Bukele and His Lawmakers Revive Mining in El Salvador — Bukele y sus diputados reviven la minería en El Salvador

Dec 24, 2024

At the proposal of Nayib Bukele, the Legislative Assembly of El Salvador lifted the ban on metallic mining that had been in effect for six years. A new law, swiftly approved, authorizes the state to explore, exploit, extract, and process the country's natural resources in partnership with private companies. — A propuesta de Nayib Bukele, la Asamblea Legislativa de El Salvador eliminó la prohibición a la minería metálica que estaba vigente desde hace seis años. Una nueva ley, aprobada de manera exprés, autoriza al Estado para explorar, explotar, extraer y procesar los recursos naturales del país en asocio con empresas privadas.

El Salvador will once again allow mining after six years of a complete ban. A new law driven by Nayib Bukele’s government authorizes the state to exploit the country’s natural resources in partnership with private companies. The assembly, with a pro-government majority, convened extraordinarily over the weekend to review the proposal, approving it on Monday, just a day before Christmas.

In the morning, environmental organizations, indigenous groups, and women’s groups called for a protest outside the Congress, expressing their opposition to the repeal of the mining ban. Around 200 people demanded that lawmakers not approve the law due to the environmental impacts, particularly exacerbating the country’s water crisis.

“Mining projects are projects of death. It’s concerning that a 12-year struggle (for the mining ban) is overturned in just minutes or hours. A law proposed by the organized and aware public that knows exploiting natural resources isn’t necessary to develop a country,” said Sonia Sánchez, part of the Santo Tomás Women’s Movement defending communities’ water resources.

El Salvador banned mining in 2017 after years of struggle by communities and environmental organizations. Seven years later, the Catholic Church, environmental defenders, indigenous people, and ecofeminists reject El Salvador’s return to metallic mining.

Pro-government lawmakers refused to meet with protesters and, during the reading of the law, defended the economic benefits of mining exploitation. “What we are doing is ensuring that the Salvadoran state has the resources and tools for unprecedented growth in El Salvador’s economy,” stated Nuevas Ideas lawmaker William Soriano.

On November 27, when Bukele announced his intentions to return to mining via his X account, he claimed that “studies conducted in just 4% of the potential area (for mining) identified 50 million ounces of gold, valued today at $131.565 billion.” However, during the law’s presentation and legislative debate, no technical documents were presented to support the measure. After two hours of discussion in the assembly plenary, the law was approved by the 57 votes of the pro-government bloc: 54 from Nuevas Ideas, two from PCN, and one from PDC. The only three opposing lawmakers from Arena and Vamos voted against it.

State Exploitation Without Concessions

Article 6 of the law states that the state will be the sole entity authorized for mining exploration and exploitation, although corporations in which it holds shares or mixed-economy companies can also engage, alongside private firms. Additionally, the law allows the executive branch to grant mining concessions without needing Legislative Assembly approval.

Private companies will be able to engage in marketing and exporting the materials extracted from Salvadoran soil, provided they have the corresponding permits from the Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

Luis Parada, a lawyer who represented the Salvadoran state in an international litigation against the mining company Pacific Rim, explained in a post on his X account that the exploitation model developed by this law is similar to what mining companies offered officials under Sánchez Cerén’s government to convince them to abandon their defense. In 2016, the country won the lawsuit filed by the company for the denial of exploitation permits, paving the way for the discussion of the law that banned mining in 2017.

According to Parada, the model is detrimental to the country. “By not requiring a concession, the requirements of the old mining law that Pacific/OceanaGold did not comply with or could not comply with are eliminated, which were designed to protect the population and the environment. Similarly, there is no requirement for any long-term and sufficiently substantial bank guarantee to financially address environmental, personal, and property damages that can occur not only during mining operations but even decades after the mines close,” he stated.

Lawmakers also amended Article 19 of the bill to share the responsibility for the technical closure of mines based on the state’s participation in the company. Previously, the responsibility lay solely with the Ministry of Environment and the Directorate of Mines.

However, economist José Luis Magaña stated that the way the state’s involvement is structured in the law actually ensures that costs are borne by the government, while companies reap the economic benefits, being the ones in charge of marketing and exporting, where higher profit margins exist.

