In 2024, the pro-government Legislative Assembly approved more than 200 requests for laws and legal reforms from the Presidency of the Republic. In some cases, lawmakers from Nuevas Ideas were not fully aware of the content, conducting studies in less than two hours, as was the case with the General Law on Metallic Mining.
This year was marked by the change of legislature, with the end of the 2021-2024 session and the beginning of the 2024-2027 session. Despite differences in form, both sessions essentially operated the same way: saying yes to everything sent by the Presidential Office.
In the first months of the year, the prior cyan party bloc approved 70 Executive requests and proposed only 23 initiatives themselves. Thus, 75.3% of the lawmakers’ work involved Executive requests, while only 24.7% were their own proposals.
The current legislature approved 128 initiatives from the Presidency and only 54 from the official party.
Both legislatures are largely pro-government, often issuing public statements on topics they refused to study or legislate on, such as public health and environmental care. They also commonly issued declarations of national days to convene certain committees.
Another fallback for Nuevas Ideas lawmakers was the exemption of taxes for organizations or communities receiving donations.
The ruling party and its allies from the Partido de Concertación Nacional (PCN) and the Partido Demócrata Cristiano (PDC) have been accused of merely “pressing the button” to greenlight Presidential Office initiatives, without even understanding the requests, as noted by both civil society and some within the assembly.
A notable incident involved the approval of a new construction directive. Here, Assembly President Ernesto Castro stated that there was no need to consult expert voices because they trusted that the Presidency had already done so for the legislative proposal.
Criticism intensified over the Nuclear Energy Law, as only lawmakers William Soriano and Mauricio Ortiz interacted with technical experts from the Executive during its review.
Without hesitation, lawmakers from Nuevas Ideas consistently reminded that they would always support everything from Nayib Bukele’s government, believing interbranch support was inherent.
Proposals Without Support
Both the previous and current legislatures left all initiatives from non-subordinate factions unsupported, regardless of their origin from various citizen sectors.
Nuevas Ideas and its allies didn’t even press the button to vote against these proposals; they simply did not vote.
In the final months of the previous legislature, during plenary session 141, lawmaker Claudia Ortiz of Vamos requested an agenda amendment to incorporate a reform proposal to the Special Transitory Law for the Regularization of Lotifications and Parcelations for Residential Use. The result was one abstention, three votes against, and only 11 in favor, thus not approved.
In the same session, lawmaker Silvia Ostorga of ARENA requested including a letter for a recommendation to the Ministry of Tourism and Ministry of Culture to recognize the region comprising Izalco, Sonsonate, and Nahuizalco as the Route of Faith and to promote it as a tourist destination. This received only 10 favorable votes.
In plenary session 153, Ortiz proposed ratifying Constitutional Amendment No. 2 and No. 69 regarding the Human Right to Water, receiving only eight votes in favor, thus not approved.
The trend was the same in the first semester of the current legislature, with no support for any proposed by ARENA and Vamos. Over twenty proposals from these parties were ignored by pro-government lawmakers.
For instance, Ortiz proposed new commissions such as: Human Rights, Justice and Historical Memory; Education, Culture, Technology, Youth, and Sports; Housing and Public Transport; Economy and Livelihoods; Security and Anti-Narcotics and Corruption; Health, Environment, Climate Change, and Agricultural Affairs, while maintaining the Commission on Women and Gender Equality.
ARENA lawmaker Marcela Villatoro called for a Special Commission to investigate the financial institution COSAVI’s embezzlement and expedite the return of funds to its members. She also proposed special regulations to create a cooperative associations supervision unit and a deposit guarantee fund at the Central Bank of Reserve.
None of these gained support from Nuevas Ideas, nor did the proposal to create a Trust Law for those affected by the COSAVI case.
What the Assembly did approve were the government’s new proposals for cooperative banks, associations, and cooperative savings and credit federations.
The only exception was in plenary session 19 when Marcela Villatoro requested a public statement for World Suicide Prevention Day, celebrated annually on September 10.
Una Asamblea a merced de las disposiciones de la Presidencia
En el año 2024, la Asamblea Legislativa oficialista le aprobó a la Presidencia de la República más de 200 solicitudes de leyes y reformas de leyes, aunque en algunos casos los diputados de Nuevas Ideas no conocían exactamente el contenido y con estudio de menos de dos horas, como último caso el de la Ley General de Minería Metálica.
Este año se caracterizó por el cambio de legislatura, con el culmen de la del periodo 2021-2024 y el inicio de la legislatura 2024-2027; pero además de cuestiones de forma, en esencia, estas se manejaron de la misma manera: Diciendo sí a todo lo que les envió Casa Presidencial.
En los primeros meses del año, la bancada cian anterior aprobó 70 solicitudes del Ejecutivo y propuso solo 23 desde la fracción. Lo que representa que el 75.3 % del trabajo de los diputados corresponde a solicitudes del Ejecutivo y solo un 24.7 %, de propuestas propias.
