We Can Do Better: On a New and Intelligent Use of Resources — Podemos hacerlo mejor: sobre un uso nuevo e inteligente de los recursos

Jan 28, 2025

Overall, we need to make smarter use of natural resources. Mining can never be sustainable. As it expands, its impacts on human rights and the environment also grow. — Pero, en general, debemos ser más inteligentes en el uso de los recursos naturales. La minería no puede ser sostenible. Al intensificarse, el impacto sobre el medio ambiente y los derechos humanos también aumentará.

“The race (for raw materials) has begun,” said Ursula von der Leyen, President of the European Commission, on March 16, 2023, when she presented the Critical Raw Materials Act (CRMA), aimed at improving Europe’s access to metallic raw materials. Specifically, the war of aggression against Ukraine has once again highlighted how problematic it can be for the EU economy to depend on specific countries for raw material imports. Although Germany and the EU are now almost completely independent from Russia with regard to gas supply, according to the most recent figures from the Agencia Alemana de Materias Primas (German Raw Materials Agency), Germany has still been purchasing some metallic raw materials from Russia since the beginning of the war, albeit to a lesser extent. However, the country on which Germany depends most in this area is China, which supplies up to 80% of the rare earth elements. And according to a new study by the Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) (International Renewable Energy Agency), more than 50% of the world’s supply of (natural) graphite, cobalt, lithium, and manganese is refined in that country, even if they are not extracted there.

As early as 2011, the European raw materials strategy (Raw Materials Initiative) sought to challenge China using tools such as complaints filed with the Organización Mundial del Comercio (OMC) (World Trade Organization, WTO) to secure inputs. Since then, many raw material-importing countries have drastically changed course, trying to diversify their sources of primary metal products to reduce their reliance on China. In this context, entirely new partnerships have emerged as appealing options. For example, no one failed to notice the frequency of German government delegations visiting Latin America in recent months. Latin America is not the only region of interest for the EU, which has begun establishing raw materials partnerships with Namibia, Ukraine, Chile, and Argentina, among others. Both the EU and the United States are working on new legislative proposals and alliances—between Canada and the U.S., for example—to ensure better and more secure access to raw materials (see also the dossier, p. 7, and the article by Anna Cavazzini, p. 29). Some refer to metallic raw materials as the new oil, and others, such as expert Olivia Lazard from Carnegie Europe, consider Ukraine’s mineral resources one of the motives behind Russia’s brutal war of aggression. One thing is certain: metallic raw materials have become central to geopolitics. Demand has risen enormously in recent years. According to the International Energy Agency (IEA), worldwide demand for rare earth elements will increase sevenfold by 2040 and demand for lithium will grow by more than forty times. Strong growth is also predicted for other materials like copper and cobalt.

Use of Metallic Raw Materials

But what are these inputs needed for, and how are they used? It is no coincidence that the CRMA was introduced precisely on March 16. On the same day, the EU also presented the Net-Zero Industry Act, which aims to promote a climate-friendlier industry and energy supply. The energy transition is impossible without metallic raw materials. Yet that is not all: digitalization, worldwide rearmament, and particularly the transport and construction sectors also consume large quantities of metallic raw materials. Thus, according to a study by the NGO PowerShift, it is not the energy transition but rather the demand for copper and iron in general that has risen so sharply. In Germany, the world’s fifth-largest consumer of raw materials, it is primarily the transport sector (including the automotive industry) and the construction sector that require vast quantities. Consequently, the political discussion not only centers on metallic raw materials in general but also distinguishes between critical and strategic raw materials—those considered indispensable for many key societal projects.

The EU constantly updates its list of critical raw materials, meaning those of high economic importance and that face a significant risk of supply disruption. Based on this list, further decisions are made, including on the allocation of research funding. Under the new CRMA, another category has now been created: strategic raw materials, which are in high demand and are frequently used in strategic industries. Both for these and for critical raw materials, beginning now and under the new legislation, strategic projects for extraction, processing, or recycling can seek approval with priority status and may receive financial support.