Magaña also questioned the figures used by lawmakers to justify mining’s supposed economic boost. The alleged $3 trillion potential claimed by the government is impossible. To achieve that figure, the country would need to have 35,000 tons of underground gold, considering the price of gold per ounce is approximately $2,600 currently. In that case, the country would have more than half of the 50,000 available tons worldwide, according to international studies.

“Those numbers don’t exist; they are lies. And even if they were true, it would mean that the 21,000 square kilometers of El Salvador would be an open-pit mine,” he said.

The economist explained that in mining countries’ economies, such activities do not exceed 1% of GDP, with most profits going to international corporations rather than the producing countries.

During the plenary session, pro-government lawmaker Suecy Callejas also requested a change to Article 8, which prohibited the use of mercury in mining activities, extending the prohibition to “any other substance not authorized” by the Directorate of Energy, Hydrocarbons, and Mines.

Luis González from the Mesa Nacional frente a la Minería stated that the law is “contradictory” because it explicitly prohibits the use of mercury but not cyanide, the main chemical used in current mining operations. It also does not regulate the acid drainage produced by mining activities or other environmental impacts.

González questioned the capacity of state institutions to supervise mining activities. “If today the Ministry of Environment has had its budget cut by $5 million for next year, then how will they invest more in protecting rivers when they aren’t doing so now?” he asked.

Population Rejects Mining

A survey by the Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (IUDOP) reveals that 59.2% of the national population believes El Salvador is not suitable for mining.

The survey, conducted via a nationwide sampling, indicates that 61 out of every 100 Salvadorans believe mining would have some environmental impact. The principal concerns involve contamination and exploitation of water sources.

Additionally, 95 out of every 100 Salvadorans warn that living near a mine is dangerous, and 91.9% stated they had no interest in working in one.

Omar Serrano, Vice-Rector for Social Outreach at UCA, noted that the survey shows implementing metallic mining in the country now goes “against what the majority of the population wants and what the majority of the population thinks.”

Mining and water expert Andrew McKinley, participating in the survey presentation, expressed concern about lawmakers’ lack of knowledge on the matter. “It’s concerning the low level of knowledge in the Legislative Assembly. Lawmakers who don’t understand the threat of this industry. They’re making decisions without objective, scientific information to support that decision,” he noted.

Miners Arrived in El Salvador Before the Law

The initiative for a law permitting mining in El Salvador was announced just three weeks ago by Bukele, but journalistic investigations have shown that government and mining companies’ plans began much earlier.

Elementos magazine reported last July that in 2021 Bukele invited NGOs and universities to participate in drafting a new mining law. Furthermore, it revealed that a group of foreigners and a company called Minera Titán, related to a multinational that operated in Honduras, arrived in San Isidro, Cabañas, to purchase land with mining potential.

In January 2023, five environmental leaders from Santa Marta, who were part of the anti-mining resistance in Cabañas, were detained and accused of the disappearance of a woman during El Salvador’s armed conflict. Human rights defenders and environmentalists denounced that the case was fabricated to weaken and intimidate defenders’ organizations in the area. The accused were released after 21 months in prison when a court found insufficient evidence to continue the case.

Recently, the newspaper La Prensa Gráfica reported on residents’ complaints in Santa Rosa, La Unión, who denounced the militarization of artisanal mines in the area following the president’s announcement about the reintroduction of mining.

Focos TV: https://focostv.com/bukele-autoriza-mineria-metalica-en-el-salvador/

Bukele y sus diputados reviven la minería en El Salvador

El Salvador volverá a permitir la minería, tras seis años de prohibición total. Una nueva ley impulsada por el Gobierno de Nayib Bukele autoriza al Estado para explotar los recursos naturales del país en asocio con empresas privadas. La Asamblea, de mayoría oficialista, se reunió de manera extraordinaria el fin de semana para conocer la propuesta y la aprobó este lunes, un día antes de la celebración de la Navidad. 

Por la mañana, organizaciones ambientalistas, de pueblos indígenas y mujeres convocaron a una manifestación a las afueras del Congreso, donde expresaron su rechazo a la derogatoria de la prohibición minera. Unas 200 personas exigieron a los diputados no aprobar la ley debido a los impactos ambientales que tendría, especialmente en la agudización de la crisis hídrica que atraviesa el país.

