“My Daughter Was Forced to Have a Baby Without a Skull”: The “Beatriz Case” That Resulted in El Salvador Being Convicted of Obstetric Violence — “A mi hija la obligaron a tener un bebé sin cráneo”: qué pasó en el “caso Beatriz” por el que El Salvador fue condenado por violencia obstétrica

Dec 22, 2024

Warning: Delmy's testimony, Beatriz's mother, was published in March 2023 and is revisited in light of the Inter-American Court of Human Rights ruling on December 20, 2024. — Advertencia: el testimonio de Delmy, madre de Beatriz, fue publicado en marzo de 2023, y lo recuperamos a propósito del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos este 20 de diciembre de 2024.

Delmy was always by her daughter Beatriz’s side.  

When Beatriz was diagnosed with lupus at 18. When this autoimmune disease complicated her first pregnancy at 21. When the baby almost didn’t survive a premature birth. She was there again a year later, in February 2013, when doctors discovered that Beatriz was carrying a fetus without a brain or skull—a second pregnancy that presented even greater risks to her health.  

Delmy also stood by Beatriz when she received a cradle at the hospital—a “gift” sent by strangers who praised the decision of El Salvador’s Constitutional Chamber to deny her an abortion, even though terminating that nonviable second pregnancy had been recommended by a team of 15 medical specialists to save the life of the 22-year-old Salvadoran woman.  

Ten years after that ruling, in March 2023, Delmy attended the first public hearing held by the Inter-American Court of Human Rights (Corte IDH) to determine whether the Salvadoran state was responsible for violating Beatriz’s rights and subjecting her to cruel and degrading treatment by prohibiting her from having an abortion. 

This Friday, the court convicted the Salvadoran state of obstetric violence and violating the right to health of Beatriz, who passed away in 2017 in an accident.  

Beatriz became a symbol in El Salvador, one of the countries with the most restrictive anti-abortion laws in the world, banning it under all circumstances with sentences that could range from 30 to 50 years of prison if a woman is accused of aggravated homicide. 

Her case has been the first denial of abortion ever tried in the Inter-American Court of Human Rights. However, this Friday’s ruling does not address the right to abortion directly. 

In her testimony, Delmy shared firsthand the ordeal her family endured over the past decade, including Beatriz’s death in an accident years after her pregnancy.  

A Tiny Little Shirt 

Beatriz suffered from systemic lupus erythematosus, a disease in which the immune system attacks the body’s healthy tissues. This illness endangered both her life and her baby’s during the first pregnancy. Her son was born prematurely and weighed less than 2 kilos.  

“The hardest part of Beatriz’s first pregnancy was the preeclampsia.  

Before labor began, they gave her a blood transfusion. I went to see her and found her trembling with cold. She was admitted because she arrived extremely exhausted and was breathing heavily.  

The baby was born prematurely and had very low weight. I still have a baby shirt from when he was born at the hospital. The shirt is this small [she forms an L with her finger and thumb], just a tiny little shirt.  

When they handed him to me at the hospital, he fit in my hand. He didn’t cry. Beatriz told me that when she saw him, she felt pity because he was hooked up to so many tubes. 

We thought he wasn’t going to make it.  

That was why she didn’t get sterilized after her first pregnancy; she thought her son wouldn’t survive. And she did want to have a child.  

Beatriz was never able to breastfeed. I imagine it was because she was on strong medication [to treat her lupus]. The baby was raised on formula alone.”  

81 Days in the Hospital 

About a year and a half after her first child was born, Beatriz learned she was expecting a second baby. She feared going through the same complications that lupus had caused during her first pregnancy.  

Doctors warned her that the fetus, a girl, had anencephaly: a congenital malformation that would prevent the development of a skull and brain, the organ that controls bodily functions.  

Since the baby would not survive, Beatriz asked the Salvadoran government to allow her to terminate the pregnancy. Her request was denied.  

“One day, Beatriz woke up with sores on her face, like chickenpox. They swelled into blisters. When they burst, pus and blood came out. Over time, they spread across her entire body. Her hands and feet were covered in sores.  

She couldn’t walk. I had to give her a cloth to hold with the tips of her fingers to cover herself. The pain was unbearable.  