There is no global consensus on which raw materials should be classified as critical; it is a contentious topic, as are the new proposed measures for acquiring them. The German Federal Environment Agency has long recommended that not only economic factors, but also findings about the environmental and human impacts of mining be taken into account. Such an evaluation could encourage the search for substitutes or technologies for raw materials that are highly problematic from an ecological perspective. Unfortunately, that proposal has so far met with little response. Nevertheless, in the context of the CRMA, a system is to be developed for the first time to evaluate environmental impacts.

Insurmountable Tensions?

Metallic raw materials are essential for our energy transition, which can save large quantities of raw materials—above all fossil fuels. However, demand for many metallic minerals is rising sharply overall, not only because of the energy transition, and their extraction and processing often exact a very high price in terms of human rights and the environment. We must not overlook or question these costs but rather examine them more closely.

Mining raw materials consumes large amounts of water—sparking conflicts in countries like Chile and Peru in recent years. In Peru, protests related to mining have become so violent that in 2014, Law No. 30151 was adopted, allowing the police to shoot protesters without fear of criminal consequences. Many of these violent conflicts have ended in fatalities.

In various cases, people living near mining operations have seen their blood levels of heavy metals skyrocket, causing severe health problems. Yet, communities typically have no legal means to claim damages or demand that those responsible be held to account (see also the article by Verena Schaeffer and Mattes Tempelmann, p. 36). Elsewhere, forced relocation took place in exchange for very low compensation, plunging those who were displaced into poverty as they lost their livelihoods. The overall economic gains in mining countries often fall far short of the initial forecasts, particularly because so little mineral processing is done locally. In Peru, mining products account for 61% of all exports. However, according to a study that included participation from Misereor, mining contributed only 6.7% of public revenue in 2016. The fiscal balance was also negative, and only 1% of the population was directly employed in the mining sector. Others reap the profits.

The EU Wants to Set Itself Apart

The EU now wants to do things differently and use strategic partnerships to secure its access to raw materials while simultaneously boosting value creation in the producing countries. Ursula von der Leyen underscored this, referring to the CRMA’s strict human rights and environmental requirements. Through these, the EU hopes to stand out as a trading partner in contrast to China. Over the past few decades, China has expanded its own mining industry extensively, while also investing heavily in mining abroad, for example in Latin America and Africa. It remains to be seen whether the EU’s approach is sufficient to position itself as a better trading partner.

At the same time, the EU is suing countries like Indonesia at the WTO because they have started developing their own processing industries and therefore no longer wish to export unprocessed raw materials. This hardly builds trust among potential partner countries. Europe’s credibility could also be undermined by the fact that, under the CRMA, strategic projects can go through greatly accelerated approval processes that include no provisions for involving the populations likely to be affected. Likewise, the rights of Indigenous peoples recognized in Convention 169 of the Organización Internacional del Trabajo (OIT) (International Labour Organization, ILO) (see also the article by Ingrid Hausinger, p. 48) were not included in the European Parliament’s final negotiating text until the very last vote, despite pressure from the Greens and Left groups. Only with strong, ongoing effort by civil society was the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples finally incorporated into the Act’s final version. This is a concern because, according to IRENA’s new report, around 54% of mineral deposits for the energy transition lie close to Indigenous territories; fully 80% of lithium, and more than half of all nickel, copper, and zinc deposits, are found on those lands. Human Rights Watch and many other organizations also sharply criticize that the responsibility for observing human rights and environmental standards is largely handed over to private certification firms (see also the interview with Matthias Baier, p. 42).

Conserving Raw Materials Is Necessary

For these reasons, the EU’s partnerships and agreements must be subject to close scrutiny. Local stakeholders must be included in negotiating and implementing them. However, other instruments are also needed to minimize the impact of our resource consumption. The current rush for raw materials threatens to undermine human rights and the livelihood of present and future generations.

