young people. USAID has allocated US$10 million for the program starting in 2023.
Another U.S.-funded project is Habilidades para el Empleo (“Skills for Employment”), a strategy that seeks to generate employment and inclusion for returned migrants. This project, set to run from 2023 to 2028, aims to train beneficiaries in technical, job-related, and life skills, with an investment of US$28 million.
The Labor Mobility project is another of USAID’s programs directly tied to migration, as it seeks to provide temporary work visas to Salvadorans so they can take on various jobs in the United States.
A fourth initiative affected by the temporary funding cut is the Transparency and Integrity program, which started in 2023 and was meant to last five years, until 2028. According to USAID, it was created to increase citizen participation, improve the quality of public services, and reduce corruption.
In October just past, the U.S. cooperation agency launched the Trade and Investment project, allotting US$25.9 million for the Northern Triangle of Central America over a five-year period. Its goals include training over 600 customs officials, achieving a 30% increase in exports from participating companies, and mobilizing US$100 million in investments, of which US$30 million would be allocated to energy projects.
USAID also funds the LibrES: Por un El Salvador sin violencia de género (“For an El Salvador Free from Gender-Based Violence”) project, investing US$35 million from 2022 to 2027 to promote improvements in preventing gender-based violence, assist victims, and ensure judicial accountability for perpetrators.
The Sustainable Markets Reach project is another program for which USAID designated US$39.5 million in May 2023 for a five-year term. It is expected to benefit more than 30,000 producers, providing technical field advice and access to agricultural supplies for farming, aquaculture, and artisanal fishing.
In March 2023, USAID launched the Educational Innovation program, which invests—through civil society organizations—in training 2,000 teachers in public schools located in areas with high rates of forced migration, with the aim of reducing the exodus of Salvadorans and improving educational practices. The project has US$27.4 million in funding through 2027.
Media and civil society
Separately, Ezequiel Barrera from the digital newspaper Gato Encerrado noted that the freeze on U.S. cooperation funds amounts to an “abrupt cancellation” that puts some independent media outlets in a “critical situation.”
“The projects we had were more related to transparency, politics, and access to information. That’s the focus of our work under those projects, and that’s what will be affected. It also impacts our coverage, which involved access to public information, transparency, and national politics,” Barrera summarized.
A journalist from another affected outlet, speaking anonymously due to being unauthorized to discuss the matter, said that the freeze of USAID funds for media and civil society “has a huge cost for democracy and for defending rights at a time of significant regression.”
Verónica Reyna, from the Servicio Social Pasionista (SSPAS, Passionist Social Service), explained that, preliminarily, they will indeed have to close at least three projects that were funded by U.S. cooperation.
“Three projects will no longer continue. One was already underway, another had just been approved, and the other was being formulated. All of these focused on human rights defenders. Another that was approved but will also be suspended involves technical courses, employability, and labor rights,” she explained.
Another organization, which works on women’s rights issues, said they are analyzing the information received from their donors this week to assess the viability of some of their projects. For now, they do not have a definitive position on how their work will be affected.
A spokesperson for the U.S. Embassy in El Salvador told this newspaper that President Trump is reviewing all foreign aid programs to ensure they “are aligned with American values.”
Congelamiento de fondos de cooperación de Estados Unidos afecta programas sociales en El Salvador
Educación, transparencia, innovación económica, empleo, inversión y violencia de género son algunas de las áreas de los proyectos que se han visto afectados en El Salvador tras la orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la ayuda extranjera por tres meses mientras revisan los objetivos.
Se trata del congelamiento de proyectos de asistencia y cooperación por un monto de $275.38 millones que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) mantiene destinados para El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, México y Belice.
En el caso de El Salvador, los objetivos de USAID para el período 2020-2025, una estrategia que marcaba la hoja de ruta de la cooperación estadounidense en el país, delineaban a marzo de 2021 que las áreas de interés eran la prevención de la violencia, la protección de los derechos humanos, fortalecer el sistema de justicia, el respeto del Estado de derecho, fomentar la inversión y promover la gestión de un gobierno transparente.
Sin embargo, eso cambió en mayo de 2021, cuando la Asamblea Legislativa, formada por mayoría del partido oficial Nuevas Ideas, destituyó a la Sala de lo Constitucional y al fiscal general de la República para nombrar en esos cargos a funcionarios afines al oficialismo. En esa fecha, USAID decidió reorientar su asistencia hacia el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y se la quitó a las instituciones de seguridad pública como la Fiscalía, Policía Nacional Civil y Corte Suprema de Justicia.
