No, El Salvador Does Not Have the Cheapest Food in the Region — No, El Salvador no tiene los alimentos más baratos de la región

Jan 14, 2025

Several officials reacted to the positive 2024 inflation figure that was released a few days ago. Some rushed to claim this meant that El Salvador had the lowest food prices in the region, while others attributed the decrease to the effect of agro-markets. The Banco Central de Reserva (BCR) (Central Reserve Bank) credited this reduction to “the measures implemented by the President.” Across the region, all countries recorded significant declines in food prices since the peak of 2022, without exception. Voz Pública verified a series of messages on X (formerly Twitter) and found several instances of misinformation. — Varios funcionarios reaccionaron al dato positivo de la inflación de 2024 que se publicó hace unos días. Alguno se apresuró a decir que eso significaba que El Salvador tenía los alimentos con los precios más bajos de la región. Otro que la caída fue por el efecto de los agromercados. El BCR atribuyó esa reducción a “las medidas implementadas por el presidente”. En la región, todos los países sin excepción registraron descensos significativos en el precio de los alimentos desde el pico de 2022. Voz Pública verificó una serie de mensajes en X y halló varias desinformaciones.

The Banco Central de Reserva (BCR) (Central Reserve Bank) recently reported a 0.3% inflation increase in 2024. This figure is the lowest in the last four years after inflation surged in 2021 and 2022 to levels unseen since the mid-1990s, largely due to the pandemic and the war in Ukraine. Specifically, in the food sector, last year closed with a negative inflation rate (-0.5%).

Officials such as Ambassador Milena Mayorga and Nuevas Ideas lawmaker William Soriano distorted the official data with false and misleading claims. Even the BCR attributes the success to government measures, despite the absence of any public study supporting this claim.

Milena Mayorga:

“El Salvador closed 2024 with the lowest food prices in the region.”

False

El Salvador did not end the year with the lowest food prices in the region. The lowest inflation indicates that the country experienced the smallest increase—or the largest decrease, if negative—in 2024. However, this does not mean food prices were the lowest, as the ambassador claimed in the first of several statements posted on X.

The Consumer Price Index (CPI) measures monthly price changes through the monitoring of products in a market basket purchased by households to meet their needs. In total, it includes 238 items spanning goods and services, of which 71 are food products. The food category has a weighting of 26.28 out of 100 in the CPI.

In this category, El Salvador recorded a negative inflation rate of -0.5% last year, meaning food prices fell by that percentage compared to 2023. In the rest of the region, as of November, figures ranged from -0.5% in Panama to 4.6% in Nicaragua.

Was the ambassador referring to basic food basket items without explicitly naming them? Even if so, comparison would be impossible for one reason: other countries’ baskets include a larger range of food products. In El Salvador, the urban basket contains 22 items, while the rural basket has only 15. In Guatemala, these numbers are 66 and 60, and in Costa Rica, 56 and 42, respectively. In Nicaragua, both the urban and rural baskets consist of 23 products, and in Honduras, 30 items. [El Diario de Hoy](https://www.elsalvador.com) expanded on this disparity between countries.

Milena Mayorga:

“(…) Citizens are already enjoying the benefits. Step by step, we will achieve the #EconomicMiracle.”

Misleading

As for the claim that Salvadorans are “already enjoying the benefits” of food prices, surveys conducted by two polling firms in 2024 suggest otherwise.  

According to the UCA’s (Universidad Centroamericana) work marking President Nayib Bukele’s fifth year in office, none of the 14 reasons why people think the president’s image has improved pertain to economic issues or the cost of living. Nor is the cost of living included among the achievements attributed to his administration that year.

Furthermore, when asked about the government’s efforts to control the cost of the basic food basket, 61.3% of the population said little or nothing had been done. Another 23.3% said some effort had been made. In fact, the high cost of living emerged as the main failure of the Bukele administration, despite receiving a low percentage (12.6%), likely due to the president’s high approval ratings.

In the Primera Encuesta Rumbo País 2024 (First National Outlook Survey for 2024) by the Universidad Francisco Gavidia (UFG), 66.8% indicated that food costs were rising the most. This survey was conducted in late September 2024.

William Soriano, lawmaker:

“In 2022, El Salvador experienced its highest inflation rate. Food and transportation costs were severely impacted. Decisions were made!”