“La minería son proyectos de muerte. Es preocupante que una lucha de 12 años (por la prohibición a la minería) hoy, en cuestión de minutos, de horas, sea derogada. Una Ley propuesta por el pueblo organizado y consciente de que no se necesita explotar los bienes naturales para desarrollar a un país”, dijo Sonia Sánchez, parte del Movimiento de Mujeres de Santo Tomás que defiende los recursos hídricos de las comunidades en ese distrito de la metrópoli salvadoreña.

El Salvador prohibió la minería en 2017, tras años de lucha por parte de comunidades y organizaciones ambientalistas. Siete años después, la Iglesia Católica, defensores ambientales, pueblos indígenas y ecofeministas rechazan que El Salvador vuelva a la minería metálica.

Los diputados oficialistas se negaron a recibir a los manifestantes y, durante la lectura de la ley, defendieron los beneficios económicos de la explotación minera. “Lo que estamos haciendo es garantizando que el Estado salvadoreño tenga los recursos y las herramientas para un crecimiento sin precedentes en la economía de El Salvador” afirmó el diputado de Nuevas Ideas, William Soriano.

El 27 de noviembre pasado, cuando Bukele anunció –por medio de su cuenta de X– sus pretensiones de regresar a la minería, aseguró que “estudios realizados en solo el 4% del área potencial (a minar) identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas hoy en $131,565 millones”. Sin embargo, ni durante la presentación de la ley ni en el debate legislativo se presentaron documentos técnicos para respaldar la medida. Después de dos horas de discusión en el pleno de la Asamblea, la ley fue aprobada por los 57 votos del bloque oficialista: 54 de Nuevas Ideas, dos del PCN y uno del PDC. Votaron en contra los únicos tres diputados opositores de Arena y Vamos.

Explotación sin concesiones del Estado

El artículo 6 de la ley establece que el Estado será el único autorizado para la exploración y explotación minera, aunque también podrán hacerlo sociedades anónimas en las que tenga participación accionaria o de economía mixta, junto a empresas privadas. La ley además, permite que el Ejecutivo otorgue minas en concesión, sin necesidad de aprobación de la Asamblea Legislativa. 

Las empresas privadas podrán desarrollar actividades de comercialización y exportación de las materias extraídas del suelo salvadoreño, siempre que cuenten con los permisos correspondientes por parte de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM). 

El abogado Luis Parada, quien representó al Estado salvadoreño en un litigio internacional contra la minera Pacific Rim, explicó en una publicación de su cuenta de X que el modelo de explotación desarrollado por esta ley es similar al que las empresas mineras ofrecieron al funcionarios del gobierno de Sánchez Cerén, en un intento de convencerlos para que desistieran de su defensa. En 2016, el país ganó la demanda que la empresa había presentado por la denegatoria de permisos de explotación. Esta victoria dio paso a la discusión de la ley que prohibió la minería en 2017.

De acuerdo con el abogado, el modelo es malo para el país. “Al no requerirse una concesión, se eliminan los requisitos de la antigua ley de minería que Pacific /OceanaGold no cumplía ni podía cumplir y que están diseñados para proteger a la población y al medio ambiente (…) De similar forma, no hay requisito de ninguna garantía bancaria de larga duración y de cuantía suficiente para responder monetariamente por daños y desastres medioambientales, personales y a la propiedad, que pueden ocurrir no solo durante las operaciones mineras sino que hasta décadas después del cierre de las minas”, indicó. 

Los diputados también modificaron el artículo 19 del proyecto de ley para que la responsabilidad del cierre técnico de las minas sea compartida, según la participación del Estado en dicha sociedad. Anteriormente, la responsabilidad recaía únicamente en el Ministerio de Medio Ambiente y en la Dirección de Minas.

Sin embargo, el economista José Luis Magaña señaló que la manera en la que está estructurada la participación del Estado en la ley, en realidad garantiza que los costos sean asumidos por el Gobierno; mientras las ventajas económicas las obtendrán las empresas, ya que serán estas las encargadas de la comercialización y exportación, donde existe mayor margen de ganancia. 

