On December 23, 2024, Nuevas Ideas and its allies in the Legislative Assembly approved the proposed General Metallic Mining Law sent by President Nayib Bukele’s administration. This new law revokes the Metallic Mining Prohibition Law enacted in 2017 after years of advocacy by environmental organizations and the Catholic Church in El Salvador.
It took only two and a half hours for the Commission on Technology, Tourism, and Investment to conduct a brief analysis of the bill alongside the Director of Energy, Hydrocarbons, and Mines. During this time, Nuevas Ideas lawmakers, who dominate the commission, voted in favor of the proposal this past Saturday. Similarly, the plenary session dedicated less than two hours to discussing the issue.
The law establishes that the state will be the sole entity authorized to explore, exploit, extract, and process the country’s natural resources derived from metallic mining. However, it grants the state the authority to do so through partnerships or corporations.
“This may be carried out through institutions specifically created or designated for this purpose, or through mixed-economy corporations in which the state holds shares, which must adhere to regulations established for such purpose by the Directorate,” states Article 6 of the decree.
This implies that the regulations for these corporations or companies will ultimately depend on the Directorate General of Energy, Hydrocarbons, and Mines, designated as the “competent authority” for overseeing metallic mining activities.
The practice of creating private corporations using shares and public institutional assets has already been implemented through the National Directorate of Municipal Works (DOM) with the establishment of the company Constructora El Salvador. That case faced criticism for its lack of transparency in resource management, as several government officials were directors of the company.
“The exploitation began a long time ago, but the state was not a key player in this activity, which led to negative experiences in the past. Now, with this law, we are ensuring that the state will play a fundamental role in all processes,” argued Elisa Rosales, a pro-government lawmaker.
Meanwhile, opposition lawmaker Cesia Rivas from the Vamos party labeled the law’s approval as a “disgrace.”
“It sounds great to hear that they say the state will be the only one exploring and exploiting. Folks, you’ve been in power for six years, and if there’s one thing you’ve shown us, it’s that you govern for a privileged minority, not for the people. That’s what you’ve proven to us,” said Rivas.
She added that the law prioritizes the state but not public health, claiming it grants more power and control to the government.
The law seeks to bypass the requirement of presenting concessions to the Legislative Assembly. “For the activities mentioned in the preceding paragraph, the state and the mixed-economy companies in which it holds capital do not require concession approval from the Legislative Assembly,” specifies the second paragraph of the same article.
This would circumvent Article 120 of the Constitution of the Republic, which mandates that concessions granted by the state for the exploitation of public-use resources must undergo Legislative Assembly approval.
“It’s clear they dislike transparency,” commented lawmaker Rivas on the removal of the concession process.
“Today, they’re not just pressing buttons; they’re condemning a state to die from drinking contaminated water and being exposed to harmful chemicals,” said Rivas.
In contrast, the law mandates that private entities in which the state does not hold participation must secure specific permits for any metallic mining activities other than exploration, exploitation, extraction, or processing.
Risk to Life
Opposition lawmakers strongly criticized the approval of the law.
“This vote will allow millions of Salvadorans’ lives to be affected, but a few will benefit financially,” stated Francisco Lira, a lawmaker from the ARENA party.
He pointed out that institutions tasked with environmental and water protection amid mining activities, such as the Ministry of Environment and Natural Resources (MARN) and the Salvadoran Water Authority (ASA), will have reduced budgets for 2025.
“Reflect on your actions; stop blindly obeying one person’s orders when approving these details,” urged Lira.
ARENA lawmaker Marcela Villatoro criticized the timing of the law’s approval, on the eve of Christmas, stating it was designed to reduce public memory of the decision. She also condemned government lawmakers for ignoring the public’s opposition to the project.
“You’ll vote as a herd because you’re sent projects straight from the Presidential House. These resolutions will bring about death in this country, but you prefer your monthly salary and re-election perks over protecting Salvadorans’ lives. Hypocrites!” exclaimed Villatoro.
She argued that El Salvador’s conditions cannot be compared to those of other mining countries due to differences in population density and territorial size.
“Mining will reach the poorest areas of this country. What are your plans for them—those who will be displaced?” she questioned.
Organizations Oppose Mining
Various social organizations, universities, and the Catholic Church have raised alarms about the health and environmental risks posed by reviving metallic mining.
While the law prohibits the use of mercury in mining operations, it does not regulate other toxic chemicals harmful to the environment, particularly water resources, such as cyanide, arsenic, and lead, which are commonly used in mining.
“The main environmental harm from metallic mining in El Salvador is its excessive water use and contamination, driven by the gold-leaching process, which entails mixing large water quantities with cyanide and other highly toxic chemicals. This leads to acid drainage generation, as seen in the San Sebastián River in Santa Rosa de Lima, La Unión, and in other countries advocating mining as an economic revenue source,” reads a letter presented to the Legislative Assembly by various organizations.
The letter underscores that the northern regions of the country—Santa Ana, Cabañas, Chalatenango, Morazán, and La Unión—where metallic mineral deposits are found, are among the most water-fragile areas. These regions house tributaries feeding the Lempa River, essential for potable water and partial electricity generation in El Salvador.