One interesting instrument in this regard is the EU Battery Regulation, passed this year, which calls for recycling the materials used in batteries, along with human rights and environmental standards in their production. The EU Supply Chain Act is also eagerly awaited by many stakeholders who, for years, have demanded that companies bear greater responsibility for people and the environment. Its “little sister” took effect in Germany in 2023 (see also the text on supply chain laws, p. 39). In parallel, many civil society organizations in the Global South—sometimes together with their governments—are pushing for a United Nations agreement on business and human rights. They want the EU to sit down at the negotiating table so that the agreement can finally grant those affected real access to justice (see also the interview with Erika Mendes, p. 44). It is also vital to strengthen human rights and environmental institutions in mining countries, and to pursue a fairer trade policy that expands national scope for mitigating the impact of raw material extraction driven by our consumption.

Protecting Certain Areas from Mining

Overall, we need to make smarter use of natural resources. Mining can never be sustainable. As it expands, its impacts on human rights and the environment also grow. Mineral concentrations in the rock decline the more extensively one mines. In the search for new deposits, the mining industry increasingly encroaches on protected areas, water sources, and glacier regions—even exploring the possibilities of deep-sea mining. It is therefore crucial to protect certain regions, such as these uncharted deep waters, springs, or especially biodiverse areas, and to reduce our global resource consumption.

Reducing reliance on primary raw materials is explicitly set forth in the German government’s coalition agreement—and it makes sense from a climate policy perspective, too. According to the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (OECD Resource Outlook 2019), mining and processing of the seven most important metals (iron, aluminum, copper, zinc, lead, nickel, and manganese) account for 7% of global greenhouse gas emissions. In its Synthesis Report released this year, the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) again underscores the importance of reducing our material and energy consumption. A promising approach here may be a genuinely circular economy, one that truly adheres to the long-established legal waste hierarchy and prioritizes waste avoidance and longer use of products, rather than only recycling (see also the article by Johanna Sydow and Luisa Denter, p. 54). It is also very important to fully consider Earth’s ecological limits and to define frameworks for lowering resource consumption to a level compatible with environmental sustainability and human rights. In the realm of mobility, for instance, it would make sense to develop public transport in ways that reduce private transport and decrease the number of vehicles on the road (see also the article by Alejandro González, p. 56). We need to be even more consistent and creative.

Heinrich-Böll-Stiftung: https://sv.boell.org/es/2024/12/11/podemos-hacerlo-mejor-sobre-un-uso-nuevo-e-inteligente-de-los-recursos

Podemos hacerlo mejor: sobre un uso nuevo e inteligente de los recursos

«La carrera (por las materias primas) ha comenzado», dijo Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, el 16 de marzo de 2023, cuando presentó la Ley de Materias Primas Críticas (Critical Raw Materials Act – CRMA), cuyo objetivo es mejorar el acceso de Europa a las materias primas metálicas. Concretamente, la guerra de agresión contra Ucrania ha vuelto a poner de manifiesto lo problemático que puede resultar para la economía de la UE depender de países específicos para la importación de materias primas. Aunque Alemania y la UE ya casi no dependen de Rusia respecto al suministro de gas, según los últimos datos de la Agencia Alemana de Materias Primas, Alemania ha seguido comprando algunas materias primas metálicas a Rusia desde el inicio de la guerra, aunque en menor medida. Sin embargo, el país del que más depende en este ámbito es China, de ahí se extrae hasta el 80% de las tierras raras. Y según un nuevo estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), más del 50% del suministro mundial de grafito (natural), cobalto, litio y manganeso se refina en ese país, aunque no se extraigan en la propia China. 