Magaña además cuestionó las cifras utilizadas por los diputados para respaldar el supuesto impulso económico de la minería. Los $3 billones de potencial alegados por el oficialismo resultan imposibles. Para llegar a esa cifra el país tendría que tener 35  mil toneladas subterráneas de oro, tomando en cuenta que el precio de la onza de oro ronda los $2,600 actualmente. Y en ese caso, el país tendría más de la mitad de las 50 mil toneladas disponibles en el mundo, según estudios internacionales. 

“Esas cifras no existen, son mentiras. E incluso si fueran ciertas, significa que, los 21 mil kilómetros cuadrados de El Salvador serían una mina a cielo abierto”, dijo. 

El economista explicó que en las economías de países mineros, estas actividades no superan el 1% del PIB y que la gran mayoría de las ganancias las obtienen corporaciones internacionales y no los países productores.

Durante la plenaria, la diputada oficialista Suecy Callejas también pidió cambiar el artículo 8, que prohibía el uso de mercurio en las actividades mineras, para ampliar la prohibición a “cualquier otra sustancia no autorizada” por la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas.

Luis González, de la Mesa Nacional frente a la Minería, dijo que la ley es “contradictoria” pues prohíbe explícitamente el uso de mercurio pero no de cianuro, que es el principal químico empleado para la explotación minera en la actualidad. Tampoco regula los drenajes ácidos que producen las actividades mineras ni otros impactos ambientales.

González también cuestionó la capacidad de las instituciones estatales para supervisar las actividades mineras. “Si hoy por hoy al Ministerio de Medio Ambiente le han recortado $5 millones para el próximo año, entonces ¿cómo van a invertir más en proteger los ríos, cuando no lo están haciendo?”, dice.

Población rechaza la minería 

Una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (IUDOP) revela que el 59.2% de la población nacional considera que El Salvador no es un país apropiado para la minería. 

La encuesta, que se realizó mediante un muestreo de alcance nacional, señala que 61 de cada 100 salvadoreños opinan que la minería tendría algún impacto en el medio ambiente. Los principales efectos identificados tienen que ver con la contaminación y explotación de las fuentes de agua.

Además, 95 de cada 100 salvadoreños advierten que vivir cerca de una mina es peligroso y el 91.9 dijo que no tenía interés en trabajar en una.

Omar Serrano, vicerrector de proyección social de la UCA, señaló que la encuesta demuestra que implementar en estos momentos la minería metálica en el país, va “en contra de lo que la mayoría de la población quiere y lo que la mayoría de la población piensa”.

El experto en minería y agua Andrew McKinley, quien participó de la presentación de la encuesta, mostró preocupación por la falta de conocimiento de los diputados sobre la materia. “Preocupa el bajo nivel de conocimiento que hay en la Asamblea Legislativa. Diputados y diputadas que no entienden la amenaza de esta industria. Están tomando decisiones sin información objetiva, científica, para apoyarnos en esa decisión”, dijo.

Mineras llegaron a El Salvador antes que la ley

La iniciativa de una ley para permitir la minería en El Salvador fue anunciada hace apenas 3 semanas por Bukele, pero investigaciones periodísticas han demostrado que los planes del Gobierno y las empresas mineras comenzaron mucho antes.

Revista Elementos reportó en julio pasado que en 2021 Bukele invitó a oenegés y universidades a participar en la redacción de una nueva ley de minería. Además reveló que un grupo de extranjeros y una empresa llamada Minera Titán, relacionada con una transnacional que operó en Honduras, llegaron a San Isidro, Cabañas, para comprar terrenos con potencial minero. 

En enero de 2023 cinco líderes ambientalistas de Santa Marta, quienes formaron parte de la resistencia anti minera en Cabañas, fueron detenidos y acusados por la desaparición de una mujer durante el conflicto armado de El Salvador. Organizaciones defensoras de derechos humanos y ambientalistas denunciaron que el caso fue fabricado para debilitar y amedrentar la organización de defensores en la zona. Los señalados fueron liberados tras 21 meses en prisión, luego de que un juzgado no encontrara suficientes pruebas para continuar con el caso.

Recientemente, el periódico La Prensa Gráfica, retomó denuncias de pobladores en Santa Rosa, La Unión, quienes denunciaron la militarización de las minas artesanales de la zona, tras el anuncio del presidente sobre la reintroducción de la minería.

Focos TV: https://focostv.com/bukele-autoriza-mineria-metalica-en-el-salvador/