Girl’s Life in Danger While Imprisoned with Her Mother — Vida de niña en riesgo al estar presa junto a su madre

Dec 31, 2024

María N. was six months pregnant when she was detained under the state of exception. Her daughter was born in Izalco Prison, where both have been incarcerated since 2022, despite having no criminal record and both suffering from health issues. — María N. estaba embarazada de seis meses cuando fue detenida bajo régimen de excepción. Su hija nació dentro del penal de Izalco, donde ambas están encarceladas desde 2022, a pesar de no tener antecedentes y estar ambas enfermas.

Two-year-old Daniela N. has never met her grandfather or aunts. The only family member she knows is her mother, María N., as they share a cell with other women in Izalco Prison, the place where she was born because her mother was detained under the state of exception regulations.

The family of 22-year-old María N. has managed to gather some information and knows that she has often been seen at the “Dr. Jorge Mazzini Villacorta” Sonsonate National Hospital, where detainees at the Izalco prison farm are taken for consultations or after they pass away.

María N. has memorized her father’s cell phone number and, whenever she is taken to the hospital for emergencies, she seeks the help of someone with a phone to send photos or messages. Through these images, her family discovered that she had given birth to the baby she was carrying when detained.

In the photos, family members see a totally different woman than they once knew. Her features appear worn, and their biggest concern is the little girl, whose arms and legs look alarmingly thin, with a distended abdomen. “Dad, the baby isn’t gaining weight and is having seizures,” read one of the last messages María N. managed to send her father.

This situation fills her grandfather with a sense of helplessness. Month after month, he delivers packages without being able to help or receive new information. Typically, a package costs $100 to $130, but with the child also being detained, the family spends about $180 in an attempt to send medicines, nutritional supplements, better food, and toys for her entertainment.

“We try to send small items, but we know they might be confiscated. We just hope at least one toy makes it through,” said María N.’s sister.

Arbitrary Detention

María N. lived with her partner, Juan Francisco A. M., a 23-year-old well-known farmer and construction worker in Aguilares, northern San Salvador.

Previously, their days were spent trying to dodge harassment from gang members in their community. After the declaration of the state of exception, they felt safer. Juan began to dress more boldly, dyeing his hair and even tattooing María N.’s name on himself.

“If you have nothing to hide, you have nothing to fear,” María N.’s family recalls Juan saying when warned to avoid drawing the attention of police and soldiers. On May 10, 2022, two months after the state of exception was declared, both were detained.

María N.’s father, a retired police officer, was surprised to see soldiers and an officer from the National Civil Police (PNC) outside his house. He was even more shocked to see his son-in-law lying in the bed of a pickup truck.

Juan had been arrested minutes earlier while working at a construction site. Police officers, noticing his dyed hair and tighter-than-usual jeans, detained him and forced him to show them where he lived.

María N., visibly pregnant, came out holding their four-year-old son. She approached the officers to understand how to defend her partner’s innocence, but instead, she was interrogated and asked for identification.

Due to an error in her birth registration, María N. did not have a government-issued ID (DUI) and used a minor’s ID card for legal matters. For this, the police detained her as “undocumented.”

Her father argued with the officer, saying, “I was a police officer; I know the law, and what you’re doing is not right. You can’t detain someone without cause.” He was threatened with arrest if he continued to object. María N. was placed in the patrol vehicle alongside Juan.

The family followed them to the PNC station in Aguilares, attempting to secure their release. When inquiring about the young woman detained for being “undocumented,” they were told no one had been arrested for that, only for illicit association.

Since then, María N.’s sister has taken custody of her nephew, and her father has managed the legal process for María N.’s release as well as delivering care packages to Izalco. 

The family fears the young girl may die in prison due to her poor health and the harsh conditions. “We hope they are both released soon so we can care for and help them recover,” said her father.

Before her detention, María N. aimed to open a cosmetology business with her older sister. She was studying and occasionally earning income by doing nails and styling hair. For now, those dreams are on hold.

Seeking Freedom

María N.’s family has sought help from the Procuraduría General de la República (PGR) (Office of the Attorney General). A public attorney was assigned to their case, and whenever possible, the family travels to the capital to check on progress. However, officials keep suggesting they return at a later date due to case backlogs. They were given a phone number to inquire about updates, but no one has answered in months.

According to child protection law, Article 78 states that every child has the right to know and be raised by their parents. Additionally, Article 52 of the Penitentiary Law allows children born in prison to remain with their mothers for up to two years, provided the child’s health is stable and there is a dedicated area for this purpose.

The Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) (National Council for Childhood and Adolescence) visited María N.’s family a year ago to investigate the case of her daughter and her son, now six, who is under her sister’s care. However, they have yet to receive any follow-up from the public institution.

