Responsibility for Poor Healthcare Lies with the System, Not the Staff: Experts — El responsable de la mala atención en salud no es el personal, sino el sistema: expertos

Dec 30, 2024

After six years of governance, doctors ask, “What milestones have we achieved—what goals have truly been met?”. — Después de seis años de gestión ¿qué nivel hemos alcanzado o, cuál ha sido la meta alcanzada? se preguntan los médicos.

Reduced budgets, delayed appointments, lack of medications in hospitals, and insufficient hiring of doctors and specialists are just some of the issues reflecting the state’s outstanding debt to Salvadorans’ healthcare, according to experts.

Dr. Ivan Solano Leiva, an infectious disease specialist, conducted an analysis on this matter and explained that these shortcomings stem from what he calls the “original sin” of El Salvador’s healthcare system—the lack of a National Health Plan.

Dr. Solano clarified that this “original sin” has existed for years and has not been addressed by the current government. He emphasizes the urgency of a national plan outlining short-, medium-, and long-term goals, which could provide continuity regardless of the current administration.

The infectious disease expert also lamented that in El Salvador, it has become customary for new administrations—even within the same political party—to discard even the successful initiatives of their predecessors. As a result, many new policies fail to endure, as they are dependent on the tenure of the Ministry of Health leadership at the time. “I think this is a fundamental issue; it’s the original sin of our healthcare system,” said Dr. Solano.

He pointed out that the current administration has focused more on tertiary hospitals—prioritizing their modernization, not only of physical infrastructure but also through advanced equipment, including imaging technology and ultrasound machines.

However, he questioned the practical benefit of having advanced imaging equipment if there is insufficient qualified staff to operate it or ensure patients can access timely exams as prescribed by their doctors.

Rafael Aguirre, secretary of SIMETRISSS, highlighted some progress, such as modernizing and acquiring diagnostic and treatment instruments for social security patients. However, he lamented that hiring more specialists, despite the pressing need, has not been prioritized. He believes this leaves the state with considerable healthcare obligations to its population.

Aguirre said that in the absence of a National Health Plan, the approach appears uncertain, resembling a “trial-and-error game.” “If something works, it’s strengthened, but if it doesn’t generate marketing returns, they look for other methodologies or approaches,” he explained, noting that this improvisation directly impacts citizens.

The SIMETRISSS secretary disclosed that over the past three years, a significant exodus of specialists and sub-specialists has been observed, both in the social security system and, more recently, across the broader public health system.

Currently, only about 20% of El Salvador’s doctors are working within the country’s public system, according to Aguirre. Of roughly 23,500 doctors registered with the Consejo Superior de Salud Pública (Superior Council of Public Health), only 21,000 are active professionals—including retirees and deceased members.

“From those 21,000, there are only about 4,000 working in our healthcare system, both in the Ministry of Health and the Social Security system. That leaves a significant gap, explaining the lack of coverage and why current capacity doesn’t meet the demand,” Aguirre stated.

He detailed that those 4,000 doctors are responsible for serving approximately 5.5 million people. The Social Security system serves 2.1 million beneficiaries, while the Ministry of Health handles the rest. “Wellness services for teachers, military personnel, and the private sector barely cover about 5% of the population; the Ministry of Health and Social Security handle the remaining 95%,” Aguirre added.

The lack of specialists has resulted in patients waiting six, eight, or even 12 months to see a specialist or sub-specialist, he explained.

On December 6, SIMETRISSS reported that it takes six months for a patient to see a nephrologist and eight months to consult a peripheral vascular surgeon. These delays contrast sharply with the official narrative asserting that El Salvador is guaranteeing the right to healthcare.

But these challenges in the healthcare sector are compounded by broader systemic issues. This year saw the dismissal of over 1,000 public healthcare workers, in addition to budget cuts planned for 2025.

Experts predict that the healthcare sector will further worsen next year. “I always ask the public, ‘Do you think our healthcare system will improve with fewer staff to care for you?’ If we use common sense, the answer is obvious—it won’t improve; the crisis will deepen,” said Dr. Solano.

The infectious disease specialist highlighted a proposed health budget reduction of approximately $91 million compared to 2024. He also referred to media reports estimating that 2,623 hospital positions have been eliminated. Adding 1,119 cuts in administrative roles from the Ministry of Health, around 3,742 jobs will be lost in 2025.

Dr. Solano listed projected reductions in healthcare staff at key hospitals in Greater San Salvador. The Zacamil Hospital will have 92 fewer positions compared to 2024; the National Women’s Hospital: Dr. María Isabel Rodríguez will have 115 fewer; El Salvador Hospital will face 552 cuts; Benjamin Bloom Hospital will lose 185 positions; and Rosales National Hospital will have 324 fewer positions.