La legislatura vigente aprobó 128 iniciativas de la Presidencia y solamente 54 de la bancada oficialista.
Ambas legislaturas son de mayoría oficialista y el sello de sus solicitudes son los pronunciamientos públicos y en la mayoría sobre temas que rechazan estudiar y legislar, como de salud pública y de cuidado medioambiental. Asimismo, fue común emitir declaratorias de días nacionales para activar las reuniones de ciertas comisiones.
Otro de los comodines como propuestas de los diputados de Nuevas Ideas fueron las exoneraciones de impuestos a organizaciones o comunidades que recibieron donativos.
La bancada oficialista y la de sus aliados del Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) han sido tildados de solo “apretar el botón” para dar luz verde a las iniciativas de Casa Presidencial (CAPRES), sin siquiera conocer el fondo de lo que se solicita tanto por personas de la sociedad civil y hasta en el mismo pleno.
Entre los casos en los que fueron fuertemente señalados fue por aprobación de una nueva dirección de construcciones, pues el mismo presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, expuso que no era necesario convocar a voces expertas en el rubro, porque confiaban en que para la redacción de la propuesta de ley ya lo habría hecho la Presidencia de la República.
Los señalamientos aumentaron en el caso de la Ley de Energía Nuclear, ya que en el estudio de la propuesta en la comisión respectiva solamente interactuaron los diputados William Soriano y Mauricio Ortiz con las voces técnicas del Ejecutivo.
Sin titubeos, durante esta legislatura los integrantes de la bancada de Nuevas Ideas no dejaron de recordar que apoyarán siempre todo lo que llegue del gobierno de Nayib Bukele, porque consideran que el apoyo entre Órganos de Estado lo implica.
Propuestas sin apoyo
Tanto la legislación anterior como la vigente se caracterizaron por dejar sin apoyo a todas las iniciativas que surgieron de las fracciones que no están subordinadas a su oficialismo. Lo anterior, sin importar si eran propuestas que nacieron desde diferentes sectores de la ciudadanía.
Nuevas Ideas y sus aliados ni siquiera presionan el botón para votar en contra y así rechazar las propuestas, simplemente no votaron.
Durante los últimos meses de la legislatura anterior, en el desarrollo de la plenaria 141 la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, solicitó modificación de agenda, para incorporar una propuesta de reforma a la Ley Especial Transitoria para la Regularización de Lotificaciones y Parcelaciones Para Uso Habitacional, lo que obtuvo una abstención, tres votos en contra y solo 11 votos a favor, por lo tanto no se aprobó.
En esa misma jornada la diputada Silvia Ostorga, de ARENA, solicitó incorporar una pieza de correspondencia para que se emitiera un recomendable al Ministerio de Turismo y al Ministerio de Cultura para que la región conformada por Izalco, Sonsonate y Nahuizalco, fuese reconocida como La Ruta de la Fe y se incluyera en la promoción como uno de los destinos turísticos por parte del gobierno central; lo que obtuvo solamente 10 votos favorables.
Ortiz, en la plenaria 153, solicitó que se ratificara el Acuerdo de reforma Constitucional No. 2 y No. 69, referentes al Derecho humano al agua, lo que obtuvo solamente ocho votos a favor, por lo tanto, no se aprobó.
En el primer semestre de la legislatura vigente la tendencia también fue la misma: No respaldar nada de las fracciones propositivas. Más de una veintena de propuestas emitidas por ARENA y Vamos fueron ignoradas por las bancadas oficialistas.
Tal es el caso de la propuesta de Ortiz para que las nuevas comisiones fueran: Derechos Humanos, Justicia y Memoria Histórica; de Educación, Cultura, Tecnología, Juventud y Deporte; de Vivienda y Transporte Público; de Economía y Medios de Vida; Seguridad, Combate a la Narcoactividad y a la Corrupción; de Salud, Medio Ambiente, Cambio Climático y Asuntos Agropecuarios y que se mantuviera la Comisión de La Mujer y la Igualdad de Género.
La diputada de ARENA, Marcela Villatoro, solicitó que se creara una Comisión Especial para investigar el desfalco de la institución financiera COSAVI y que se acelerara la devolución del dinero de los asociados. También propuso unas disposiciones especiales para la creación de una unidad de fiscalización de asociaciones cooperativas y la creación de un fondo de garantía de depósito en el Banco Central de Reserva.
Ninguna de esas tuvo respaldo de Nuevas Ideas, como tampoco lo tuvo la propuesta de creación de la Ley de Fideicomiso para los afectados en el caso COSAVI.
Lo que sí aprobó la Asamblea fue las propuestas del gobierno de nuevas leyes de bancos cooperativos, asociaciones y federaciones cooperativas de ahorro y crédito.
El único escenario diferente fue en la sesión plenaria número 19 en la que Marcela Villatoro solicitó aprobar un pronunciamiento público por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra anualmente el 10 de septiembre.