The Salvadoran former official and political analyst, Rubén Zamora, who also played a role in the signing of the Peace Accords in 1992, has been a vocal critic of Nayib Bukele’s Government. Since 2023, he has faced at least two arrest warrants against him.
In December 2023, Judge Mirtala Portillo accused Zamora of obstructing investigations and trials of war crimes committed during the armed conflict by approving the Amnesty Law. Just weeks after its annulment, a new arrest warrant was issued, which was then lifted by order of another judge from the San Francisco Gotera Instruction Court in March 2024.
Zamora has publicly stated on several occasions that the attempts to capture him are an “attempt to silence him.” Although he acknowledges the fear of potential political repercussions such as imprisonment or assassination, he insists that fear has not paralyzed him, and he will continue to fight.
You were accused by the prosecution of blocking investigations and prosecutions of serious crimes that occurred during the Salvadoran civil war. How do you view this accusation?
This is a typical case of the government’s total misunderstanding. That law was unanimously approved. It is the first law I’m particularly associated with; I approved it. That law also paved the way for the first judicial actions against top military officials. We included an exception in that law for anyone the Truth Commission, which was tasked with studying everything that happened, found to have committed heinous crimes should be prosecuted.
On December 22, 2023, the first arrest warrant against you was filed. This also requested the detention of three former lawmakers and former president Alfredo Félix Cristiani. Can you tell us what happened that day and how you received that notification?
That order came from Judge (Mirtala Portillo) of El Mozote. This woman drafted a document, although it wasn’t her; it was done by a team at the Presidential House with a Colombian lawyer specializing in staging judicial actions against government opponents. The document basically stated that there was no way out, that they had to imprison us and ordered the Police to arrest me. That’s what the judge said.
Did you expect this accusation then?
No, I didn’t. I started to realize, and it ended with the Presidential House team drafting it, handing it to the Supreme Court of Justice’s (CSJ) notifier, who then directed the judge to proceed. What could the judge do? Then I realized that if I went in, I wouldn’t get out of prison. So, I decided to fight. I went into hiding for a few months, but we were working and exerting pressure until the judge notified us that we weren’t going to be imprisoned, but we couldn’t leave the country until the trial concluded.
That first order was annulled, but I understand a new order was issued on February 21.
That initial process happened over Christmas when the government was closed. Here, you have to fear the Christmas period if you’re involved in these matters, because they use it when institutions and judicial doors are theoretically closed, so they take advantage of that time.
You’ve also publicly stated that the arrest warrants were an attempt to silence you. What were you trying to convey?
I take the Constitution and say, look, this gentleman, the President of the Republic—well, I no longer call him that; I call him Mr. Bukele—is violating this. I have a list of already 12 violations of the Constitution of the Republic he has committed in recent years. I get asked by entities in the United States and the United Nations, and I tell them the truth; I cannot deny it. But I cannot refrain from speaking out because it is my duty as a citizen. The Constitution is specific about those wanting to remain in the Presidency, it makes it obligatory for all Salvadoran citizens to rise against that.
I also understand that last week the National Civil Police came to your house to attempt to arrest you again when the previous arrest warrant had already been annulled by the San Francisco Gotera Court. What happened?
It was rather strange. What happened was, when they knocked on the door, I went to check who it was. When I opened the door, there were six or seven police officers. It struck me because they were heavily armed, more than usual just for something more serious, but they were holding a paper. I asked what they wanted, and they said they were asking around the area if people needed assistance, and they wanted to ask if they could see my house.
Since I know the Police well, having had so many interactions with them, their demeanor was off. If they wanted to take me, they would have done it when I opened the door. But no, they were just standing there, and I told them to come in if they wanted to see my house. They came in and stayed talking behind the house, and we began to chat. I talked with four of them while the other three spoke with the driver because they had come inside. We talked until I said I couldn’t spend the whole morning like this, as I had work to finish. Then one of them mentioned there was a problem on their documents, indicating an arrest warrant for me. I explained that months ago, that document had been voided, and they didn’t have that document. They called by phone. I showed them my document and asked them to compare the dates. I told them if their superior wanted to come discuss it with me, I’d be willing, but they should wait outside, and we could talk when he arrived.
The chief arrived with twice as many police officers, but I was prepared. I had called my lawyer, informing them I wouldn’t leave. My lawyer brought the document and apologized, saying they hadn’t received it, and they left.
Do you consider all these actions and arrest warrants against you as political persecution?
Yes, because for what reason would they imprison me? At 82, I have no reason to hide. The issue is to set an example. They use the Constitution as a mere scrap of paper, yet it’s a foundational basis for society to thrive. My intent is to keep fighting.
Currently, U.S. government officials and local organizations have criticized the actions and accusations against you, also labeling them as political persecution. Have you noticed this support in your situation?