Ya en 2011, la estrategia europea de materias primas (Raw Materials Initiative) pretendía actuar contra China vía instrumentos como las querellas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), para obtener insumos. Entretanto, muchos países importadores de materias primas han dado un fuerte viraje e intentan diversificar sus fuentes de productos primarios metálicos para así depender menos de China. En este contexto, se han convertido en interesantes asociaciones completamente nuevas. Por ejemplo, a nadie le pasó desapercibida la cantidad de viajes realizados por delegaciones del Gobierno alemán a América Latina en los últimos meses. Pero no sólo América Latina es de interés para la UE, que ha empezado a establecer asociaciones sobre materias primas con Namibia, Ucrania, Chile y Argentina, entre otros. Tanto la UE como EE.UU. están trabajando en nuevos proyectos legislativos y alianzas; por ejemplo, entre Canadá y EE.UU., para lograr un acceso mejor y más seguro a las materias primas (véase también el dossier, p. 7, y el artículo de Anna Cavazzini, p. 29). Hay quienes se refieren a las materias primas metálicas como el nuevo petróleo y quienes, como la experta Olivia Lazard, de Carnegie Europe, consideran los recursos minerales de Ucrania como uno de los motivos de la brutal guerra de agresión de Rusia. Una cosa es cierta: las materias primas metálicas han pasado a ocupar un lugar central en la geopolítica. La demanda ha aumentado enormemente en los últimos años. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial de tierras raras se multiplicará por siete de aquí a 2040 y por más de cuarenta la de litio. También se prevé un fuerte crecimiento de la demanda de otros materiales como el cobre y el cobalto.

Utilización de materias primas metálicas

Pero, ¿para qué se necesitan y para qué se utilizan estos insumos? No es casualidad que la Ley de Materias Primas Críticas se presentara precisamente el 16 de marzo. Ese mismo día también se presentó la Ley sobre la Industria de Cero Emisiones Netas de la UE, una ley para promover una industria y un abastecimiento energético más respetuosos con el clima. La transición energética no es posible sin materias primas metálicas. Y no sólo eso: la digitalización, el rearme mundial y, en particular, los sectores del transporte y la construcción también devoran grandes cantidades de materias primas metálicas. Por tanto, según un estudio de la ONG Powershift, no es la transición energética la que está provocando un aumento tan grande de la demanda, sobre todo de cobre y hierro. En Alemania, quinto consumidor mundial de materias primas, son sobre todo el sector del transporte (incluida la industria automovilística) y el de la construcción los que demandan materias primas a gran escala. Por tanto, la discusión política no gira sólo en torno a las materias primas metálicas en general, sino que también distingue entre materias primas críticas y estratégicas, indispensables para muchos proyectos clave de nuestra sociedad. 

La UE actualiza constantemente la lista de materias primas críticas, es decir, las de gran importancia económica y con un alto riesgo de suministro. Basándose en esta lista se toman a continuación otras decisiones, entre ellas las relativas al uso de los fondos de investigación. En el marco de la nueva CRMA, se ha creado ahora otra categoría: la de las materias primas estratégicas, es decir, las que son muy demandadas y que se utilizan con frecuencia en industrias estratégicas. Tanto en este caso como en el de las materias primas críticas, a partir de ahora y sobre la base de la nueva ley, se podrán solicitar proyectos estratégicos de extracción, procesamiento o reciclaje que podrán ejecutarse con carácter prioritario y recibir apoyo financiero. 

No existe unanimidad a nivel mundial sobre qué materias primas deben clasificarse como críticas; se trata de una cuestión controvertida como también lo son las nuevas medidas propuestas para su obtención. La Agencia Federal de Medio Ambiente alemana lleva tiempo recomendando que no sólo se tengan en cuenta los aspectos económicos, sino que también se evalúen los resultados de las investigaciones sobre las consecuencias que tiene la extracción para el medio ambiente y las personas. De este modo, la evaluación podría contribuir a que se refuerce la búsqueda de sustitutos o tecnologías para materias primas muy problemáticas desde el punto de vista ecológico. Desgraciadamente, esta propuesta ha tenido poca resonancia hasta ahora. No obstante, en el contexto de la CRMA, se pretende desarrollar por primera vez un sistema que permita reconocer el impacto sobre el medio ambiente.

¿Tensiones insalvables?