Banco Central de Reserva:

“El Salvador recorded the lowest annual inflation in four years, 0.9 percentage points lower than December 2023. Monthly inflation saw its fifth consecutive negative rate, thanks to measures implemented by the President.”

Misleading

What measures did El Salvador take to curb food inflation? The country introduced various measures to counteract inflation in March and April 2022. Although a dozen were mentioned, only three were new provisions: a general fuel subsidy, an additional gas subsidy, and the elimination of tariffs on 21 basic food items. That year, food inflation exceeded 12% while the cost of these three measures amounted to $428.8 million, mostly for subsidizing gasoline and diesel for private individuals.

The report “Bukele Abandons the Poor” revealed that government actions did not specifically target the impact of food prices on the poorest social classes. “How does this benefit low-income households in terms of reducing the cost of the basic food basket? Not at all. It’s a waste of resources,” said economist Carlos Acevedo at the time.

Regarding the elimination of tariffs on imported basic food items, economist César Villalona emphasized that most of these foods already entered tariff-free under free trade agreements with neighboring countries and the U.S.

This provision was expanded in 2023 to cover 120 products and was promoted as the first measure of Phase 1 of the economic plan. Voz Pública analyzed each item and found its actual scope to be quite limited. In summary, the majority of these already entered tariff-free under trade agreements years ago.

So, why have food prices stabilized? According to Acevedo, the trend of reduced inflation in 2024 is regional, arising as a correction from the price hikes of the previous three years. “After strong inflation, the economy undergoes adjustments. Prices rise more steeply in some countries than others, and when they fall, they do so unevenly. It’s not unique to this country,” he told El Diario de Hoy.

Villalona points out that inflation in 2021 and 2022 stemmed not from excess demand (high consumption) but from rising international costs of oil, energy, and transportation. When these prices stabilize or decrease, so do dependent products, minimizing the importance of the government’s measures.

In reality, food inflation notably declined throughout the region since 2022, according to the Consejo Monetario Centroamericano (Central American Monetary Council). All countries, except Panama, experienced double-digit inflation in 2022, with some seeing steeper declines than El Salvador. For instance, Costa Rica’s inflation nearly hit 20% in 2022 but dropped to 0.79% by November two years later.

No official information available. This newspaper reviewed the BCR’s 2024 documental reports on its website and found no data supporting the impact of official measures on inflation. The Bank’s published research section likewise contained no studies related to inflation.

It is noteworthy that the three dollarized economies in Latin America—El Salvador, Panama, and Ecuador—displayed similar behavior. The South American nation closed last year with 0.53% inflation, while Panama recorded -0.30% as of November.

William Soriano, lawmaker:

“The agro-markets have been an overwhelming success. We recorded negative food inflation. Prices keep dropping!”

Misleading

Agro-markets have been the government’s most heavily advertised measure in 2024. While prices are undoubtedly lower than in traditional marketplaces, the lack of transparency in the Ministry of Agriculture prevents confirmation of whether subsidized food is being sold, as some farming associations suspect.

Notably, the Ministry of Agriculture stopped publishing daily prices for agricultural products mid-year. The last available data is from June 26, 2024.

In any case, the impact of agro-markets appears limited when connected to overall inflation results, as Soriano asserts. Economist César Villalona estimates that less than 1% of the population has access to these markets. Luis Treminio, president of the Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) (Salvadoran Association of Small and Medium Agricultural Producers), supports this claim, stating that “very few people” frequent them. The Ministry of Agriculture has not released figures on visitor numbers or the volume of product sold across more than 50 agro-markets.

Overall, the statements on X suggest a significant reduction in food prices. However, in reality, 2024’s -0.5% inflation is a minimal decrease compared to 2023. The latest data on the basic food basket partially confirms this. As of November, the urban food basket cost $255 a month, three dollars higher than the 2024 average. In contrast, the rural basket (which excludes vegetables) was priced at $180, nine dollars less than in 2023. Unlike the CPI, the food basket reflects a smaller group of essential food items.

Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/01/13/fact-checking-alimentos-inflacion-el-salvador/

No, El Salvador no tiene los alimentos más baratos de la región

El Banco Central de Reserva (BCR) informó recientemente que la inflación aumentó un 0.3% en 2024. El dato es el más bajo de los últimos cuatro años después de que, en 2021 y 2022, los costes alcanzasen cotas no vistas desde mediados de los 90, en gran medida por los efectos derivados de la pandemia y la guerra de Ucrania. En el caso particular de rubro de alimentos, el año pasado cerró en negativo (-0.5%).