I’m aware because they’ve relayed it to me. There’s already a lot of pressure. This situation with the 8,000 people released (under the regime) is the embassy’s pressure. What I observe is a kind of cautious diplomacy from the U.S. Embassy. They make efforts to challenge the government, but it’s not publicized. Remember, the main instrument of this government isn’t the Armed Forces, but public knowledge, hence its attacks on media. The government is losing, its capacity to manage is diminishing, evident by the mining issues, where even the Catholic Church has turned against it.
How do you view the role of the Police and Armed Forces in this persecution?
There are bad police officers, and I have suffered it, but I believe the Police and Armed Forces, precisely because they wield the weapons, should be the staunchest followers of constitutional orders, not violating the Constitution daily. All this must be judged when possible, with the right to defense, a right no one can be stripped of, not even the worst criminal.
Finally, are you afraid the government might press harder against you to the point of imprisoning you at some point?
In my case, I dislike it, but I cannot ignore that I could be jailed or even assassinated. That’s how it is. That’s how it was for three years when I had to leave the country because war broke out. Having fear isn’t a problem; everyone is afraid. The issue arises when you start operating out of fear, that’s when everything is lost. Fear doesn’t just disappear, but rather warns you to be cautious. Currently, one must keep an eye out and understand how things are.
“No dejo de pensar que puedo ser llevado a la cárcel o asesinado”: Rubén Zamora
El exfuncionario y analista político salvadoreño, Rubén Zamora, también impulsor en la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, ha sido una voz crítica del Gobierno de Nayib Bukele y desde 2023 ha enfrentado al menos dos órdenes de captura en su contra.
En diciembre de 2023, Zamora fue señalado por la jueza Mirtala Portillo de impedir investigar y juzgar crímenes de guerra cometidos durante el conflicto armado, con la aprobación de la ley de Amnistía. A solo unas semanas de que esta fuera anulada, fue emitida una nueva orden de aprehensión que, en marzo de 2024, quedó sin efecto por orden de otra jueza del Tribunal de Instrucción de San Francisco Gotera.
En diversas ocasiones, Zamora ha sostenido públicamente que las intenciones de capturarlo son un “intento de callarlo” y, aunque no descarta temor por represalias políticas en su contra como el encarcelamiento o ser asesinado, asegura que el miedo no lo ha paralizado y seguirá luchando.
Usted fue señalado por la Fiscalía por impedir investigar y juzgar graves crímenes ocurridos en la guerra civil salvadoreña, ¿cómo considera esta acusación?
Esto es un caso típico de una absoluta equivocación del Gobierno. Por unanimidad se aprobó esa ley. Esa es la primera ley yo le assacr, yo la aprobé.
Esa ley salió y es la que empezó con las primeras cuestiones judiciales contra los militares más altos. En la ley nosotros pusimos una excepción para que todo aquel del que la Comisión de la Verdad, que era la encargada de estudiar todo lo que ocurrió, estableciera assacres porque cometió delitos de mucha altura, hablamos de los que ordenaron las assacres, debiera ser procesado.
El 22 de diciembre de 2023 fue presentada la primera orden de captura en su contra. En esta se pedía, además, la detención de tres exdiputados, así como la del expresidente, Alfredo Félix Cristiani. ¿Nos puede contar qué sucedió ese día y cómo fue esa notificación?
Esa fue una orden de la juez (Mirtala Portillo) de El Mozote. La señora esta hace un documento, aunque ella no lo hizo, lo hizo el equipo que hay en Casa Presidencial con una abogada de Colombia especialista en armar actos judiciales en contra de los oponentes al Gobierno. Lo que decía el documento es que no hay para dónde, que nos tiene que meter presos y que ordena a la Policía de que me vayan a traer. Eso es lo que dijo la juez.
¿Usted ya se esperaba entonces esa acusación?
No yo no erio, a partir de todo esto he empezado a saber y terminó en que el equipo de Casa Presidencial lo hizo, se lo dieron al eriodr de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el eriodr llamó a la juez y le dijo haga esto ¿y la juez qué iba a hacer? Entonces salió que cuando yo vi eso me di cuenta de eso, yo dije aquí me meto y no voy a salir de la cárcel, así que vamos a pelear. Entonces me fui a eriodr y pasé unos meses, pero al mismo tiempo empezamos a trabajar y a presionar hasta que llegó un momento en que la juez nos mandó a decir que ya no nos iban a meter presos, pero que no podíamos salir del país mientras no se terminara todo el juicio.
Esa primera orden, se anuló, pero entiendo que hubo una nueva orden emitida el 21 de febrero.
Ese primer proceso fue en Navidad, cuando estaba cerrado el Gobierno. Aquí hay que tener miedo del eriod de Navidad los que andamos en todas estas cosas, ¿por qué? Porque lo ocupan cuando están cerradas las instituciones, teóricamente las puertas judiciales, entonces aprovechan ese tiempo.
Usted también ha sostenido, públicamente, que las órdenes de captura en su contra han sido como un proceso para intentar callarlo, ¿qué intentaba decir usted?
