El Salvador Drops Three Points in Rule of Law Index for 2024 — A nivel regional, El Salvador se encuentra entre los países con menor puntaje en la evaluación 2024.

Dec 29, 2024

At the regional level, El Salvador is among the countries with the lowest scores in the 2024 evaluation. — A nivel regional, El Salvador se encuentra entre los países con menor puntaje en la evaluación 2024.

El Salvador fell three positions in the Rule of Law Index by the World Justice Project (WJP) in 2024 compared to 2023, ranking 111th out of 142 nations assessed. This study measures government powers, absence of corruption, open government, among other factors. El Salvador dropped three points in the 2024 ranking, and in 2023, the country had already dropped four positions.  

Regarding the rule of law, the WJP defines it as a durable system of laws, institutions, norms, and community commitment that ensures the universal principles of accountability, just laws, open government, and accessible and impartial justice.  

El Salvador has an overall score of 0.43 on a scale where countries scoring closer to 1.0 best fulfill the elements underpinning the rule of law.  

The indicator “Constraints on Government Powers” evaluates whether legislative and judicial bodies are independent and have the practical ability to exercise effective oversight of the government, as well as the role of comptrollers, auditors, and national human rights advocacy agencies. Here, the country scored 0.36. 

The study also focuses on whether executive, legislative, judicial, and police officials are investigated, prosecuted, and sanctioned for misconduct or other violations of the law. 

Freedom of expression for independent media, civil society organizations, political parties, and individuals also falls within this area, particularly whether they can report and comment on government policies without fear of retaliation.  

Additionally, in the context of elections, the integrity of the electoral process is assessed, including access to polls, absence of intimidation, and public scrutiny.  

In the category “Absence of Corruption,” which evaluates whether officials in the Executive, Judicial, and Legislative branches, as well as in the National Civil Police and the Armed Forces, refrain from using public office for private gain, El Salvador scored 0.35, failing to reach the average score.  

The third category, “Open Government,” saw El Salvador achieve only a 0.43. This area evaluates whether laws and information about rights are accessible and presented in clear language, the quality and accessibility of published information, and whether administrative regulations, draft legislation, and high court decisions are accessible to the public.  

The evaluation also considers whether information requests are granted, if they are handled in a timely manner, whether the information provided is relevant and complete, and whether civic participation enables people to express concerns to various officials.  

Rights and Processes 

In the “Fundamental Rights” category, El Salvador scored just 0.41. This measures whether individuals are free from discrimination in public services, employment, judicial processes, and the justice system.  

It also evaluates whether the police inflict physical harm on criminal suspects during arrests and interrogations, and whether political dissidents or members of the media face searches, arrests, detentions, incarcerations, threats, or violence.  

The WJP also assesses whether police or other government officials conduct physical searches without warrants or intercept private electronic communications without judicial authorization.  

It’s worth noting that in the context of the state of exception, human rights organizations have reiterated complaints of arbitrary arrests and reports of torture and deaths in detention centers.  

The fifth factor, “Order and Security,” received the country’s highest score of 0.71. This category assesses the prevalence of common crimes and the general perception of safety within communities.  

The sixth factor, “Regulatory Enforcement,” saw El Salvador score 0.49. This evaluates whether government regulations related to labor, the environment, public health, commerce, and consumer protection are effectively enforced.  

It also considers whether due process is respected in administrative procedures carried out by national and local authorities in areas like the environment, taxes, and labor, as well as whether the government respects property rights for individuals and businesses.  

The seventh factor, “Civil Justice,” where the country scored 0.49, examines the accessibility and affordability of civil courts, whether the civil justice system discriminates in practice, whether it is free of bribes and undue influence, and whether it avoids political interference or bias.  

It also evaluates the effectiveness and timeliness in enforcing civil justice rulings and decisions in practice.  

The eighth factor, “Criminal Justice,” earned the lowest score for the country at just 0.22. This evaluates whether perpetrators of crimes are effectively apprehended and charged. It also reviews whether police, investigators, and prosecutors have sufficient resources, are free from corruption, and perform their duties competently.  

Additionally, it assesses whether criminal judges and other judicial officials are competent, impartial, and free from bribery or undue influence by criminal organizations. It also measures whether criminal suspects can access and challenge the evidence against them, whether they are subject to mistreatment, and whether they receive adequate legal assistance.  

The country leading the ranking with the highest overall score is Uruguay at 0.72, followed by Costa Rica with 0.68, Chile with 0.66, Argentina with 0.55, Panama with 0.52, Brazil with 0.50, the Dominican Republic with 0.49, Peru and Colombia with 0.48, Ecuador and Paraguay with 0.46, Guatemala with 0.44, El Salvador with 0.43, Honduras with 0.42, Mexico with 0.41, Bolivia with 0.37, Nicaragua with 0.34, Haiti with 0.33, and Venezuela with 0.26.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/el-salvador-bajo-tres-puntos-indice-estado-derecho-este-2024/1190327/2024/

El Salvador bajó tres puntos en índice de Estado de Derecho este 2024

El Salvador bajó tres posiciones en el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project (WJP, por sus siglas en inglés) en 2024 respecto a 2023, quedando en la posición 111 de las 142 naciones evaluadas. Este estudio mide los poderes de gobierno, ausencia de corrupción, gobierno abierto, entre otros. El Salvador bajó tres puntos en el listado de 2024 y para 2023 el país ya había bajado cuatro posiciones.