Funcionarios como la embajadora Milena Mayorga y el diputado de Nuevas Ideas, William Soriano, tergiversaron la información oficial con afirmaciones falsas y engañosas. Hasta el propio BCR atribuye el éxito a las medidas del gobierno, sin que haya un estudio público que lo respalde.

Milena Mayorga:

“El Salvador cerró 2024 con los precios de alimentos más bajos de la región»

Falso

El Salvador no terminó el año con los precios de los alimentos más bajos de la región. La inflación más baja indica que fue el país que menos aumentaron -o más disminuyeron si es negativa- en 2024. Pero eso no significa que sean los más baratos, como afirma la embajadora en la primera de varias afirmaciones publicadas en X.

El índice de Precios al Consumidor (IPC) mide el cambio de los precios cada mes gracias al monitoreo de los productos de una canasta de mercado que compran los hogares para satisfacer sus necesidades. En total, 238 artículos entre bienes y servicios de los que 71 son alimentos y cuya división tiene una ponderación del 26.28 puntos sobre 100 en ese índice.

En ese rubro, El Salvador registró una inflación negativa de 0.5% el año pasado, es decir, los alimentos se redujeron en ese porcentaje con respecto a 2023. En el resto de los países de la región, hasta noviembre, los datos oscilaban entre el -0.5% de Panamá y el 4.6% de Nicaragua.

¿Se refería la embajadora a los alimentos de la canasta básica sin nombrarlos? Si así fuere, no podría compararse por una razón: las de los otros países incluyen un mayor número de alimentos. En El Salvador, la canasta urbana tiene 22 alimentos por 15 la canasta rural. En Guatemala, son 66 y 60, y, en Costa Rica, 56 y 42 alimentos, respectivamente. En Nicaragua, ambas, la urbana y la rural, tienen 23 productos y, en Honduras, 30. El Diario de Hoy amplió esa información de la desigualdad entre los países.

Milena Mayorga:

» (…) Los ciudadanos ya están disfrutando de los beneficios. Paso a paso, lograremos el #EconomicMiracle”

Engañoso

Acerca de que los salvadoreños “ya están disfrutando de los beneficios” de los precios de los alimentos, las personas entrevistadas por dos casas encuestadoras en 2024 dicen más bien lo contrario. 

La UCA, en su trabajo con motivo del quinto año de gobierno del presidente Nayib Bukele, revela que en las 14 razones por las cuales la gente opina que la imagen del mandatario ha mejorado ninguna tiene que ver con el tema económico ni menos aún con el costo de la vida. Tampoco aparece en alguno de los logros que la población le atribuye en ese año.

Por otra parte, cuando a la población se le pregunta qué tanto el gobierno ha logrado controlar el precio de la canasta básica de alimentos, el 61.3% dice que poco o nada. Otro 23.3% responde que algo. De hecho, el alto costo de la vida aparece como el principal fracaso de la administración Bukele aunque con un bajo porcentaje (12.6%) dado la alta valoración que mantiene entre la población.

En la Primera Encuesta Rumbo País 2024 de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), el 66.8% respondió que el costo que más ha aumentado es el de los alimentos. Esta medición se llevó a cabo a finales de septiembre de 2024.

William Soriano, diputado:

“En 2022, El Salvador registró su mayor tasa de inflación. Los precios de los alimentos y transporte se vieron severamente impactados. ¡Se tomaron decisiones!”

Banco Central de Reserva:

“El Salvador registró la menor inflación de cierre anual en 4 años, 0.9 puntos porcentuales menor que diciembre 2023. La inflación mensual registró su quinta tasa negativa consecutiva, gracias a las medidas implementadas por el Presidente”

Engañoso

¿Qué acciones impulsó El Salvador para frenar la inflación en los alimentos? El país reaccionó con una serie de medidas para contrarrestarla en marzo y abril de 2022. Aunque se mencionaba una decena, las disposiciones nuevas eran tres: subsidio general al combustible, uno adicional al gas y eliminación de aranceles a 21 productos de la canasta básica. Ese año, la inflación en los alimentos superó el 12% en tanto que el gasto realizado en esas tres medidas fue de $428.8 millones, en su mayoría para subsidiar la gasolina y diésel a particulares.