Las materias primas metálicas son fundamentales para nuestra transición energética. Con ella, se pueden ahorrar muchas materias primas, sobre todo en el ámbito de los combustibles fósiles. Sin embargo, la demanda de muchos minerales metálicos está aumentando con fuerza en general, no sólo debido a la transición energética, y su extracción y posterior procesamiento in situ tienen a menudo un muy alto costo en derechos humanos y medio ambiente. No debemos ni podemos poner en duda este costo, sino que debemos examinarlo más de cerca. 

La extracción de materias primas consume grandes cantidades de agua. Por este motivo, en muchos países como Chile y Perú se han producido conflictos en los últimos años. En Perú, las protestas relacionadas con la minería se han vuelto tan violentas que la situación legal se modificó en 2014, con la Ley nº 30151: Desde entonces, la policía puede disparar contra los manifestantes sin temor a sufrir represalias penales. Así, muchos de los conflictos violentos han acabado con víctimas mortales. 

En diferentes casos, los niveles de metales pesados en la sangre como consecuencia de actividades mineras han aumentado y provocado daños masivos en la salud de la población local. Sin embargo, la gente no suele disponer de medios legales para reclamar indemnizaciones o exigir el castigo de los responsables (véase también el artículo de Verena Schaeffer y Mattes Tempelmann, p. 36). En otros lugares, ha habido reubicaciones forzosas de personas a cambio de muy bajas indemnizaciones. Estas personas empobrecen porque se les priva de sus medios de vida. El beneficio económico total en los países mineros suele ser muy inferior al previsto inicialmente, debido sobre todo al bajo nivel de procesamiento de los minerales en el país. En Perú, los materiales extraídos de la minería representan el 61% de todas las exportaciones. Sin embargo, según un estudio en el que también participó Misereor, la minería solo aportó el 6,7% de los ingresos públicos en 2016. También hubo un saldo fiscal negativo y solo el 1% de la población tenía un empleo directamente en el sector minero. Los beneficios se los llevan otros.

La UE quiere diferenciarse

La UE quiere ahora hacer las cosas de otra manera y utilizar las asociaciones estratégicas para asegurar su acceso a las materias primas y, al mismo tiempo, apoyar la creación de valor en el país de extracción. Ursula von der Leyen puso esto de relieve con miras a la estricta normativa en materia de derechos humanos y medioambiental de la CMRA. De este modo, la UE quiere distinguirse como socio comercial frente a China. En las últimas décadas, China no sólo ha desarrollado enormemente su propia industria minera, sino que también ha invertido fuertemente en la minería en otros territorios, por ejemplo en América Latina y África. Queda por ver si el planteamiento de la UE es suficiente para hacerse valer como mejor socio comercial. 

Y es que, al mismo tiempo, la UE demanda ante la OMC a países como Indonesia por estar desarrollando su propia industria de transformación y, por tanto, ya no querer exportar sus materias primas sin transformar. Es poco probable que esto refuerce la confianza en la UE de los potenciales países socios. La credibilidad de Europa también podría verse dañada por el hecho de que la CRMA prevé proyectos estratégicos con procesos de aprobación muy abreviados y sin normas para la participación de la población potencialmente afectada. Del mismo modo, los derechos de los pueblos indígenas, recogidos en la norma 169 de la OIT (véase también el artículo de Ingrid Hausinger, p. 48), hasta la última votación no se incluyeron en el texto final de negociación del Parlamento Europeo, a pesar de la presión de los grupos de los Verdes y de la Izquierda. Sólo con un empuje muy fuerte y continuo de la sociedad civil, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue finalmente incluida en la versión final de la Ley. Esto es preocupante porque, según el nuevo informe de IRENA, alrededor del 54% de los yacimientos minerales para la transición energética se encuentran en las proximidades de territorios indígenas; el 80% del litio y más de la mitad de todos los yacimientos de níquel, cobre y zinc se encuentran en los propios territorios indígenas. Human Rights Watch y otras muchas organizaciones también critican duramente el hecho de que la garantía del cumplimiento de la normativa en materia de derechos humanos y medioambiental se delegue en gran medida a empresas privadas de certificación (véase también la entrevista con Matthias Baier, p. 42).

