The Health and Education Ministries will enter the next year facing significant budget cuts, raising concerns among experts and the civil society who foresee increased precariousness in public services and care.
On Tuesday, December 17, the Legislative Assembly approved the National General Budget for the 2025 fiscal year, which includes several cuts across various ministries; however, Health and Education will suffer the most significant funding reductions.
The budget allocation for the Ministry of Public Health and Social Assistance will be $1,170.4 million for 2025, which is $90.8 million less than last year ($1,261.2 million).
For Education, it will receive $1,535.8 million, which is $31 million less than the $1,566.8 million approved in 2024.
“This cut will have a disastrous impact on people’s care,” said Dr. Iván Solano Leiva, member of COLMEDES, on November 23 during the second white march on November 24.
The budget cut also includes the elimination of 3,669 health positions, as stated by lawmaker Marcela Villatoro on Tuesday, December 10, and 781 in Education.
The Ministry of Finance had announced that wage scales for both teachers and health workers would be frozen for the next year, prompting civil society, unions, social organizations, and workers to protest these measures, calling them a “severe blow” to the working class.
Organized workers held two white marches in October and November, where hundreds demanded better working conditions, adequate hospitals and schools, and the reinstatement of laid-off employees.
On December 17, lawmakers reversed their decision and added $10 million to the national budget for wage scale payments, allocating $8 million for Health and $2 million for Education.
In education, the year ended not only without fulfilling the promise to rebuild 5,150 schools but also with the threat of closing schools like the Centro Escolar República de Argentina, located in downtown San Salvador.
“There is too much debt in terms of education,” said Idalia Zúniga, General Secretary of the Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), on June 22 in a radio interview.
The union leader also denounced an excessive workload and inadequate medical care for teaching staff.
Wave of Layoffs
Concern in both sectors has grown following a wave of layoffs after the white marches. On October 20, a day after the first mobilization, teachers reported their dismissals.
One of the reports came from teacher Zúniga, a critical unionist of the current government’s policies.
Zúniga participated in an October 18 meeting between the government and representatives of various teacher unions and syndicates, where an agreement to halt the October 19 white march in exchange for the wage scale was signed. Zúniga left the meeting without signing. She described her dismissal as an arbitrary act lacking due process.
The FMS reported that 14 teachers were dismissed in the last two weeks of October, while the Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SITMPAS) reported 52 worker dismissals during the same period.
Specialist Resignations and Foreign Hiring Offers
This year, the healthcare system was also hit by the resignation of specialist doctors from the Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
The Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) confirmed that from December 2023 to June 2024, at least 150 specialist and subspecialist doctors, most with decades of service, resigned due to various factors.
As a result, SIMETRISSS stated that service quality has decreased, appointment times have extended, and work has increased for remaining staff.
In September, the government announced openings for hiring foreign specialist and subspecialist doctors to join the public hospital network. The Colegio Médico criticized this move as a “short-term response” to the healthcare crisis.
Organizations criticized the government’s management of human resources in the health sector as “irresponsible”. The government’s announcements appeared in newspapers across several South American countries.
Awaiting the New Rosales Hospital
In June 2023, President Nayib Bukele announced a new completion date for the New Rosales Hospital, stating that construction would take 18 months. This deadline ends in December, yet on the 25th North Avenue in San Salvador, work continues. In October, Víctor Jiménez from the Dirección de Obras Municipales explained that the project will finish by 2025.
Before Bukele’s first presidential period began in 2019, $170 million was available for constructing the Rosales Hospital, the hospital in Nejapa, and renovating health units.
Concerns Over School Closures
Instead of the 5,150 remodeled schools promised by Bukele, the looming closures of educational centers have worried teachers, especially at Centro Escolar República de Argentina, serving 150 students and 9 teachers.
The school site is part of the ex-Cine Libertad project zone, where the government is developing a film center. Unofficial sources from the Dirección de Obras Municipales have confirmed plans to build a parking lot where the school currently stands.
The Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES) warned in July that at least 15 private schools will close permanently in 2025 due to economic difficulties.
The FMS summed up 2024 as a critical year for public schools in El Salvador. Key sector complaints include budget delivery delays, supplier non-payments, and constant repression against union members.
Dialogue Between Teachers and Government
After the October 18 meeting, the day before the white march, three national teacher unions announced reaching an agreement with government authorities to continue the wage scale.
“The continuity of the wage scale for the teaching sector in 2025 is firmly agreed,” stated the communiqué from ANDES 21 de Junio, SITADMES, and the Movimiento Pedagógico Salvadoreño (MPS).
On December 17, SIMEDUCO reported that of the three established workgroups, two had been suspended, including one on the wage pay scale, though they remained hopeful the benefit would continue into 2025.
SUCESOS 2024: “Duro golpe” para Salud y Educación en el país
Las carteras de Salud y Educación recibirán el próximo año con un millonario recorte presupuestario, situación que ha provocado preocupación de expertos y la sociedad civil quienes pronostican mayor precariedad en los sistemas de atención y servicios a la población.
El martes 17 de diciembre en la Asamblea Legislativa se aprobó el Presupuesto General de la Nación para el periodo fiscal 2025 el cual incluye varios recortes en diferentes ministerios; no obstante es Salud y Educación las carteras que sufrirán la mayor reducción de fondos.
La asignación presupuestaria para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social será de $1,170.4 millones para 2025, es decir $90.8 menos que el año pasado ($1,261.2 millones).
En el caso de Educación, recibirá $1,535.8 millones, lo que representa $31 millones menos que durante el año 2024 cuando se aprobaron $1,566.8 millones.
“Este recorte va a tener un impacto nefasto en la atención de la gente”, dijo el doctor Iván Solano Leiva, miembro de COLMEDES, el 23 de noviembre al participar en la segunda marcha blanca el 24 de noviembre.
El recorte presupuestario contempla además la supresión de 3,669 plazas en Salud, según declaró el martes 10 de diciembre la diputada Marcela Villatoro, y 781 puestos para Educación.
Hacienda había informado que el escalafón tanto de maestros como de trabajadores de la salud sería congelado para el próximo año, lo que provocó que tanto la sociedad civil, sindicatos como organizaciones sociales y trabajadores salieran a las calles a mostrar su rechazo a estas medidas que consideraron “un duro golpe” para la clase trabajadora.
Los trabajadores organizados desarrollaron dos marchas blancas en octubre y noviembre, donde cientos de personas protestaron y exigieron mejores condiciones laborales, hospitales y escuelas en condiciones adecuadas, abastecimiento de insumos y medicamentos en los hospitales, además del reinstalo de los despedidos.
En la plenaria del 17 de diciembre los diputados dieron marcha atrás y sumaron $10 millones al presupuesto de la Nación para el pago de escalafones, asignando $8 millones para Salud y $2 millones para Educación.
En educación, el año terminó no solo sin que se haya cumplido la promesa de reconstruir 5,150 escuelas, si no también con la amenaza del cierre de centros escolares como el Centro Escolar República de Argentina, ubicado en el centro de San Salvador.
“Hay demasiada deuda en términos de educación”, dijo la secretaria general del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), Idalia Zúniga el 22 de junio en una entrevista radial.
La sindicalista denunció además una sobrecarga laboral en el sector y personal docente sin la adecuada atención médica.
Ola de despidos
La preocupación en ambos sectores ha ido en aumento tras una ola de despidos suscitados después de las marchas blancas. El 20 de octubre, un día después de la primera movilización, maestros denunciaron sus despidos.
Una de las denuncias vino de la maestra Zúniga, una de las sindicalistas del magisterio más crítica de las políticas del gobierno en turno.