The Episcopal Conference of El Salvador has also voiced its opposition to metallic mining, citing its harmful consequences.
“We’re facing a life-or-death situation. This isn’t about partisan politics; it’s about protecting lives and public health,” declared Archbishop José Luis Escobar Alas of San Salvador this Sunday.
He urged authorities not to permit mining exploitation, warning that it would deplete natural metals while leaving behind “large amounts of lethal poison” dangerous to the population.
“We call on the authorities—both the government and the Legislative Assembly—not to approve a new mining law that allows exploitation in our country. Instead, we appeal for the continued enforcement of the 2017 law that protects our country from all mining activities,” he added.
The decree aims to regulate state actions concerning surface surveys, prospecting, exploration, exploitation, extraction, processing, and commercialization of metallic mining activities, including the use of soil and subsoil minerals within national territory and maritime jurisdiction.
Additionally, it empowers the Directorate to designate areas of the national territory incompatible with mining activities based on circumstances such as national sovereignty, forest usage, cultural or social interests, natural protection, water recharge zones, or urban areas—except where explicitly authorized by the Directorate.
During the commission meeting, Director Daniel Álvarez was asked whether mining feasibility studies had been conducted. He responded that they would be initiated after the law’s approval.
Asamblea aprobó ley de minería, Gobierno crearía empresas para explotación
Este 23 de diciembre de 2024, Nuevas Ideas y sus aliados en la Asamblea Legislativa aprobaron la iniciativa que envió el gobierno de Nayib Bukele de Ley General de Minería Metálica, con la que derogará la Ley de Prohibición de la Minería Metálica que se emitió en 2017 luego de años de lucha de organizaciones ambientalistas y la Iglesia Católica en el país.
Bastaron dos horas y media para que la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión realizara un breve análisis del proyecto de ley con el director de Energía, Hidrocarburos y Minas y que los diputados de Nuevas Ideas que dominan la comisión votaran a favor del dictamen el pasado sábado. De igual forma, fueron menos de dos horas las dedicadas a la discusión del tema en la sesión plenaria.
La Ley dice que el Estado será el único autorizado para explorar, explotar, extraer y procesar las riquezas naturales del país, producto de la minería metálica; pero le da la potestad de hacerlo por medio de sociedades.
“Eso podrá realizar a través de instituciones específicamente creadas o destinadas a dicha actividad, o a través de sociedades en la que posea participación accionaria y de economía mixta, las cuales deberán cumplir con las regulaciones que establezca para tal efecto la Dirección”, dice el artículo 6 del decreto.
Significaría que las regulaciones para dichas sociedades o empresas que sean creadas quedarán a criterio de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas como “autoridad competente” para conocer las actividades mineras metálicas.
La práctica de hacer sociedades privadas con acciones y bienes de instituciones públicas ya se realizó por medio de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM), para la constitución de la empresa Constructora El Salvador, entre cuyos directivos también había funcionarios de gobierno y es criticada por la opacidad en el manejo de sus recursos.
“La explotación inició hace mucho tiempo y el Estado no era un actor determinante en esta actividad, es por eso que se tuvieron malas experiencias en el pasado. Pero ahora con esta ley estaos garantizando que el estado va a ser un actor fundamental en todos los procesos”, argumento la diputada oficialista, Elisa Rosales.
Por su parte, la diputada Cesia Rivas, de Vamos, calificó como una “vergüenza” la aprobación de la ley.
“Qué bonito escuchar que digan que el Estado será el único que va a explorar, que va a explotar. Señores, llevan seis años de estos gobiernos y si algo nos han demostrado es que ellos gobiernan para una minoría privilegiada, es que ellos gobiernan no para la gente. Eso nos han demostrado”, dijo Rivas.
Agregó que la ley está centrada en el Estado, pero no en la salud de la gente y que es darle más poder y control al gobierno.
Incluso pretenden otorgar las concesiones sin pasar por la Asamblea Legislativa. “Para la realización de las actividades mencionadas en el inciso anterior, el Estado y las sociedades en la que posea capital accionario y de economía mixta no requerirán del otorgamiento de concesión ante la Asamblea Legislativa”, señala el inciso segundo de ese mismo artículo.
Con eso tratarían de evadir lo establecido en el artículo 120 de la Constitución de la República que ordena que en toda concesión que otorgue el Estado para la explotación de obras materiales de uso público deberán someterse a aprobación de la Asamblea Legislativa.
“No si aquí al final ya sabemos que no les gusta la transparencia”, expresó la diputada Rivas sobre la eliminación del proceso de concesiones.
“Hoy no solo puyan el botón, sino que condenan a un Estado a morir por beber agua contaminada, por estar expuestos a respirar químicos que no se deben”,
— Cesia Rivas, diputada de Vamos
En cambio, se exigirá a personas naturales o jurídicas en las que el Estado no tenga participación que cuenten con las autorizaciones o permisos específicos para las actividades del ciclo minero metálico que sean diferentes a la exploración, explotación, extracción y procesamiento.