Sobre el Estado de derecho, el WJP lo define como un sistema duradero de leyes, instituciones, normas y compromiso comunitario que garantiza los principios universales de: rendición de cuentas, leyes justas, gobierno abierto y justicia accesible e imparcial.

El Salvador tiene un puntaje global de 0.43, de una escala en la que los países que más se acercan al 1.0 son los que más cumplen con los elementos que le garantizan el Estado de Derecho.

Para ello, el indicador “Poderes del gobierno” evalúa si los cuerpos legislativos, judiciales tienen independencia y la capacidad, en la práctica, de ejercer controles efectivos y supervisión sobre el gobierno; así como los contralores o auditores, y las agencias nacionales defensoras de los derechos humanos. Acá el país tiene una nota de 0.36.

El estudio también se enfoca en evaluar si los funcionarios del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y de la Policía son investigados, procesados y sancionados por mala conducta oficial u otras violaciones de la ley.

La libertad de expresión de los medios de comunicación independientes, de las organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos y los individuos también forma parte en esta área; en especial si son libres de informar y comentar sobre las políticas gubernamentales sin temor a represalias.

Así también en el contexto de elecciones se mide la integridad del proceso electoral, incluido el acceso a las urnas, la ausencia de intimidación y el escrutinio público.

En el segundo rubro de “Ausencia de Corrupción” donde se evalúa que las y los funcionarios del Ejecutivo, Judicial, Legislativo, la Policía Nacional y la Fuerza Armada no utilicen el cargo público para beneficio privado, en esta categoría el país resultó con 0.35, es decir, no llegó a la nota media.

El tercero es “Gobierno abierto” en donde El Salvador apenas alcanzó un 0.43. Acá se evalúa si las leyes y la información sobre los derechos están disponibles y en un lenguaje sencillo; la calidad y accesibilidad de la información publicada y si las regulaciones administrativas, borradores de legislación y decisiones de los tribunales superiores son accesibles al público.

Se evalúa, además, si las solicitudes de información son concedidas, si se atienden en tiempo, si la información proporcionada es pertinente y completa; y que en la participación cívica las personas puedan expresar sus preocupaciones a diferentes funcionarios.

Derechos y proceso

En el segmento de “Derechos Fundamentales” El Salvador cumple solo un 0.41 y se evalúa si las personas están libres de discriminación por cualquier condición y en lo que respecta a los servicios públicos, el empleo, los procesos judiciales y el sistema de justicia.

También, si la Policía inflige daño físico a sospechosos criminales durante arrestos e interrogatorios y si los disidentes políticos o miembros de los medios de comunicación son sometidos a registros, arrestos, detenciones, encarcelamientos, amenazas o violencia.

La WJP evalúa si la policía u otros funcionarios gubernamentales realizan registros físicos sin órdenes judiciales o interceptan las comunicaciones electrónicas de individuos privados sin autorización judicial.

Cabe recordar que en el contexto del régimen de excepción, organizaciones de derechos humanos reiteran las denuncias de capturas arbitrarias y torturas y muertes en centros penitenciarios.

El quinto factor es el “Orden y Seguridad”, el cual resultó el valor más alto del país con 0.71. Este evalúa la prevalencia de delitos comunes así como la percepción general de seguridad de las personas en sus comunidades.

El sexto factor es el de “Aplicación de la normativa” en donde el país alcanzó 0.49 y se evalúa si las regulaciones gubernamentales, como las relacionadas con el trabajo, el medio ambiente, la salud pública, el comercio y la protección del consumidor, se aplican de manera efectiva.

También si se respeta el debido proceso legal en los procedimientos administrativos realizados por autoridades nacionales y locales en áreas como el medio ambiente, los impuestos y el trabajo y si el gobierno respeta los derechos de propiedad de las personas y las empresas.

El séptimo factor corresponde a la “Justicia Civil” en donde el país obtuvo 0.49 y evalúa la accesibilidad y asequibilidad de los tribunales civiles, si el sistema de justicia civil discrimina en la práctica, si el sistema de justicia civil está libre de sobornos e influencias, si el sistema de justicia civil está libre de influencias indebidas del gobierno o de intereses políticos.

Asimismo, mide la efectividad y la puntualidad en la ejecución de las decisiones y fallos de la justicia civil en la práctica.

El octavo corresponde a la “Investigación criminal” que es donde el país tiene la puntuación más baja con solo 0.22. Este evalúa si los perpetradores de delitos son capturados y acusados de manera efectiva. También mide si la policía, los investigadores y los fiscales cuentan con recursos adecuados, están libres de corrupción y realizan sus deberes de manera competente.

Asimismo, mide si los jueces penales y otros funcionarios judiciales son competentes, si la policía y los jueces penales son imparciales, están libres de sobornos e influencias indebidas de organizaciones criminales. También mide si los sospechosos criminales pueden acceder a y cuestionar las pruebas en su contra, si están sujetos a malos tratos y si se les proporciona asistencia legal adecuada.

El país que encabezó el listado con su nota global es Uruguay con 0.72, le sigue Costa Rica con 0.68, Chile con 0.66, Argentina con 0.55, Panamá con 0.52, Brasil con 0.50, República Dominicana con 0.49, Perú y Colombia con 0.48, Ecuador y Paraguay con 0.46, Guatemala con 0.44, El Salvador con 0.43, Honduras con 0.42, México con 0.41, Bolivia con 0.37, Nicaragua con 0.34, Haití con 0.33 y Venezuela con 0.26.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/el-salvador-bajo-tres-puntos-indice-estado-derecho-este-2024/1190327/2024/