Por ahora, uno de los proyectos afectados es el programa empresarial ¡Supérate!, que a la fecha cuenta con 14 centros de formación en la región centroamericana, 1,732 estudiantes activos en El Salvador y ha graduado a 4,711. ¡Supérate! fue creado en el país por la Fundación Sagrera Palomo e Hilasal, para brindar mejores oportunidades de vida a través de capacitación en informática, inglés y valores a los jóvenes. Cuenta con el apoyo de USAID a través del proyecto “Digital Talent”.
En junio pasado, fue lanzada la convocatoria 2025-2028, que pretendía atender a 400 jóvenes. USAID ha dispuesto $10 millones para el programa desde 2023.
Otro proyecto financiado por Estados Unidos es Habilidades para el Empleo, una estrategia que busca generar empleo e inclusión para personas migrantes retornadas. Este proyecto, que se ejecutaría desde 2023 hasta 2028, busca formar a los beneficiarios en habilidades técnicas, laborales y para la vida y tiene una inversión de $28 millones.
El proyecto de Movilidad Laboral es otro de los programas que USAID implementa relacionados directamente con migración, pues busca otorgar visas de empleo temporal a salvadoreños para que puedan desempeñarse en distintas áreas en Estados Unidos.
Un cuarto programa afectado con el recorte temporal de fondos es el de Transparencia e Integridad, proyecto que inició en 2023 y fue pensado para una duración de cinco años, hasta 2028. Según USAID, nació para aumentar la participación ciudadana, mejorar la calidad de servicios a la ciudadanía y disminuir la corrupción.
En octubre recién pasado, la agencia de cooperación estadounidense lanzó el proyecto de Comercio e Inversión, para el que destinó $25.9 millones para el Triángulo Norte de Centroamérica para un periodo de cinco años con el que busca capacitar a más de 600 funcionarios de las aduanas, un aumento del 30 % en las exportaciones de las empresas que participen y la movilización de $100 millones en inversiones; $30 millones de los cuales estarían destinados a proyectos de energía.
USAID también financia el proyecto “LibrES: Por un El Salvador sin violencia de género”, una inversión de $35 millones para el período 2022-2027 referente a promover mejoras en prevención de la violencia basada en género, la asistencia a las víctimas y la responsabilidad judicial de los agresores.
El proyecto Alcance de Mercados Sostenibles es otro de los programas para el que USAID destinó $39.5 millones en mayo de 2023 para un periodo de cinco años con el que esperan beneficiar a más de 30,000 productores. Trabajadores del sector agrícola, acuicultores y pescadores artesanales reciben asesorías técnicas de campo y acceso a insumos agrícolas.
En marzo de 2023, USAID lanzó el programa Innovación Educativa con el que invierte, a través de organizaciones de la sociedad civil, en la formación de 2,000 docentes de centros educativos públicos, ubicados en zonas con altos índices de migración forzada, con el fin de reducir el éxodo de salvadoreños y mejorar las prácticas educativas. El proyecto tiene un financiamiento de $27.4 millones hasta 2027.
Medios y sociedad civil
Ezequiel Barrera, del periódico digital Gato Encerrado, señaló por otra parte que el congelamiento de fondos de la cooperación de EUA es una “cancelación abrupta” que pone en “situación crítica” a algunos medios independientes.
“Los proyectos que nosotros teníamos están más relacionados con transparencia, política, acceso a la información. Por aquí iban los temas que nosotros tenemos en este proyecto, eso es lo que estará afectado. También en nuestra cobertura, estas coberturas que teníamos acceso a la información pública, transparencia y política nacional”, resume Barrera.
Una periodista de otro medio afectado dijo, bajo anonimato por no estar autorizada para hablar del tema, que el congelamiento de los fondos de USAID hacia los medios y sociedad civil “tiene un costo enorme para la democracia, para la defensa de los derechos en medio de un retroceso enorme”.
Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista (SSPAS), explicó que preliminarmente ellos sí tendrán que cerrar al menos tres proyectos que se financiaban con la cooperación estadounidense.
“Tres proyectos ya no van. Uno ya estaba en ejecución, otro recién aprobado y otro en formulación. Todos esos eran para personas defensoras de derechos humanos. Otro que estaba aprobado pero que también se suspenderá es uno de cursos técnicos, empleabilidad y derechos laborales”, expuso.
Otra organización que trabaja en temas de defensa de derechos de la mujer también dijo que esta semana analizan la información que les transmitirán los cooperantes para evaluar la viabilidad de algunos de sus proyectos, pero que por el momento no tienen una postura definitiva sobre cómo impactará el trabajo que realizan.
Un vocero de la embajada de los Estados Unidos en El Salvador le dijo a este periódico que el presidente Trump está revisando todos los programas de ayuda internacional para asegurar que “estén alineados con los valores estadounidenses”.