Under these circumstances, Dr. Solano emphasized that it is the healthcare system, not individual staff, that’s responsible for poor hospital care next year. 

“When I hear people say it’s okay to eliminate healthcare positions because those workers ‘do nothing,’ I’d like them to think about it when they need those services and complain about inadequate care. We must understand that healthcare workers are human beings and lack the capacity to meet all the demands placed on them,” said Solano.

He added, “Therefore, the responsibility for poor care does not rest with the nurse, lab technician, or treating physician. It lies with the system—the Ministry of Health, Social Security authorities, and the Executive, which are behind these cuts.”

Dr. Solano warned that deteriorating healthcare standards could force economically capable individuals to rely on private healthcare, leaving behind those who cannot afford it.

Rafael Aguirre stressed that remaining healthcare professionals are burdened with excessive workloads and operate in a climate of fear, restricting their ability to demand resources or advocate for labor rights without risk of retaliation or dismissal.

Medical sources revealed to this media that starting December 10, 2024, a cost-containment plan was implemented, instructing hospital administrators to optimize human resource budgets, including reducing footwear allowances from four to two pairs per worker, cutting lab coat provisions, and halving uniform subsidies. There’s also a push for digital documents to reduce paper and photocopy usage, along with measures to conserve water and fuel, among other resources.

Aguirre described how ISSS (Social Security Institute) is navigating these challenges despite a shortage of specialists.

The medical community reminded policymakers that the Constitution mandates the state to ensure Salvadorans’ health, but they argue that priorities have shifted away from health and education.

“Our goal as a medical sector is for health policies to deliver measurable benefits for Salvadorans’ health,” said Dr. Solano, outlining what an optimized healthcare system should look like.

He expressed concern over transparency, given the classified information status imposed since the Ministry of Health’s administration began in 2019. “Public resources are being managed—funds provided by Salvadorans through taxes—yet major information is now deemed classified,” he said.

Recently, President Bukele announced a Telemedicine Program to launch in January, aimed at improving healthcare delivery through technology.

“The population will be able to use their phones and connect via an app to consult a doctor,” Bukele explained, highlighting capabilities like blood pressure and pulse monitoring.

Though widely publicized, Aguirre questioned whether all Salvadorans have high-end phones required for such applications.

While telemedicine is considered a valuable tool, particularly for simpler cases like colds or mild dermatological conditions, Aguirre argued it cannot replace physical exams or advanced diagnostics when necessary.

“This seems like an attempt to distract attention from the current state of our healthcare system by promoting an initiative that has not delivered the expected outcomes elsewhere,” he commented.

Analysts agree, adding that telemedicine would require thorough public awareness and education to ensure proper adoption—drawing parallels to how many rejected Bitcoin for lack of understanding.

After six years of governance, doctors ask, “What milestones have we achieved—what goals have truly been met?”.

YSCUA: https://ysuca.org.sv/2024/12/mas-ninos-pueden-morir-de-frio-en-gaza-en-los-proximos-dias-advierte-unicef/

El responsable de la mala atención en salud no es el personal, sino el sistema: expertos

La reducción del presupuesto, citas tardías, carencia de medicamentos en los hospitales, y la poca contratación de médicos y especialistas, son solo algunos aspectos que reflejan la deuda que tiene el Estado con la salud de los salvadoreños, según especialistas.

El médico infectólogo, Ivan Solano Leiva realizó un análisis del tema y explicó que esas deudas tienen relación con el pecado original del sistema de salud en El Salvador que, a su parecer, radica en que no se cuenta con un Plan Nacional de Salud.

Aclara que ese pecado original viene desde hace muchos años y que la gestión gubernamental actual no lo ha combatido. Solano Leiva insiste en la necesidad de un plan nacional que muestre el camino a seguir con objetivos a corto, mediano y largo plazo y que, independientemente de quién esté en el Ejecutivo, este plan pueda continuar en el tiempo.

Sin embargo, el infectólogo dice que en el país ya se hizo costumbre que cuando entra una nueva gestión, incluso del mismo partido, llegan a borrar hasta las cosas buenas que hizo la anterior gestión. Es así que, muchas de esas nuevas políticas no se mantienen, sino que dependen del tiempo en que está la administración del Ministerio de Salud, en ese momento. “Creo que eso es básico, es el pecado original de nuestro sistema de salud”, expresó Leiva.

El especialista expuso que la gestión gubernamental actual se ha enfocado más en el nivel terciario de hospitales. Es decir, se ha priorizado la modernización de hospitales y en la modernización, no sólo de infraestructura física, sino a través de diferentes equipos, de imágenes, de ultrasonido, etcétera, dice.

