Since assuming the Presidency of the Republic in June 2019, Nayib Bukele’s administration has dissolved around twenty public institutions and created 27, continuing into the end of 2024 as he serves a second term.
The most recent creation is the Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) (National Authority of Solid Waste), with its law approved on December 20, 2024.
Both the Executive Body, in its role of creating and dissolving ministries, and with the support of the Legislative Assembly, dominated by Nuevas Ideas since May 1, 2021, have undertaken to merge, dissolve, or rename institutions with similar functions.
Under Bukele’s policies, the Autoridad Marítima Portuaria (AMP) (Port Maritime Authority) was dissolved, an institution established through the approval of the General Maritime Port Law in 2002. The Authority, an autonomous entity, was responsible for regulating, supervising, and developing maritime, port, and coastal border activities in El Salvador.
In its place, the Marina Nacional (National Navy) was established, arguing that the former Authority had only administrative reach “on paper” but lacked maritime operability.
The Consejo Nacional de Energía (CNE) (National Energy Council) was also dissolved, transferring its IT systems and staff tasked with delivering subsidies for electricity and liquefied petroleum gas to the Ministry of Finance.
Consequently, the Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) (General Directorate of Energy, Hydrocarbons, and Mines) was reconfigured. As its name suggests, it manages the authorization, regulation, and supervision of activities related to hydrocarbons and mines and administers the aforementioned subsidies.
In 2021, the Viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior (Deputy Ministry for Salvadorans Abroad) was transformed into the Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana (Deputy Ministry of Diaspora and Human Mobility), addressing challenges and circumstances related to human mobility.
“This recognizes the right to free movement, the protection of human rights for migrants, and the importance of the diaspora as a key partner in the country’s development. A direct communication channel between the diaspora and the Government has been established,” as detailed in the Transparency Portal.
Nonetheless, the government dissolved the Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES) (National Council for the Protection and Development of Migrants and Their Families), which previously provided attention and protection to returning migrants, victims of human trafficking, and those subject to illegal migrant smuggling.
Other dissolved entities replaced include the Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) (National Council for Childhood and Adolescence) and the Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) (Salvadoran Institute for the Integral Development of Childhood and Adolescence). The Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) (National Council for Early Childhood, Childhood, and Adolescence) and the Instituto Crecer Juntos (Growing Together Institute) were created to continue these functions.
These institutions were established under the Crecer Juntos Law, which replaced the previous Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) (Comprehensive Child and Adolescent Protection Law).
The Oficina Para Adopciones (OPA) (Office for Adoptions) was also reformed to streamline previous adoption processes.
The Instituto Salvadoreño del Café and the Consejo Salvadoreño del Café were both dissolved, replaced by a new Instituto Salvadoreño del Café.
Health and Census
With votes from Nuevas Ideas in the Assembly, the government also dissolved the Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) (National Directorate of Medicines) and the Consejo Superior de Salud Pública (Superior Council of Public Health).
The functions of both entities, along with those of some Health and Agriculture ministries, were transferred to the new Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) (Superintendency for Health Regulation), which began operations in August 2024.
The Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) (General Directorate of Statistics and Censuses) previously handled the preparation of statistical studies of national interest. Its functions have been assigned to the Banco Central de Reserva (BCR) (Central Reserve Bank), which conducted its first population and housing census in 2024.
One of the first entities dissolved by the administration was the Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL) (Social Investment Fund for Local Development of El Salvador).
This institution developed short and long-term strategies to implement protection policies, support municipalities and their communities, execute programs fostering cooperation, and strengthen these communities’ administrative and financial management capacities for the benefit of the most vulnerable populations.
The Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) (Salvadoran Institute for Municipal Development), a public law autonomous entity specializing in municipal administration, was also dissolved.
With the dissolution of these institutions, the Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) (National Directorate of Municipal Works), characterized by its opacity, was created, and financial support to municipalities was reduced through the reform of the Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES) (Fund for Economic and Social Development).
The Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES) (Environmental Fund of El Salvador) was also dissolved, despite its focus on environmental education, water, environmental sanitation, and biodiversity, as stated in its last activities report (2021-2021).
Subsequently, the Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) (Salvadoran Water Authority) was established, committed to the protection and preservation of the essential water resource in El Salvador.
Veterans, Training, and Pensions
The Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (FOPROLYD) (Protection Fund for the Disabled and Injured as a Consequence of the Armed Conflict) was dissolved, and its duties were assigned to the Instituto Administrador de los Beneficios y Prestaciones Sociales para los Veteranos de la Fuerza Armada y Excombatientes del FMLN (INAVBE) (Administrative Institute of Benefits and Social Payments for Armed Forces Veterans and FMLN Veterans).
The Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) (National Youth Institute) was also dissolved. To address the needs of this population sector, the Dirección de Integración (Integration Directorate) was established.
Simultaneously, the administration dissolved the Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) (Salvadoran Institute for Professional Training) and transferred its functions to the new Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) (National Training and Education Institute), also assuming part of the funds from the mandatory contributions of private employers. Another part goes to the Dirección de Integración.
A justification from the administration was that INSAFORP “only taught bread and piñata making,” which did not meet world labor market demands.
The Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) (National Pension Institute for Public Employees) was replaced by the Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) (Salvadoran Pension Institute) under the pension system reform approved in 2022.
In 2011, the first Ciudad Mujer (Women’s City) center opened, and the project continued to expand; however, upon Nayib Bukele’s administration, responsibility was shifted to the Ministerio de Desarrollo Local (Ministry of Local Development).
The administration also closed the only national zoo. To protect companion animals, the Instituto de Bienestar Animal (IBA) (Animal Welfare Institute) was established, acting on viral social media reports of animal abuse. With the alleged bitcoin profits, the “Chivo Pets” veterinary hospital was built.
In another field, the administration created the Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) (National Digital Assets Commission) and the Agencia Administradora de Fondos Bitcoin (AAB) (Bitcoin Funds Administration Agency).
The Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) (San Salvador Historic Center Planning Authority) was also established, overseeing business authorization in the area and setting regulatory compliance standards.
The government replaced the Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) (Export and Investment Promotion Agency of El Salvador) with the Agencia de Promoción de Exportaciones de El Salvador “INVEST.”
Nuevas Ideas also established the Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (CONADEM) (National Council of Medical Specialties) where healthcare professionals practicing a specialty or subspecialty must obtain certification to practice.
The government created the Consejo Nacional Integral de la Persona Adulta Mayor (Comprehensive National Council for the Elderly), affiliated with the newly established Ministry of Local Development, although requisite reports are absent per the Transparency Portal.
The Dirección Nacional de Compras (DINAC) (National Purchasing Directorate) was also created by Nuevas Ideas and its allies, aimed at ensuring an agile and transparent public procurement system in public service delivery and acquisitions, according to its portal.
The official bloc also dissolved the Instituto Nacional del Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) (National Institute for Cooperative Development) to “decentralize” its activities and redistributed its attributions and competencies to specialized entities within the state administrative organization, assigning them to other ministries.
Moreover, the Ente Nacional de Transmisión Eléctrica (ENTE) (National Electric Transmission Entity) was established to maintain the electric transmission grid.
The most recent entity created is the Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) (State Cybersecurity Agency), responsible for drafting the “National Cybersecurity and Information Security Policy” with guidelines, plans, and action programs to be approved by the Presidency. It will also oversee the Personal Data Protection Law.
“While a new network of entities has been created, in most cases their competencies are not greater than previous ones, so rather than a new organizational framework, we are witnessing a nominal modification of the existing one,” states the 2024 report by Consorcio Observa El Salvador (Oservation El Salvador Consortium).
Gobierno de Bukele disolvió 20 instituciones desde su llegada al poder
El gobierno de Nayib Bukele disolvió una veintena de instituciones públicas y creó 27, desde junio de 2019 que llegó a la Presidencia de la República hasta el cierre de 2024, que continúa en el cargo por un segundo mandato.