Beatriz wasn’t living with me; she was with her partner. But when these health problems arose, she turned to me to take her to her doctor’s appointments.  

When they ran tests to figure out what was wrong, they discovered she was pregnant. That news hit me very hard because I knew that if she became pregnant again, the process would be far worse than the first time—her condition was more critical.  

When we got the news, we took her to Rosales Hospital. I had to go every day from Usulután to San Salvador. It was a two-hour bus ride. I had to leave at 6:00 a.m. to get there by 8:00. Sometimes they wouldn’t even let me in. I had to wait until visiting hours at 11:00 or 12:00.  

I always went early because Beatriz couldn’t eat until I got there. Her hands were bandaged because of the sores.  

She couldn’t go to the bathroom either. She had to hold it because the nurses were busy. She’d tell me, ‘I’m embarrassed to ask them.’ She waited until I arrived.  

She also had trouble eating. One, because her throat hurt. And two, because the hospital food was awful. 

That was our routine, every single day.  

I worked in a cheese factory, and my coworkers covered for me so I could be there for her. Beatriz and I were together during visiting hours. When they said, “That’s it, visitors must leave,” I’d hide and then sneak back in and tell Beatriz, ‘I’m still here, I haven’t left yet.’  

During her time at Rosales Hospital, Beatriz cried from the pain.  

When they transferred her to the Maternity Hospital—for the cesarean for her second pregnancy—she would ask me, ‘When will they do what they say they’ll do? I don’t want to be here.’ 

She spent 81 days hospitalized.  

They kept her in a small room across from the nurses’ station. It was so tiny her bed barely fit. She felt trapped and couldn’t see her first child…  

Her partner was caring for their son, so he rarely came to see her. After she was discharged from the hospital, she went back to living with him, and they stayed together.  

She had a phone and would see what people were saying about her. She faced discrimination. People said things like, ‘Why did she open her legs if she was sick?’ Vile comments.  

One day, I came to visit her at the Maternity Hospital, and she said, ‘Look what they brought me.’ It was a baby basket with a blanket. I asked her, ‘Who are these people? What do they want?’  

It was from anti-abortion activists, those who claim to be pro-life. They had no idea the harm they caused Beatriz.  

At night, she would call me in despair. She’d say, ‘I want this to end already.’ She’d have breakdowns. She would say she felt like she was dying.”  

The Baby Girl from Heaven 

Although Salvadoran law prohibited abortion under any circumstances, Beatriz asked for the right to terminate her pregnancy at 12 weeks gestation.  

Eventually, Salvadoran authorities allowed a cesarean at 26 weeks, when Beatriz’s health was more precarious but still within legal limits, categorizing the procedure as premature delivery rather than abortion. The baby girl was delivered via cesarean and died five hours later.  

“For me, it was very hard that the fetus couldn’t come to term.  

I was with Beatriz at the hospital when they told her they would do a cesarean. They forced her to have a baby without a skull who died five hours after birth.  

I stayed there waiting; the procedure took about two or three hours.  

At the hearing [before the Inter-American Court of Human Rights], they said Beatriz had seen the baby. But Beatriz didn’t see her. I did.  

When they brought her out, the doctor asked, ‘Do you want to see her… but don’t take a picture, just look.’  

When I got there, I found her. I stared to see if she could move her eyes, but no.  

I only saw her for a few seconds.  

Afterward, I told a nurse what I had seen, and she said, ‘Yes, babies like that are born unable to do anything because they have no brain.’  

The baby’s face was fully formed [Delmy points to her own face], but from here [touching the back of her head], there was nothing.  

Beatriz wanted to name her and started searching online until she found the name Leilani, which [in Hawaiian] means ‘girl from heaven.’  

We named her Leilani Beatriz.  

After that, Beatriz became withdrawn. She distanced herself. She got angrier and rarely smiled.  

We tried everything to make her feel better. Her brothers even sang to her since they love to sing. She’d scold them, ‘Shut up, kids. I don’t want to hear noise.’  

A void was left in her, but at the same time, it was a relief because she could finally be with her other child, for whom she wanted to live to care for.  

“You Just Don’t Understand”  

Beatriz died in a car accident in October 2017, four years after giving birth to her second daughter and initiating legal action against the Salvadoran state before the Inter-American Court of Human Rights.  