El Diario de Hoy contacted multiple lawyers with experience in state of exception cases, including those involving women giving birth in prison. They noted that many similar cases remain unresolved due to the PGR’s overcrowded workload, especially after over 300 layoffs across the agency’s 18 offices. Despite these challenges, the lawyers stressed the urgency of prioritizing cases involving minors, as children have committed no crimes and deserve their rights to be upheld.

María N.’s family hopes for the release of both mother and child but stresses the urgent need to free the young girl due to her deteriorating health. The sister cannot comprehend why the child remains detained given the authorities’ awareness of the case. Although caring for both children would require more time and money, the family is ready to take on the responsibility.

María N. and her daughter’s case is similar to that of baby Génesis, who passed away after spending six months in prison with her mother, Marbely Medina, who remains detained despite having a release order. Génesis’s grandmother, Reyna Aguilar, was granted custody of the baby. However, despite efforts to treat the illnesses Génesis developed in prison, she did not survive.

  • The identities of the mother and daughter have been changed for their protection as required by law.  
  • This media outlet contacted the Dirección de Centros Penales (Directorate of Prisons) via email for comment.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/madre-e-hija-detenidas-regimen/1190445/2024/

Vida de niña en riesgo al estar presa junto a su madre

Daniela N., de dos años de edad, no conoce a su abuelo o a sus tías. De su familia conoce solamente a su mamá, María N., porque comparte una celda con ella y otras mujeres presas en el penal de Izalco, lugar donde nació porque su madre está detenida bajo las reglas del régimen de excepción.

La familia de María N., de 22 años de edad, ha logrado obtener algo de información y saben que ella, varias veces, ha sido vista en el Hospital Nacional de Sonsonate “Dr. Jorge Mazzini Villacorta”, donde llevan a consulta, o ya fallecidas, a las personas que están detenidas en la granja penitenciaria de Izalco.

María N. se sabe de memoria el número de celular de su papá y cada vez que la llevan de emergencias al hospital, ella busca la ayuda de alguna persona con celular para que le haga el favor de enviar fotos o mensajes para que sepa cómo se encuentran las dos. Por estas imágenes enviadas, los familiares han logrado saber que logró dar a luz a la niña que tenía en su vientre  de seis meses el día que fue detenida.

En las fotos ven a una mujer totalmente distinta a la que conocen, sus rasgos se ven decaídos, pero su mayor preocupación es la pequeña niña, ya que se le ven sus piernas y brazos totalmente delgados y el vientre muy abultado. “Papá, la niña no me sube de peso y me está convulsionando”, dice uno de los últimos mensajes que logró enviar María N. a su padre.

Esto le genera un sentimiento de impotencia al abuelo, ya que mes a mes va a dejarle paquetes sin poder ayudarlas u obtener algún tipo de información. Normalmente, una persona gasta entre $100 a $130 en un paquete, pero al tener también a la menor detenida, gastan alrededor de $180 para intentar que le lleguen medicinas que le ayuden a nutrirse, a comer mejor y algunos juguetes para que se entretenga. 

“Nosotros intentamos mandar algunas cositas, pero sabemos que posiblemente se lo quiten, aunque esperamos que al menos uno de los juguetes se lo dejen pasar”, comentó la hermana de Johana.

Detención arbitraria

María N. vivía junto a su pareja, Juan Francisco A. M., de 23 años de edad, un reconocido agricultor y albañil de la zona de Aguilares, en San Salvador norte. 

Anteriormente, sus días eran esquivar el acoso de los pandilleros que vivían en su comunidad. Una vez llegado el régimen, lograron sentirse más tranquilos, por lo que Juan comenzó a vestirse como él deseaba, más extrovertido, a teñirse el pelo e, incluso, se tatuó el nombre de su esposa.

“El que nada debe, nada teme”, recuerda la familia de María N. que repetía Juan en cuando se le advertía que debía llamar menos la atención de policías y soldados. El 10 de mayo de 2022, dos meses después de decretar por primera vez el régimen de excepción, fueron detenidos.

El padre de María N. es un policía retirado, así que cuando llegó frente a su casa un grupo de militares junto a un agente de la PNC le sorprendió, y más aún al ver que llevaban en la cama del pick-up a su yerno.

A Juan lo habían detenido minutos antes mientras trabajaba en la construcción de una vivienda. Los agentes lo vieron con el pelo teñido y unos pantalones más ajustados de lo normal y eso les bastó para que lo detuvieran y lo obligaron a mostrar donde vive su familia.

María N. salió a recibirlo con su evidente estado de embarazo y de la mano de su hijo mayor que tenía cuatro años en ese momento. Ella se acercó para saber cómo poder ayudar para esclarecer que su pareja es inocente, pero en cambio el policía empezó a interrogarla y también le pidió su documento de identidad.