El reportaje “Bukele abandona a los pobres” reveló que el gobierno no dirigió sus acciones a paliar el impacto del precio de los alimentos en las capas sociales más bajas. “¿En qué beneficia eso a los hogares de menores ingresos en términos de reducir el costo de la canasta básica? En nada. Es un derroche de recursos”, dijo el economista Carlos Acevedo en ese entonces.

Con respecto a la eliminación de aranceles a la importación a los productos de la canasta básica, el economista César Villalona recuerda que la mayoría de alimentos ya entraban libres de impuestos por los tratados de libre comercio con los países vecinos y los Estados Unidos. 

Esta disposición se amplió en 2023 a 120 productos, promoviéndose como la primera medida de la fase 1 del plan económico. En Voz Pública se analizó cada uno de los productos y se demostró un alcance bastante limitado de la misma. En resumen, la mayoría ya entraban libres de aranceles por los tratados comerciales desde años atrás.

Entonces, ¿por qué se han estabilizado los precios de los alimentos? Para Acevedo, la tendencia de la reducción de la inflación en 2024 ha sido general, como consecuencia de la escalada de precios de los tres años anteriores. «Cuando ha habido una inflación fuerte, la economía entra en un proceso de ajustes. Cuando hay escalada de precios, estos suben más en unos países que otros. Cuando bajan, lo hacen más en unos países que en otros… no hay que creer que solo aquí pueden estar pasando estas cosas», dijo a El Diario de Hoy.

Villalona recuerda que la inflación de 2021 y 2022 no fue por un exceso de demanda (alto consumo) sino por la elevación de costos internacionales del petróleo, energía y transporte. Cuando esos precios se estabilizan o bajan, afirma que también lo hacen los productos que dependen de ellos, restando también importancia a las medidas implementadas por el gobierno.

En realidad, la inflación en los alimentos se redujo notablemente en todos los países de la región desde 2022, según el sitio Consejo Monetario Centroamericano. Todos los países, salvo Panamá, registraron una inflación de dos dígitos en 2022 y los hay con descensos más significativos que El Salvador. En Costa Rica, por ejemplo, la inflación se acercó al 20% en 2022 y dos años después, a noviembre, estaba en 0.79%.

Sin información oficial al respecto. Este medio revisó los informes del área documental de 2024 en el sitio web del BCR y no halló información que respaldase el impacto de las medidas oficiales en la inflación. En el apartado de las investigaciones publicadas por el Banco, tampoco aparece alguna relacionada con el asunto inflacionario.

Es reseñable que las tres economías dolarizadas en América Latina -El Salvador, Panamá y Ecuador- tuvieron un comportamiento similar. El país sudamericano cerró con un 0.53% el año pasado y Panamá registraba -0.30% a noviembre.

William Soriano, diputado:

«Los agromercados han sido un éxito rotundo. Registramos inflación negativa en alimentos. ¡Siguen bajando los precios!»

Engañoso

Los agromercados es la medida más publicitada por el gobierno en 2024. Sin duda, los precios son más baratos que en los centros de venta tradicionales, aunque la falta de transparencia del Ministerio de Agricultura impide saber si se venden alimentos subsidiados, como sospechan algunas gremiales agrícolas.

Llama la atención también que Agricultura dejó de publicar a mediados de año los precios diarios de los productos agropecuarios. La última información disponible data del 26 de junio de 2024. 

En cualquier caso, su impacto es más bien limitado al relacionarlos con el resultado de la inflación, como hace Soriano. El economista César Villalona no cree que sea ni el 1% de la población la que tiene acceso a esos establecimientos. Luis Treminio, presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), no tiene datos al respecto, pero asegura que “es bien poca”. Agricultura tampoco da cifras de visitas ni de la cantidad de producto vendido en los más de 50 agromercados existentes. 

En general, los mensajes en X dan a entender una reducción importante en el precio de los alimentos cuando, en realidad, una inflación de -0.5% en 2024 es una caída mínima con respecto a 2023. La última información disponible sobre la canasta de alimentos confirma eso en alguna medida. Con datos a noviembre, la canasta alimentaria urbana costaba $255 al mes, tres dólares más que el promedio de 2024. En cambio, la canasta rural, que no incluye verduras, ascendía a $180, nueve menos que en 2023. A diferencia del IPC, la canasta alimentaria incluye un grupo más reducido de alimentos, los considerados esenciales.

Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/01/13/fact-checking-alimentos-inflacion-el-salvador/