Since her daughter’s death, Delmy has cared for her grandson, who is now 11 years old.  

“Everything I went through made me sick. I started experiencing hypertension until I had a breakdown. I didn’t want to eat, and my partner would tell me, ‘Eat, you’ll get even sicker.’  

My coworkers supported me. I began to process everything with help from others.  

Some people would comment, neighbors or others who like to judge. Even now, people ask me: ‘Are you for abortion?’ And I tell them, ‘You don’t understand.’  

They say it’s a sin, that women shouldn’t do it. And I give them this scenario: ‘What if Beatriz had been your daughter or your sister?’ Then they’re silent and don’t say anything more.  

The hardest part for me was that Beatriz wasn’t given the answer she deserved—denying her the right she was asking for.  

Because of everything we went through, I’ve learned that we must fight so this doesn’t happen again. 

My grandson was 5 years old when Beatriz died. At her wake, he would touch her and say, ‘Bella, wake up.’ He thought she was just sleeping.  

When we go to the cemetery, he waves to the grave. It’s so hard for us.  

He calls me mom, calls his aunt mom, and calls his dad’s partner mom. Maybe he wants to call everyone mom because he missed the love of his mother.  

He’s now 11 but still can’t speak clearly. He doesn’t pronounce words well. He’s studying in 4th grade.  

He has a loving side but can also get angry.  

I want him to grow up strong and healthy, to become a professional. And when he’s older, I want to explain everything Beatriz went through.  

And I also think of my granddaughter. God knows how He handles everything. If He decided she shouldn’t live, then maybe she’s an angel who is now with Beatriz.”  

BBC: https://www.bbc.com/mundo/articles/cre7x70ql01o

“A mi hija la obligaron a tener un bebé sin cráneo”: qué pasó en el “caso Beatriz” por el que El Salvador fue condenado por violencia obstétrica

Delmy siempre acompañó a su hija Beatriz.

Cuando le diagnosticaron lupus a los 18 años. Cuando esta enfermedad autoinmune complicó su primer embarazo a los 21. Cuando el bebé casi muere en un parto prematuro. La acompañó un año después, en febrero de 2013, cuando los médicos descubrieron que gestaba un feto sin encéfalo ni cráneo, un segundo embarazo que implicaba aún más riesgos para su salud.

Delmy también estuvo con Beatriz el día que recibió una cuna en el hospital, un “regalo” enviado por desconocidos para aplaudir la decisión de la Sala Constitucional de El Salvador de negarle un aborto, a pesar de que la interrupción de ese segundo embarazo, que era inviable, fue recomendada por un comité médico de 15 especialistas para salvar la vida de la joven salvadoreña que tenía 22 años en aquel momento.

Diez años después de aquella decisión, en marzo de 2023, Delmy asistió a la primera audiencia pública que celebró la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para determinar si el Estado salvadoreño era responsable de haber vulnerado los derechos de Beatriz y haberla sometido a tratos crueles y degradantes al prohibirle abortar.

Este viernes, la corte condenó al Estado salvadoreño por incurrir en violencia obstétrica y violar el derecho a la salud de la joven, que murió en 2017 en un accidente.

Beatriz se convirtió en un símbolo en El Salvador, uno de los países con las leyes antiaborto más restrictivas del mundo, que lo condena en todas las circunstancias con penas que pueden implicar entre 30 y 50 años de prisión si la mujer es acusada de homicidio agravado.

Su demanda ha sido el primer caso de negación del aborto que se juzga en la Corte IDH. La sentencia de este viernes, sin embargo, no menciona el derecho al aborto.

En este testimonio Delmy contó en primera persona la experiencia de su familia durante la última década, incluida la muerte de Beatriz por un accidente ocurrido años después del embarazo.

Una camisita chiquitita

Beatriz padecía lupus eritematoso sistémico, una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca los tejidos sanos del cuerpo. Este padecimiento puso en riesgo su vida y la del bebé durante el primer embarazo. Su hijo nació en un parto prematuro y pesó menos de 2 kilos.

“Lo más difícil del primer embarazo de Beatriz fue la preeclampsia.

Antes de entrar al trabajo de parto, le pusieron sangre. Fui a verla y la encontré temblando de frío. La internaron porque llegó con un cuadro de cansancio, respiraba bastante fuerte.