Ella no tiene DUI por un problema con sus apellidos que aparecen en su partida de nacimiento, por un error cuando la asentaron en la alcaldía el día que nació. 

Por eso usaba su carnet de minoridad para hacer trámites legales, así que el policía la detuvo también por “indocumentada”. 

Su padre trató de alegar con el agente. “Yo fui policía, conozco las leyes y lo que está haciendo no es correcto. No se puede llevar a una persona solo porque sí”, le dijo y entonces fue amenazado de que también se lo iban a llevar si seguía cuestionando. A María N. la subieron también a la patrulla, al lado de Juan.

La familia fue a la delegación de la PNC de Aguilares para seguir intentando que la liberaran y ahí preguntaron por una joven que acababan de llevar por “indocumentada”, a lo que el agente encargado les comentó que ahí no había nadie por ese supuesto delito, sino solo por agrupaciones ilícitas.

Desde entonces, la hermana de María N. ha tomado la custodia de su sobrino y su padre ha sido el encargado de hacer los trámites para buscar la libertad de su hija y llevar los paquetes de víveres y artículos de higiene a Izalco. 

Sienten impotencia, ya que temen que la niña muera en la cárcel por su mal estado de salud y el ambiente en que está. “Esperamos que pronto salgan libres las dos y así poder cuidarlas y que se levanten de nuevo”, comentó el padre y abuelo.

María N., antes de ser detenida, tenía la meta de abrir un local de cosmetología junto a su hermana mayor. Estudiaba y en ocasiones trabajaba poniendo uñas acrílicas y pintando o alisando cabello. Por el momento, esos sueños están en pausa.

Búsqueda de libertad

La familia de María N. se ha acercado varias veces a pedir ayuda a la Procuraduría General de la República (PGR). Ya se les asignó un abogado público y en cada ocasión que pueden llegar a la capital, van personalmente a preguntar sobre los avances en el proceso de liberación de la joven y su hija, pero los funcionarios públicos les recomiendan regresar en otra fecha, ya que están saturados de casos. Les dieron un teléfono al que podían consultar para no viajar hasta San Salvador, pero desde hace unos meses ya nadie contesta.

Según la ley de protección a niños y adolescentes, en el artículo 78, todo niño y niña tiene derecho a conocer a sus padres y ser criado por ellos. Esta ley permite que los menores nacidos dentro de los penales permanezcan con su madre durante un tiempo de dos años máximo según el Artículo 52 de la Ley Penitenciaria, la cual busca garantizar que el bebé pueda estar junto a la madre durante el tiempo de crianza; sin embargo, condiciona que el estado del menor debe ser óptimo para su crecimiento y el penal debe contar con un área específica para los nacidos dentro de los penales.

El Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) visitó a la familia de Johana hace un año para conocer en profundidad el caso de la menor detenida junto a su madre y del hijo mayor, actualmente seis años, que está al cargo de la hermana. Hasta la fecha, no han recibido ninguna retroalimentación de esta institución pública.

El Diario de Hoy contactó a múltiples abogados, cuyos nombres se omiten por protección, que han llevado distintos casos del régimen de excepción, de mujeres que han dado a luz en los penales. 

Ellos comentan que existen personas en situaciones similares que aún siguen en proceso, pero la saturación de casos que llegan a la PGR dificulta el poder sacarlos adelante, más con los más de 300 despidos de las 18 sedes de esta institución. Sin embargo, por la delicadeza del caso, se tendría que dar prioridad a la liberación de los menores de edad, ya que ellos no cuentan con un delito y se les debe de respetar sus derechos.

La familia de María N. desea que salgan libres, madre e hija, pero saben que es más urgente la liberación de la menor por su delicado estado de salud. La hermana no comprende cómo es que aún sigue detenida la niña, ya que las autoridades conocen su caso y aunque requiera un mayor compromiso económico y de tiempo, la familia se puede hacer cargo de ambos hijos.

El caso de María N. y su hija es similar al caso de la bebé Génesis, que falleció luego de estar seis meses internada junto a su madre, Marbely Medina, quien continúa detenida a pesar de contar con una carta de liberación. En el caso de Génesis, su abuela, Reyna Aguilar, logró que se la entregaran; sin embargo, a pesar de los esfuerzos para curarla de las enfermedades que contrajo dentro del penal de Santa Ana, falleció. 

  • Tanto las identidades de la joven madre como la de la niña han sido cambiadas, para garantizar su protección, conforme a la ley vigente.
  • Este medio consultó vía correo electrónico a la Dirección de Centros Penales

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/madre-e-hija-detenidas-regimen/1190445/2024/