No obstante, el experto se pregunta ¿de qué sirve que yo tenga el equipo de imagen más sofisticado, si no tengo personal suficiente que lo sepa manejar o que no le ofrezca a la población el beneficio de que se le haga el examen que su médico le ha indicado en el tiempo adecuado?

Rafael Aguirre, secretario del SIMETRISSS, destacó como aspectos positivos que se ha avanzado en la modernización y adquisición de ciertos instrumentos, de diagnóstico y tratamiento de pacientes en el Seguro Social, pero lamenta que no se ha priorizado contratar a especialistas, pese a la necesidad de estos. A su parecer, todavía quedan muchas deudas del Estado con la población en el ámbito de salud.

Aguirre dice que al no existir un plan nacional de salud el panorama se vuelve incierto y pareciera que esto “es un juego de aciertos y desaciertos”. “Si esto me pega pues lo fortalezco, pero si esto no me da réditos de mercadotecnia, pues voy a ver qué otra metodología o que otra cosa hacer”, explica al señalar que esta improvisación afecta a la ciudadanía.

El secretario de SIMETRISSS señala que a lo largo de estos últimos tres años han observado una fuga importante de especialistas y subespecialistas, tanto a nivel del Seguro Social y en este último año, a nivel de todo el sistema.

También detalló que hasta la fecha solo se cuenta con el 20% de la cantidad de médicos que hay en El Salvador. Manifestó que alrededor de 23,500 médicos están consignados en el Consejo Superior de Salud Pública. De estos únicamente 21,000 profesionales se encuentran activos incluyendo los fallecidos y pensionados.

“Entonces tenemos 21,000 médicos, pero de estos sólo alrededor de 4,000 médicos tenemos en nuestro sistema de salud, tanto en el Ministerio de Salud, como en el Seguro Social, entonces aquí vemos nosotros que hay una brecha importante y por qué entonces la cobertura va a la baja y por qué la cobertura no alcanza”, dice Aguirre.

“Esos 4,000 médicos deben atender alrededor de 5.5 millones. El Seguro Social ve 2.1 millones de derechohabientes y el Ministerio de Salud ve el resto, estamos hablando que bienestar magisterial, bienestar militar y el área privada, entre ellos están viendo alrededor del 5% de la población y entonces entre el Ministerio de Salud y Seguro Social vemos el 95%”, añade.

El líder sindical explicó que esto se nota en la realidad de la población que tiene que esperar seis meses, ocho meses o hasta un año para que un especialista o subespecialista le vea.

El 6 de diciembre, SIMETRISSS informó que para pasar con un nefrólogo, el paciente debe esperar seis meses y para ser atendido por un cirujano vascular periférico se tardan ocho meses. Todo esto contrasta con las narrativas del oficialismo que indican que se está garantizando el derecho a la salud de los salvadoreños.

No es el único problema en el sector salud. Esto se suma a otras acciones conocidas este año como el despido de más de 1,000 plazas en el sector salud, pero además de la reducción del presupuesto destinado para el área de salud para 2025.

Los especialistas vaticinan que este próximo año, el sector salud estará más desmejorado. “Definitivamente, por eso yo siempre pregunto a la población ¿cree usted que nuestro sistema de salud mejorará con menor cantidad de personal para atenderles?. Yo creo que si tenemos sentido común la respuesta es fácil, no va a mejorar, se va a profundizar la crisis”, opina Leiva.

El infectólogo explicó que en el presupuesto de salud, comparado con 2024, hay un recorte de alrededor de 91 millones de dólares. Además hizo referencia a datos recopilados por un medio escrito que informó que el total de plazas suprimidas en los hospitales, a la fecha, abarca 2,623 puestos. En el Ministerio de Salud, incluyendo plazas administrativas, ha habido un recorte de 1,119 plazas, agregó. Es decir, a partir del 2025, unas 3,742 personas ya no van a trabajar en el sistema de salud.

El experto detalló cuántas plazas menos habrá en distintos hospitales del Gran San Salvador. En el hospital Zacamil, comparado con el 2024, habrá 92 plazas menos; en el Hospital Nacional de la Mujer: Doctora “María Isabel Rodríguez”, habrá 115 plazas menos, de personal de salud; en el Hospital El Salvador, 552 plazas menos; en el Hospital Benjamín Bloom, 185 plazas menos; y en el Hospital Nacional Rosales son 324 plazas menos, dice.

Bajo este panorama, Iván Solano remarca que ante la mala atención que pueda recibir la ciudadanía en los hospitales, el otro año, el responsable no será el personal, sino el sistema de salud.

“Cuando yo escucho algunos personas que dicen está bien que los quiten porque no hacen nada, yo quisiera verles cuando ellos requieran esos servicios de salud y que se estén quejando de la mala atención en salud que se le brindan en un hospital y ahí es donde deben de tener bien claro, el personal de salud que labora primer lugar son seres humanos, no tienen la capacidad como para poder cubrir todas esas necesidades que cada uno de nosotros podemos tener”, expresó.