La más reciente es la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES), cuya ley se aprobó el 20 de diciembre de 2024.
Tanto el Órgano Ejecutivo en su competencia de la creación y disolución de ministerios, como con el apoyo de la Asamblea Legislativa, dominada por Nuevas Ideas desde el 1 de mayo de 2021, se encargaron de fusionar instancias, disolverlas y hasta cambiarle el nombre a otras y tienen la misma función.
La Autoridad Marítima Portuaria (AMP) fue disuelta bajo las políticas de Bukele, institución que nació a través de la aprobación de La Ley General Marítimo Portuaria en 2002. La Autoridad fue una autónoma encargada de regular, supervisar y desarrollar las actividades marítimas, portuarias y del borde costero de El Salvador.
En su lugar, se creó la Marina Nacional cuestionando de que “se contaba con una Autoridad con un alcance administrativo solamente en papeles, pero que no tenía operatividad en el mar”.
También se disolvió el Consejo Nacional de Energía (CNE) para trasladar al Ministerio de Hacienda el sistema informático y personal vinculados a la entrega del subsidio a la energía eléctrica y gas licuado de petróleo.
En su lugar, el gobierno modificó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) de la cual, como su nombre indica, tiene entre sus funciones la autorización, regulación y supervisión del funcionamiento de quienes participen en las actividades relacionadas con los hidrocarburos y minas, y asumió la administración de los mencionados subsidios.
En 2021, el Viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior se transformó en el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana, orientado a otorgar un abordaje a los desafíos y coyunturas relacionados con la movilidad humana.
“Reconoce el derecho a la libre movilidad, la protección de los derechos humanos de las personas migrantes, y la importancia de la diáspora como socio clave en el desarrollo del país. De esa forma se ha establecido un canal de comunicación directo entre la diáspora y el Gobierno”, se detalla en el Portal de Transparencia.
Aún así, el gobierno disolvió el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES) el cual desempeñó las labores de la atención y protección a personas migrantes en retorno, víctimas de trata de personas y personas objeto de tráfico ilícito de migrantes.
Otras instancias disueltas y que fueron sustituidas fueron el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), y para cumplir las mismas funciones se creó el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) y el Instituto Crecer Juntos.
Estas instancias se crearon con la Ley Crecer Juntos que sustituyó a la anterior Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA).
También se reformó la OPA, es decir, la Oficina Para Adopciones, con un sistema más abreviado al anterior de los procesos de adopciones.
El Instituto Salvadoreño del Café y el Consejo Salvadoreño del Café, ambos fueron disueltos y en su lugar surgió un nuevo Instituto Salvadoreño del Café.
Salud y censos
El gobierno con los votos de Nuevas Ideas en la Asamblea, también disolvió la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) y el Consejo Superior de Salud Pública.
Las funciones de ambas instancias, así como algunas de los ministerios de Salud y Agricultura, pasaron a la nueva Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), la cual comenzó funciones en agosto de 2024.
La Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) era la instancia encargada de la elaboración de estudios estadísticos de interés para el país. Sus funciones fueron atribuidas al Banco Central de Reserva (BCR) y este 2024 se estrenó con su primer censo de población y vivienda.
De las primeras entidades disueltas por el oficialismo fue el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL).
Esta institución fue la encargada de diseñar las estrategias a corto y largo plazo para fomentar la aplicación de políticas de protección, apoyar a las municipalidades y sus comunidades, para la ejecución de programas propiciando la asociatividad y fortaleciendo la capacidad de gestión administrativa y financiera de estas, en beneficio de la población más desprotegida y vulnerable.
De igual forma, fue disuelto el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) que fue una autónoma de derecho público, especializada en el campo de la administración municipal.
Con la disolución de ambas instituciones, se creó la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM), una de las instituciones más opacas del Ejecutivo, y se redujo el apoyo financiero a las municipalidades a través de la reforma al Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES).
El Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES) también fue disuelto, que trabajaba por diversos rubros medioambientales, según su última memoria de labores (2021-2021) los enfoques fueron los de la educación ambiental, el agua, saneamiento ambiental y la biodiversidad.
Luego fue creada la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), que, según su portal, está comprometida con la protección y preservación del vital recurso hídrico en El Salvador.
Veteranos, formación y pensiones
El Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (FOPROLYD) fue disuelto y para atender las mismas necesidades se le asignaron al Instituto Administrador de los Beneficios y Prestaciones Sociales para los Veteranos de la Fuerza Armada y Excombatientes del FMLN (INAVBE).
El Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) tampoco se mantuvo. El gobierno creó para ocuparse de las atenciones de este sector de la población a la Dirección de Integración.
Al mismo tiempo, el oficialismo disolvió el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y sus competencias las atribuyó al nuevo Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), así como asumió parte de los fondos por la contribución obligatoria de los empleadores privados. Otra parte se destina a la Dirección de Integración.
Una de las excusas del oficialismo fue que el INSAFORP “solo enseñaba a hacer pan y piñatas” y eso no cumplía las exigencias del mundo laboral.
El Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) fue sustituido por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), con la reforma al sistema de pensiones aprobada en 2022.
En 2011 se abrió la primera sede de Ciudad Mujer y el proyecto continuó ampliándose; sin embargo, con la llegada del gobierno de Nayib Bukele se asignó al Ministerio de Desarrollo Local.
El oficialismo también cerró el único zoológico nacional. En materia de protección de animales de compañía creó el Instituto de Bienestar Animal (IBA), el cual actúa ante denuncias de maltrato animal que se viralizan en redes sociales. Y con las supuestas ganancias del bitcoin, se construyó el hospital veterinario “Chivo pets”.
En otra área, el oficialismo creó la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), la Agencia Administradora de Fondos Bitcoin (AAB).
También se creó la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) que autoriza los negocios que pueden instalarse en la zona y estableció los reglamentos que deben seguir para hacerlo.
El gobierno sustituyó el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) por la Agencia de Promoción de Exportaciones de El Salvador “INVEST”.
Nuevas Ideas creó también el Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (CONADEM), con la que los profesionales de la salud que ejercen una especialidad o subespecialidad deben obtener su certificado ante este organismo para ejercer.
El gobierno creó el Consejo Nacional Integral de la Persona Adulta Mayor, este está adscrito al Ministerio de Desarrollo Local, el cual también se formó con este gobierno y del cual no existen informes requeridos por ley según el Portal de Transparencia.
La Dirección Nacional de Compras (DINAC) también es una institución creada por Nuevas Ideas y sus aliados que, según su portal, surgió considerándose que en el marco de la prestación de los servicios públicos, así como la realización de sus adquisiciones y contrataciones, el Estado debe ser garante de un sistema de contratación pública ágil y transparente.
La bancada oficialista también disolvió el Instituto Nacional del Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) para “descentralizar” sus actividades y redistribuyó sus atribuciones y competencias en entidades especializadas que formen parte de la organización administrativa del Estado, es decir, las asignó a otros ministerios.
Asimismo, se creó el Ente Nacional de Transmisión Eléctrica (ENTE) con el fin de garantizar el mantenimiento de la red de transmisión eléctrica.
La más reciente de las instancias creadas fue Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE), que debe encargarse de elaborar la “Política de Ciberseguridad y Seguridad de la Información de la Nación” con los lineamientos, planes y programas de acción, la cual deberá someter a aprobación de la Presidencia de la República. También, será rectora de la Ley de Protección de Datos Personales.
“Si bien se ha creado un entramado de nuevas entidades, en la mayoría de casos, sus competencias no son mayores a las anteriores, por lo cual, más que ante la creación de un nuevo marco organizacional, estamos ante una modificación nominal del existente”, determina un informe 2024 del Consorcio Observa El Salvador.