Ahorrar materias primas es necesario

Por ello, las asociaciones y acuerdos de la UE deben ser objeto de un estrecho seguimiento. Los agentes locales deben participar en la negociación y en la implementación. Sin embargo, se necesitan otros instrumentos para minimizar el impacto de nuestro consumo de recursos. Actualmente, la fiebre por las materias primas amenaza los derechos humanos y la base de subsistencia de las generaciones actuales y futuras. 

Un instrumento interesante en este sentido es el Reglamento de la UE sobre pilas, aprobado este año, que prevé medidas para el reciclado de los materiales utilizados en las baterías, así como normas de derechos humanos y medioambientales en su producción. La Ley de la cadena de suministro de la UE también es muy esperada por muchas partes interesadas que llevan años reclamando una mayor responsabilidad de las empresas para con las personas y el medio ambiente. Su hermana menor entró en vigor en Alemania en 2023 (véase también el texto sobre las leyes de la cadena de suministro, p. 39). Muchas organizaciones de la sociedad civil, sobre todo en el Sur Global, luchan paralelamente, a veces junto con sus gobiernos, por un acuerdo sobre economía y derechos humanos en las Naciones Unidas. Quieren que la UE se siente a la mesa con mandato de negociación y que los afectados tengan, por fin, accceso a la justicia gracias al acuerdo (véase también la entrevista con Erika Mendes, p. 44). También es importante reforzar las instituciones de derechos humanos y medioambientales en los países de extracción, así como una política comercial más justa que abra márgenes de maniobra nacionales para reducir el impacto de la extracción de materias primas en nuestro consumo.

Proteger de la minería determinadas zonas

Pero, en general, debemos ser más inteligentes en el uso de los recursos naturales. La minería no puede ser sostenible. Al intensificarse, el impacto sobre el medio ambiente y los derechos humanos también aumentará. La concentración de mineral en la roca disminuye a medida que avanza la explotación minera. En la búsqueda de nuevos yacimientos, la industria minera penetra cada vez más en zonas protegidas y manantiales, así como en zonas de glaciares. Ahora incluso se investigan las posibilidades de las profundidades marinas. Por tanto, es importante que determinadas regiones, como estas profundidades marinas inexploradas, los manantiales o zonas especialmente ricas en especies queden protegidas de las actividades mineras y que reduzcamos nuestro consumo global de recursos. 

El objetivo de reducir el consumo de materias primas primarias también quedó consagrado en el acuerdo de coalición del gobierno alemán. Y es que esto también tiene su razón de ser en términos de política climática. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la minería y el procesamiento de los siete metales más importantes (hierro, aluminio, cobre, zinc, plomo, níquel y manganeso) son responsables del 7 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo (OECD Resource Outlook 2019). En su informe de síntesis de este año, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) también hace hincapié en lo importante de reducir nuestro consumo de materiales y energía. Un buen enfoque para ello podría ser una economía circular consecuente que observe realmente la jerarquía de residuos establecida por ley desde hace muchos años y favorezca evitar residuos y usar durante más tiempo los productos, en lugar de solo reciclar (véase también el artículo de Johanna Sydow y Luisa Denter, p. 54). Pero también es muy importante que tengamos realmente en cuenta los límites del ecosistema terrestre y definamos pautas para reducir el consumo de recursos a un nivel aceptable, desde el punto de vista ecológico y de los derechos humanos. En el ámbito de la movilidad, por ejemplo, tendría sentido desarrollar el transporte público de tal manera que se reduzca el transporte privado y que circulen menos vehículos (véase también el artículo de Alejandro González, p. 56). Tenemos que ser aún más coherentes y creativos.

Heinrich-Böll-Stiftung: https://sv.boell.org/es/2024/12/11/podemos-hacerlo-mejor-sobre-un-uso-nuevo-e-inteligente-de-los-recursos