El Salvador lawmakers overturn mining ban — Legisladores de El Salvador revocan prohibición minera  

Dec 24, 2024

President Nayib Bukele had called prohibition ‘absurd’ despite pushback from environmental and social groups. — El presidente Nayib Bukele había calificado la prohibición de 'absurda' pese a las objeciones de grupos ambientalistas y sociales

El Salvador’s congress overturned a blanket ban on metal mining in a bid to find new sources of economic growth, handing a win to President Nayib Bukele despite criticism over the measure from environmental and religious groups.

The ban, which was the first of its kind in the world, was introduced in 2017 to protect the country’s water resources. Bukele, who came to power in 2019, described it as “absurd”.

Bukele’s party and its allies hold 57 of 60 seats in the legislature, and all 57 voted to overturn the ban while giving the Salvadoran government sole authority over mining activities.

In his second term, Bukele — one of the Central America’s most popular, if controversial, leaders — has focused on reviving El Salvador’s economy and seeking foreign investment. He has claimed that the country sits on gold reserves potentially worth $3tn, citing an undisclosed study, although that has been treated with scepticism by experts.

There has been limited exploration in El Salvador. El Dorado, the most advanced of more than two dozen exploration projects prior to the ban, was once estimated to hold 1.4mn ounces of gold, which would be worth roughly $3.6bn today, without considering production expenses.

El Salvador’s gold belt runs across its northern provinces and the watershed of the Lempa River, which is the small and densely populated country’s main source of water.

Concern over the water needs of mining and the potential pollution from cyanide, a toxic substance frequently used in gold mining, moved civil society to demand a 10-year moratorium on mining in 2007, which was followed by the ban.

The Catholic Church, a central actor in the 2017 ban, made a public appeal for it not to be overturned.

One recent national poll found that 59.2 per cent thought mining was not appropriate for El Salvador, while 23 per cent thought it was.

Bukele said the mining would be “modern and sustainable”, and the gold would “transform El Salvador”.

The price of gold has surged to more than $2,600 per ounce, hitting an all-time high in October.

During his first term, Bukele launched a crackdown on gangs, using emergency powers to jail 82,000 suspects without trial. The murder rate collapsed and Bukele’s popularity soared.

He was reelected with 85 per cent of the vote in February, following a court decision that paved the way for him to run again even though some legal experts argued that re-election was prohibited under the country’s constitution.

El Salvador recently reached a deal with the IMF for a $1.4bn loan, having agreed to reduce its budget deficit and shore up international reserves. Under the deal the country agreed to make it voluntary for the private sector to accept bitcoin.

Financial Times: https://www.ft.com/content/ce1e23de-de49-4754-9111-e54d5a719403

Legisladores de El Salvador revocan prohibición minera

El Congreso de El Salvador revocó una prohibición total a la minería metálica en un intento de encontrar nuevas fuentes de crecimiento económico, otorgando una victoria al presidente Nayib Bukele, a pesar de las críticas de grupos ambientalistas y religiosos. 

La prohibición, que fue la primera de su tipo en el mundo, se introdujo en 2017 para proteger los recursos hídricos del país. Bukele, quien llegó al poder en 2019, la describió como “absurda”.  

El partido de Bukele y sus aliados controlan 57 de los 60 escaños en la Asamblea Legislativa, y los 57 votaron a favor de revocar la prohibición mientras otorgaban al gobierno salvadoreño la autoridad exclusiva sobre las actividades mineras.  

En su segundo mandato, Bukele—uno de los líderes más populares, aunque controvertidos, de Centroamérica—se ha centrado en revitalizar la economía de El Salvador y atraer inversión extranjera. Ha afirmado que el país posee reservas de oro con un valor potencial de $3 billones de dólares, según un estudio no revelado, aunque expertos han mostrado escepticismo al respecto.  

Ha habido exploración minera limitada en El Salvador. El proyecto El Dorado, el más avanzado de más de dos docenas de exploraciones antes de la prohibición, se estimó en su momento que contenía 1.4 millones de onzas de oro, lo que hoy tendría un valor aproximado de $3.6 mil millones de dólares, sin considerar los costos de producción.  

La zona aurífera de El Salvador se extiende por las provincias del norte y la cuenca del río Lempa, que es la principal fuente de agua del pequeño y densamente poblado país. 

La preocupación por las necesidades de agua para la minería y la posible contaminación con cianuro, una sustancia tóxica utilizada comúnmente en la minería de oro, movilizó a la sociedad civil a exigir una moratoria de 10 años a la minería en 2007, que posteriormente resultó en la prohibición.  

La Iglesia Católica, un actor clave en la implementación de la prohibición de 2017, hizo un llamado público para que no se revocara.  

Una encuesta nacional reciente encontró que el 59.2 % de los encuestados consideraba que la minería no era adecuada para El Salvador, mientras que el 23 % opinaba que sí lo era. 

Bukele afirmó que la minería sería “moderna y sostenible” y que el oro “transformaría El Salvador”.  

El precio del oro se disparó a más de $2,600 por onza, alcanzando un máximo histórico en octubre. 

Durante su primer mandato, Bukele lanzó una ofensiva contra las pandillas, utilizando poderes de emergencia para encarcelar a 82,000 sospechosos sin juicio. La tasa de homicidios se desplomó y la popularidad de Bukele se disparó.  

Fue reelegido con el 85 % de los votos en febrero, tras una decisión judicial que permitió su candidatura nuevamente, aunque algunos expertos legales argumentaron que la reelección estaba prohibida por la Constitución del país.  

Recientemente, El Salvador alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de $1.4 mil millones, comprometiéndose a reducir su déficit presupuestario y fortalecer las reservas internacionales. Como parte del acuerdo, el país aceptó hacer voluntaria la aceptación de bitcoin en el sector privado.

Financial Times: https://www.ft.com/content/ce1e23de-de49-4754-9111-e54d5a719403