At least 16.7% of the population in El Salvador lost their jobs or had someone in their household become unemployed during 2024, according to a study by the Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
The Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) conducted a research in December 2024, surveying over 1,200 people. The findings revealed that in 16 out of every 100 Salvadoran households, at least one family member was laid off or lost their job.
On the other hand, 83.3% of the population reported keeping their jobs from January to December 2024.
Among the unemployed, only 37.9% found a new job, while 62.1% admitted that they had not yet returned to the labor market.
The Banco Central de Reserva (BCR) notes that by 2023, more than 161,400 people were classified as unemployed in El Salvador, a figure 6.6% higher than the 151,350 unemployed people recorded in 2022.
Main Issues
The UCA survey highlights that approximately 76 out of every 100 Salvadorans stated that unemployment, poverty, the high cost of living, and rising prices are the main issues in El Salvador.
The document revealed that 15.6% of the population recognized unemployment as the main problem affecting them personally, a situation only surpassed by 33.3% who claimed that their primary difficulty was the economy.
Unemployment was also identified by 12.5% of the population as one of the main reasons the country’s situation worsened between 2023 and 2024.
40.7% of Salvadorans believe that unemployment increased last year, while 38.3% indicated that it remained the same, and 18.3% stated that it decreased.
Lack of employment has also become one of the main drivers of migration in El Salvador.
The UCA study reveals that 25.1% of respondents expressed a desire to migrate in 2025.
Of this group, 15.6% said they would migrate due to unemployment and in search of better jobs, while 73.6% indicated that they would migrate to improve their family economy and income.
Diario El Mundo: https://diario.elmundo.sv/economia/un-16-de-los-salvadorenos-perdio-su-trabajo-o-alguien-de-su-hogar-se-quedo-sin-empleo-en-2024
Un 16 % de los salvadoreños perdió su trabajo o alguien de su hogar se quedó sin empleo en 2024: Encuesta
Al menos un 16.7 % de la población en El Salvador perdió su trabajo o alguien de su hogar se quedó sin empleo durante 2024, según una investigación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
El Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) ejecutó una investigación en diciembre de 2024 en donde abordó la opinión de más de 1,200 personas. Entre los resultados recabados se develó que 16 de cada 100 hogares salvadoreños tuvieron al menos un miembro de la familia que fue despedido o perdió su trabajo.
Por su parte, un 83.3 % de la población aseguró mantener su empleo entre enero y diciembre de 2024.
Entre las personas desempleadas, solo un 37.9 % encontró un nuevo empleo, mientras que un 62.1 % reconoció que no había retornado aún al mercado laboral.
El Banco Central de Reserva (BCR) reconoce que hasta 2023 más de 161,400 personas fueron calificadas como desempleadas en El Salvador, una cifra 6.6 % más alta que las 151,350 personas sin trabajo que fueron contabilizadas en 2022.
Principales problemas
La encuesta de la UCA resalta que aproximadamente 76 de cada 100 salvadoreños aseguró que el desempleo, la pobreza, el alto costo de la vida y el alza de los precios son los principales problemas de El Salvador.
El documento evidenció que un 15.6 % de la población reconoció que el desempleo es el principal problema que le afecta personalmente, una situación que solo es superada por un 33.3 % que aseguró que su principal dificultad era la economía.
El desempleo también fue catalogado, por un 12.5 % de la población, como una de las principales razones por las que la situación del país empeoró entre 2023 y 2024.
Un 40.7 % de los salvadoreños creen que el desempleo incrementó el año pasado, mientras que un 38.3 % indicó que lo visualizaba igual y un 18.3 % aseguró que este disminuyó.
La falta de un empleo también se ha convertido en uno de los principales impulsores de la migración en El Salvador.
La UCA evidencia que un 25.1 % de los encuestados aseguró que desea migrar en este 2025.
De esta porción, un 15.6 % dijo que lo haría por el desempleo y para encontrar un mejor trabajo, mientras que un 73.6 % indicó que procederá a migrar para mejorar la economía familiar así como sus ingresos.
Diario El Mundo: https://diario.elmundo.sv/economia/un-16-de-los-salvadorenos-perdio-su-trabajo-o-alguien-de-su-hogar-se-quedo-sin-empleo-en-2024