Residents and representatives of the Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA) (Indigenous Movement for the Integration of the Struggles of Ancestral Peoples of El Salvador), Condadillo branch, in La Unión, made accusations against the state this Tuesday over environmental damage to the river in the area for the purposes of constructing the Pacific Airport.
Approximately 500 meters of the river’s perimeter were affected, with machines destroying trees over 100 years old as part of groundwork, impacting the Condadillo River and local water sources, according to the group filing the complaint.
Residents expressed concern over the destruction of water resources, including the river and springs that benefit around nine communities, including Condadillo, Flor de Mangle, Loma Larga, and surrounding areas between La Unión and Conchagua districts, in the municipality of Southern La Unión.
Some unofficial government sources stated that the groundwork being undertaken in the river and spring area is for the construction of water-drainage systems designed to prevent flooding in subsequent airport infrastructure projects.
“I feel like I’m in a cemetery here (by the river) because they’re killing the springs, our trees. They are taking away half our lives, killing the water, the trees, and us, the population,” lamented Elmer Martínez, a community leader.
Eduviges Cruz, a resident of Condadillo, stated that for decades, the communities have depended on the local river for water. Even after the local government installed a piped water system over four years ago, many still used the river for washing and recreational activities.
“Before, we used to come to the river to wash clothes, bathe, and for everything; but now they’ve destroyed it. They deforested everything around the river right up to the mangroves. There’s destruction and desolation in the area,” Cruz added.
Cruz mentioned that the community had built walls around the water spring and 21 washing areas for women in the surrounding communities. “I never thought the airport would extend to the river. If I had known, I would have rallied the community to defend the spring,” she said.
Ángel Flores, coordinator of MILPA, stated that they are denouncing the destruction of water sources in Condadillo as part of the Pacific Airport construction. “It hasn’t been possible to count all the trees that were felled, but the affected area is 462 *manzanas* (approximately 1,622 acres), which includes the runway area. What surprises us most is that they’re damaging the area with the water sources.”
“Initially, they said this area wouldn’t be affected. They even mentioned in meetings that this zone would be protected and accessible to the community. But the opposite has happened,” Flores added.
Juan Ramón Reyes, who lives on the road to the river in an area with approximately 14 homes, said that the airport project does not officially include that segment, and no one has informed them whether any part of the construction will reach that area.
“They measured the land boundary for the airport 20 meters down from my house, but there’s uncertainty. Hopefully, the government won’t affect us, though our fear is that private companies might come and try to set up businesses near the port,” Reyes said.
The Pacific Airport is one of Nayib Bukele’s promises from before his first term as president (2019–2024). According to official information from the Legislative Assembly, “it is estimated to cost $335 million and will involve constructing and equipping aviation infrastructure to serve between 350,000 and 500,000 Salvadoran and international passengers annually.”
According to a Legislative Branch note from May 2024, “more than one million Salvadorans living in the eastern zone of the country will see economic improvements, and 20,000 jobs will be created during the project’s execution, according to official estimates.”
Denuncian destrucción en el río de Condadillo por obras del aeropuerto del Pacífico
Habitantes y representantes del Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA), filial Condadillo, en La Unión, hicieron señalamientos en contra del Estado este martes, por los daños ambientales en contra del río de la zona, para fines de la construcción del Aeropuerto del Pacífico.
Son un aproximado de 500 metros el perímetro del río donde las máquinas destruyeron árboles de más de 100 años de existencia, por trabajos de terracería que impactaron en el río Condadillo y en las fuentes de agua de la zona, según el grupo denunciante.
Pobladores del lugar manifestaron que hay preocupación por la destrucción de los recursos hídricos que implica el río y los nacimientos de agua que benefician a alrededor de nueve comunidades entre Condadillo, Flor de Mangle, Loma Larga y otras zonas aledañas, entre los distritos de La Unión y Conchagua, en el municipio de La Unión Sur.
Algunas fuentes extraoficiales del Gobierno manifestaron que esa parte, donde se están haciendo trabajos de terracería en el tramo del río o nacimiento del agua, es para la construcción de varias cajas o sistemas de drenaje de agua, para supuestamente evitar inundaciones en las próximas obras grises del aeropuerto.
“Me siento como que estoy en un cementerio acá, (en el río) porque le están dando muerte a los nacimientos de agua, a nuestros árboles, nos están quitando la mitad de la vida, le están dando muerte al agua, a los árboles y a la población que somos nosotros”, lamentó Elmer Martínez, líder comunal.
Eduviges Cruz, habitante de Condadillo manifestó que por décadas las comunidades se han abastecido del río del lugar, incluso, hace más de cuatro años que la alcaldía les instaló el proyecto de la introducción de agua a domiciliar, pero aun así, muchos seguían haciendo uso del afluente para lavar y algunas actividades recreativas.
“Antes aquí al río veníamos a lavar ropa, a bañar y para todo uso; pero han hecho una destrucción, todo lo que pegaba al río lo deforestaron hasta topar al manglar, se ve una destrucción y desolación de la zona”, agregó Cruz.
Cruz añadió que la comunidad construyó muros en los entornos del nacimiento de agua y 21 lavaderos donde las mujeres de las comunidades llegaban a lavar, “nunca pensé que el aeropuerto abarcaría hasta el río, de haberlo sabido hubiera reunido a la gente para defender este nacimiento de agua”, expresó.
Ángel Flores, coordinador de MILPA, dijo que están denunciando la depredación de las fuentes de agua del Condadillo en el marco de la construcción del Aeropuerto del Pacífico, donde “no ha sido posible el conteo de los árboles talados, pero el área intervenida son 462 manzanas, que incluye toda el área de la pista de aterrizaje, pero lo que más nos extraña es que están dañando el área donde están las fuentes de agua”.
“Inicialmente se consideraba que no se afectaría esta área, inclusive eso lo dijeron en las reuniones, que esa zona sería protegida y quedaría bajo la accesibilidad de la comunidad esas fuentes de agua, pero fue a la inversa”, agregó Flores.
Juan Ramón Reyes vive en la calle al río, en una cuadra donde hay un aproximado de 14 viviendas. Dice que ese tramo no lo abarca el proyecto del aeropuerto, y que al menos nunca les han informado si alguna parte de la obra llega hasta ese sector.
“El lindero del terreno que midieron para el aeropuerto está a 20 metros abajo de mi casa, pero tenemos incertidumbre; quizás el Gobierno no nos toque, aunque el temor es que la empresa privada vengan a querer montar empresas en la zona aledañas al puerto”, agregó Reyes.
El Aeropuerto del Pacífico es una de las promesas de Nayib Bukele desde antes de su primer periodo como presidente (2019-2024), y según información oficial de la Asamblea Legislativa, “tendrá un costo estimado de $335 millones y consiste en la construcción y equipamiento de una infraestructura aeroportuaria para atender a entre 350,000 y 500,000 salvadoreños o extranjeros, anualmente”.
De acuerdo con la nota del Órgano Legislativo, de mayo 2024, “más de un millón de salvadoreños que residen en la zona oriental verán mejoras en su economía y se crearán 20,000 fuentes de empleos durante la ejecución del proyecto, según las estimaciones de las autoridades”.