Yo cojo la Constitución y les digo miren señores el señor presidente de la República, bueno hoy ya no le digo así, les digo el señor Bukele está violando esto, yo tengo la lista ya van 12 violaciones a la Constitución de la República que él ha hecho en sus últimos años. A mí me vienen a preguntar de organismos de Estados Unidos de Naciones Unidas y todo eso y yo les digo la verdad, yo no puedo negarlo. Pero yo no puedo dejar de decir por qué es mi obligación como ciudadano. La Constitución es específica para la cuestión de los que quieren seguir teniendo la Presidencia de la República, es obligatorio para todos los ciudadanos salvadoreños levantarse en contra de eso.
Entiendo también que la semana pasada la Policía Nacional Civil vino aquí a su casa a intentar capturarlo nuevamente cuando la orden de detención anterior ya había sido anulada por el Tribunal de San Francisco Gotera, ¿qué fue lo que pasó?
Fue un poco raro. Lo que pasó fue que aquí vimos tocaron la uerta y yo fui a ver quién era. Cuando abro aparecen seis o siete policías, me llamó la atención que venían bien armados, normalmente no vienen tan armados solo para cosas más fuertes, pero con un papel. Yo les pregunté qué querían y me dijeron que andaban preguntando por toda la zona si la gente necesitaba alguna ayuda y queríamos preguntarle si uerta ver su casa.
Entonces , yo conozco ya a la Policía, he tenido tantas relaciones con ellas, que no daban con la actitud. Si me iban a llevar simplemente lo hubieran hecho cuando abrí la uerta. Pero no, estaban allí y les digo bueno, pues vaya entren si mi casa ustedes la pueden ver. Vinieron y se quedaron allá afuera solo detrás de la casa platicando y empezamos a platicar, yo platicaba con cuatro y los otros tres con el motorista, porque ya había entrado estuvimos platicando y todo eso hasta que yo dije bueno, aquí yo no me voy a pasar toda la mañana. Les dije que tenía un trabajo que terminar y entonces me dice uno de ellos que había un problema y que en sus documentos había orden de captura contra mí. Yo les dije que hacía varios meses ese documento había quedado sin efecto y me decían que no tenían ese documento y llamaban por teléfono. Yo les mostré el documento y les pedí que compararan las fechas y les dije que si el jefe de ellos quería venir a platicar conmigo que yo estaba dispuesto y les iba a mostrar el documento, pero que esperaran afuera y que cuando viniera podíamos hablar.
Vino el jefe como con el doble de policías y entonces yo ya estaba preparado, había llamado a mi abogado y les había dicho que yo ya no iba a salir. Mi abogado les llevó el documento y entonces pidió disculpas y dijo que él no había recibido el documento y se fue.
¿Todas estas acciones y estas órdenes de captura en su contra las considera persecución política?
Sí, es que de qué me van a llevar a mí preso, ya a los 82 años no tengo porqué esconderme. Lo que pasa es que se debe dar el ejemplo, lo que pasa es que usan la Constitución como que fuera un papelito, y no lo es, es una base fundamental para que la sociedad pueda desarrollarse. Mi pensamiento es seguir luchando.
Actualmente, personeros del Gobierno de Estados Unidos y organizaciones del país han criticado las acciones y acusaciones en su contra y también las han calificado como persecución política, ¿ha percibido ese apoyo en esta situación?
Lo conozco porque me lo mandan a decir. Hay mucha presión ya. Esto de las 8 mil personas que salieron (en el régimen) es una presión de la embajada. Lo que veo es que (el papel de la embajada americana) se trata de una especie de diplomacia cautelosa. Hacen el esfuerzo de topar al Gobierno, pero no lo publican.
Hay que recordar que el principal instrumento de este Gobierno no es la Fuerza Armada, es el conocimiento público, por eso es que ataca tanto a los medios. El Gobierno está perdiendo, se le está disminuyendo la capacidad de manejarse, lo estamos viendo con la minería, que hasta la Iglesia Católica se le ha volteado.
¿Cómo considera el papel que la Policía y la Fuerza Armada ejercen en todo este tema de la persecución?
Hay policías que son malos y yo lo he sufrido, pero creo que también la policía y la Fuerza Armada, precisamente porque son los que tienen los las armas, deberían de ser los más asiduos y los más cumplidores de lo que la Constitución les ordena y no vivir violando la Constitución todos los días.
Todo esto tiene que ser juzgado cuando se pueda y con derecho a defenderse, eso nunca se le puede quitar a nadie ni al más asesino.
Para finalizar, ¿tiene miedo de que el gobierno intente presionar más fuerte contra usted al punto de encarcelarlo en algún momento?
En mi posibilidad, no me gusta, pero no puedo dejar de conocer que puedo ser llevado a la cárcel o incluso asesinado. Eso así es, así pasé tres años cuando me tocó salir del país porque se abrió la guerra. Tener miedo no es un problema, todos tenemos miedo. El problema es cuando usted comienza a operar porque tiene miedo, ahí sí todo está perdido. El miedo no se quita, más bien es como advertencia para decir que debemos tener cuidado actualmente, hay que tener mucho ojo y conocimiento de cómo están las cosas.