Riesgo a la vida
Diputados de oposición criticaron duramente la aprobación de la ley.
“Ese voto va a permitir que millones de vidas salvadoreñas sean afectadas, pero unos cuantos van a ser beneficiados con sus bolsillos”, dijo el diputado de ARENA, Francisco Lira.
Mencionó que las instituciones que estarán encargadas en la protección del medio ambiente y el agua por la actividad minera, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), tendrán menos recursos en sus presupuestos para 2025.
“Reflexionen, no sigan al orden de una sola persona para que apreten el botón”, dijo Lira.
La diputada Marcela Villatoro, de ARENA, criticó que la ley se apruebe un día antes de Navidad “para que a la gente se le olvide el día de mañana” y también reprochó que la bancada oficialista no escuchara a la población que pidió que no se aprobara la ley.
“Ustedes les va a tocar votar en manada, porque les mandan de Casa Presidencial un proyecto que saben perfectamente que va a traer muerte en este país, pero prefieren tener un salarito mensual, el premio a una reelección que velar por a vida d ellos salvadoreños. ¡Semejantes hipócritas!”, expresó Villatoro.
También dijo que no se puede comparar las condiciones del país con otros países que tienen explotación minera, como la densidad poblacional y la extensión del territorio.
“La minería va a llegar a esos lugares donde está la gente mas pobre de este país, ¿qué planes tienen para ellos, para las personas que van a ser desplazadas?”, cuestionó.
Organizaciones rechazan minería
Diferentes organizaciones sociales, universidades y la Iglesia Católica advierten de los riesgos a la salud y al medio ambiente la rehabilitación de la industria minera metálica en el territorio.
Aunque el decreto de ley prohíbe el uso del mercurio en el desarrollo de las actividades del ciclo minero, no regula el uso de otros químicos letales para el medio ambiente, especialmente los recursos hídricos, como el cianuro, el arsénico y el plomo, que también están presentes en la minería.
“El principal daño ambiental de la minería metálica para El Salvador es el uso excesivo y contaminación del agua, provocado por el proceso de lixiviación del oro, para el cual utilizan grandes cantidades del recurso hídrico mezclado con cianuro y otros químicos altamente tóxicos, que derivan en la generación de drenaje ácido, tal como ocurrió en el río San Sebastián, ubicado en Santa Rosa de Lima, La Unión, y en otros países que impulsan minería como fuente de ingresos económicos”, dice la carta que presentaron a la Asamblea varias organizaciones.
Agregan que la zona norte del país (Santa Ana, Cabañas, Chalatenango, Morazán y La Unión), en donde se encuentran los yacimientos de minerales metálicos, es una de las áreas más frágiles en relación con el agua; y que requieren mayor atención, es en estos territorios donde nacen y fluyen muchos de los ríos tributarios del río Lempa, que drena cerca de dos terceras partes del país y es la arteria principal de la que depende no sólo el abastecimiento de agua potable del país, sino también la generación de energía eléctrica en forma parcial”.
También la Conferencia Episcopal de El Salvador ha insistido en el llamado a que no se apruebe la minería metálica por los daños que ocasiona.
“Estamos ante una situación de vida o muerte. No se trata de una discusión política partidista, se trata de la protección de la vida, de las personas, de la salud de las personas, por eso hacemos esta petición, por eso la iglesia levanta su voz”, dijo este domingo el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas.
Y pidió que no se permita la explotación minera, ya que despojaría al país de los metales, pero dejaría “gran cantidad de veneno letal” que afectará a la población.
“Queremos pedir a las autoridades de nuestro país, tanto del gobierno y la Asamblea Legislativa, que no se apruebe una nueva ley de minería que venga a permitir la explotación minera en nuestro país. Por el contrario, se mantenga vigente la ley que se aprobó en el 2017 que protege a nuestro país de toda actividad minera”, dijo.
El decreto pretende regular los aspectos relacionados a las acciones del Estado, relativas a estudios de reconocimiento superficial y prospección, exploración, explotación y extracción, procesamiento y comercialización de actividades extractivas mineras metálicas, incluyendo los relativo al aprovechamiento de sustancias minerales del suelo y del subsuelo comprendido en el territorio nacional y de dominio marítimo.
Además, deja a cargo de la Dirección que declare las zonas del territorio nacional que no sean compatibles con la actividad minera por las siguientes circunstancias: por razones de soberanía nacional, por tratarse de zonas dedicadas exclusivamente a actividades forestales o cualquier otra actividad de interés cultural o social previa opinión de “instituciones competentes”; por ser áreas naturales protegidas, por ser áreas de recarga hídrica “así establecidas por la autoridad competente” o por encontrarse en áreas urbanas de distritos o municipios, “salvo que la Dirección lo autorice”.
En la comisión se le cuestionó al director, Daniel Álvarez, si contaban con estudios de la viabilidad de la minería y respondió que hasta que esté aprobada la ley los llevarán a cabo.