“Por lo tanto, los responsables de la mala atención en salud que se le brinde a la persona que busca esos servicios, no es la enfermera, no es el técnico de laboratorio, no es el médico que lo está atendiendo, el responsable es el sistema, el Ministerio de Salud, las autoridades del Seguro Social que son las que están produciendo estos recortes a través del Ejecutivo”, agregó el médico.

Solano Leiva advierte que eso va a implicar un deterioro de la atención en salud y que muchas personas que tienen la capacidad económica mejor decidan irse al sistema privado, pero recordemos que no todos tienen esa capacidad, subraya.

Rafael Aguirre manifiesta que, ante este panorama, los profesionales de salud que quedan sufren de sobrecarga laboral bajo la política de ver, oír y callar. Quedan con temor a exigir insumos y respeto de sus derechos para evitar represalias y despidos.

Fuentes médicas informaron a este medio que desde el 10 de diciembre del 2024 se ha echado a andar un plan de contención de gastos en el que se pide a los directores y administradores de hospitales que se optimice el gasto en gestión del recurso humano. Esto incluye disminución de calzado, de 4 a 2 por cada profesional, se suspende la entrega de gabachas, también se reducirá el apoyo del 50% en la confección de uniformes.

Se les ha pedido reducir el consumo de papel y fotocopia promoviendo el uso de documentos digitales, así como la optimización del agua envasada, del combustible, entre otras medidas. Personal médico entrevistado por YSUCA se han quejado que en los hospitales públicos no les dan los insumos necesarios para atender a los pacientes.

Aguirre explica las dificultades que tiene el ISSS y cómo buscan salir adelante, pese a la falta de especialistas.

Los médicos recordaron que la Constitución de la República establece que el Estado debe velar por la salud de los salvadoreños, pero opinan que con esta situación se ve claramente que en el país “no hay prioridad ni para salud, ni para educación, sino que hay otras prioridades”.

Eso es lo que nos gustaría que entendiera el Ejecutivo y el Ministerio de Salud, que el objetivo como gremio médico es que las políticas de salud que se han implementado tengan un beneficio neto sobre la salud de la población salvadoreña, expresó el infectólogo que definió cómo debe ser el mejor sistema de salud.

Solano Leiva ahondó en la situación del sistema de salud del país y puso énfasis en la falta de transparencia en la información, ya ha observado que desde 2019 cuando comenzó la gestión del Ministerio de Salud, la mayoría de la información está puesta bajo el estatus de reservada. “Y eso eso no puede ser cuando son recursos públicos los que están manejando, fondos de cada uno de los salvadoreños que aportamos, a través de nuestros impuestos”, señaló.

Recientemente, Bukele informó que un Programa de Telemedicina empezaría a funcionar en enero próximo con el fin de mejorar los equipos y hospitales, según el oficialismo.

«La población va a poder agarrar su celular y conectarse con la aplicación con un médico», dijo Bukele al referirse al sistema que permitirá la toma de presión y revisar el pulso de los pacientes.

Aguirre dice que se ha dado bastante publicidad a este proyecto, pero se pregunta si toda la población salvadoreña tiene teléfono de alta gama para acceder a estas aplicaciones en sus teléfonos.

Explicó que si bien la telemedicina es una parte una herramienta muy importante que pretende atender a pacientes estables, con seguimiento y con enfermedades pasajeras como gripe, cuadros diarreicos, de enfermedades dermatológicas, etcétera. Van a ser consultas que no generarían mayor contacto con el área médica, dice y recalca que si ya se necesitan exámenes y estudios se debe dar otro abordaje al paciente.

“Esto se convierte en algo más complejo y entonces vemos nosotros que prácticamente son intenciones de desviar la atención de lo que es nuestro sistema de salud actualmente, por tratar de imponer algo, que ya sabemos que en otros países no ha sido lo que realmente se necesitaba”, dice. Añade: “lo que la población entiende y sabe que necesita es un médico, a dónde acudir para que le pueda examinar y le pueda determinar un diagnóstico y así entonces hacer un abordaje y que eso sea de una forma efectiva”.

Analistas han opinado que la salud a través de la telemedicina necesita una profunda educación para entenderla y poderla aplicar. Recuerdan lo que sucedió con el bitcóin en El Salvador que mucha gente no lo entendió y lo rechazó.

Después de seis años de gestión ¿qué nivel hemos alcanzado o, cuál ha sido la meta alcanzada? se preguntan los médicos.

YSCUA: https://ysuca.org.sv/2024/12/mas-ninos-pueden-morir-de-frio-en-gaza-en-los-proximos-dias-advierte-unicef/