Zúniga participó el 18 de octubre de una reunión entre el Gobierno y representantes de diferentes gremiales y sindicatos del magisterio, donde se firmó un acuerdo para detener la marcha blanca del 19 de octubre a cambio del escalafón. Zúniga se retiró de la mesa sin firmar el acuerdo. La docente calificó su despido como un acto arbitrario, y sin el debido proceso.
El FMS dijo que 14 maestros fueron despedidos en las últimas dos semanas de octubre, mientras que en Salud El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SITMPAS) reportó 52 trabajadores despedidos en el mismo periodo.
Renuncia de especialistas y oferta de contratación para extranjeros
Este año el sistema de atención también se vio golpeado por la renuncia de médicos especialistas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
El Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) confirmó que desde diciembre de 2023 a junio de 2024 al menos 150 médicos especialistas y subespecialistas, la mayoría con décadas de trabajar en la institución, renunciaron por diversos factores.
Como consecuencia, dijo SIMETRISSS, el servicio ha bajado en su calidad, el tiempo para citas se ha prolongado y hay más carga laboral para el personal.
Por su parte el Gobierno anunció en septiembre plazas para contratar a médicos especialistas y subespecialistas en el extranjero para formar parte de la red de hospitales públicos. El Colegio Médico calificó la medida como una “respuesta cortoplacista” a la crisis del sistema de salud.
En tanto organizaciones tildaron de “irresponsable” la forma en la que el gobierno aborda la administración del talento humano en el sector salud. Los anuncios del gobierno fueron publicados en periódicos de varios países de sudamérica.
Sigue espera por el nuevo Hospital Rosales
En junio de 2023 el presidente Nayib Bukele puso una nueva fecha para la finalización de la construcción del nuevo Hospital Rosales, dijo que la obra tardaría en ejecutarse 18 meses. Ese plazo se cumple este diciembre, no obstante sobre la 25a. Avenida Norte de San Salvador los trabajos aún continúan. En octubre Víctor Jiménez, de la Dirección de Obras Municipales, explicó que la obra finalizará hasta 2025.
Para la entrada del primer periodo presidencial de Bukele, en 2019, su administración ya tenía disponibles $170 millones para la construcción del Hospital Rosales, el hospital en Nejapa y remodelación-construcción de unidades de salud.
Preocupación por amenaza de cierre de escuelas y colegios
Lejos de las 5,150 escuelas remodeladas que prometió Bukele, el posible cierre de centros escolares ha generado preocupación entre los maestros, tal es el caso del Centro Escolar República de Argentina, el cual atiende a 150 alumnos y 9 profesores.
El terreno donde se ubica forma parte del proyecto en la zona del excine Libertad, donde el Gobierno construye un centro cinematográfico, y de manera extraoficial, fuentes de la Dirección de Obras Municipales confirmaron que, donde ahora funciona el centro educativo, se colocará el estacionamiento.
Asimismo, la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES) dijo en julio que al menos 15 colegios a nivel nacional van a cerrar de forma definitiva en 2025 debido a complicaciones económicas.
El FMS resume el 2024 como un año crítico para las escuelas públicas en El Salvador. Entre las principales denuncias del sector también están el retraso en la entrega de presupuesto, impago a los proveedores y la constante represión a los miembros sindicalistas.
Mesa de diálogo entre maestros y Gobierno
Tras la reunión del 18 de octubre, un día antes de la marcha blanca, tres sindicatos del magisterio nacional informaron que se había llegado a un acuerdo con las autoridades del gobierno para la continuidad del escalafón.
“Se declaró en firme el acuerdo de la continuidad del escalafón al sector docente para el año 2025”, señalaron en un comunicado ANDES 21 de Junio, SITADMES y el Movimiento Pedagógico Salvadoreño (MPS).
El 17 de diciembre, SIMEDUCO dijo a este medio que de las tres mesas de trabajo establecidas dos habían quedado suspendidas, una de estas la del escalafón, no obstante estaban a la expectativa de que el beneficio se mantuviera para 2025.