El niño nació prematuro, tenía muy bajo peso. Todavía tengo una cuturina [camisa de bebé] de él, de cuando nació en el hospital. La cuturina es así [forma una L con el dedo índice y el pulgar], una camisita chiquitita.

Cuando me lo dieron en el hospital, me cabía en la mano. No lloraba.

Beatriz me dijo que cuando lo vio, sintió lástima de que lo tuvieran conectado a un montón de tubitos.

Nosotros pensábamos que él no iba a vivir.

Esa fue la razón por la que ella no se esterilizó después de su primer embarazo, porque pensó que su hijo no iba a vivir. Y ella pues sí quería tener un hijo.

Beatriz nunca pudo darle pecho. Me imagino que porque tomaba un medicamento fuerte [para tratar el lupus]. El niño se crió sólo con leche de fórmula”.

81 días hospitalizada

Un año y medio después del nacimiento de su primer hijo, Beatriz supo que esperaba un segundo bebé. Sintió miedo de pasar por las mismas complicaciones que el lupus le había ocasionado durante el primer embarazo.

Los médicos advirtieron que el feto, una niña, padecía anencefalia: una malformación congénita que impediría el crecimiento del cráneo y el encéfalo, el órgano que controla las funciones del cuerpo.

En vista de que la bebé no sobreviviría, Beatriz pidió al Estado salvadoreño que le permitiera abortar. No se lo concedieron.

“Un día Beatriz amaneció con llagas en la cara, como de varicela. Se le hicieron unas bolsas. Cuando se le reventaban, salía pus y sangre. Luego fue pasando el tiempo y se le extendió por todo el cuerpo. Sus manitos y sus pies estaban llenos de llagas.

No podía caminar. Yo le ponía un trapito para que ella lo agarrara con la punta de los dedos para cubrir su cuerpo. Era un dolor insoportable el que sentía.

Beatriz no vivía conmigo, estaba con su pareja. Pero cuando se le presentó este problema, acudió a mí para que la llevara a las consultas.

Cuando le hicieron los exámenes para ver qué tenía, descubrieron que estaba embarazada. Para mí fue un golpe muy duro porque yo sabía que si ella se volvía a embarazar, tenía que pasar un proceso más duro que el primer embarazo, pues su estado era más crítico.

Cuando nos dieron la noticia, la llevamos al Hospital Rosales. Yo tenía que ir todos los días desde Usulután hasta San Salvador. Hacía dos horas en autobús. Tenía que salir a las 6:00 de la mañana para estar a las 8:00. Incluso había veces que no me dejaban entrar. Tenía que esperar hasta la hora de la visita, a las 11:00 o 12:00.

Procuraba ir tempranito porque Beatriz no podía comer hasta que yo llegara al hospital porque sus manitos estaban vendadas por las llagas.

Tampoco podía ir al baño. Tenía que aguantarse, las enfermeras estaban ocupadas. Ella me decía: ‘A mí me da pena pedirles’. Ella esperaba hasta que yo llegara.

También tenía dificultades para comer. Una, porque le dolía la garganta. Y otra, porque la comida del hospital era malísima.

Y así todos los días.

Yo trabajaba en una quesería, las compañeras me cubrían para poder estar en ese proceso. Beatriz y yo estábamos juntas durante la hora de visita. Cuando decían: ‘Vaya, vaya, toda la visita fuera’, yo me escondía y luego volvía y le decía a Beatriz: ‘Aquí estoy, todavía no me he ido’.

Durante el tiempo que estuvo ingresada en el Hospital Rosales, Beatriz lloraba por sus dolores.

Cuando ya la trasladaron al Hospital Maternidad, que fue cuando pasó todo el proceso [de la cesárea por el segundo embarazo], ella me decía: ‘¿Cuándo me van a hacer lo que dicen que me van a hacer? Yo no quiero estar aquí’.

Estuvo 81 días hospitalizada.

La tenían en un cuarto frente a donde estaban las enfermeras, en un cuartito bien chiquito, apenas cabía la camita de ella. Se sentía encerrada y no podía ver a su primer hijo.

Como su pareja se dedicaba a cuidar al niño, eran pocas las veces que él llegaba a estar ahí con ella. Aunque después de que salió del hospital, regresó con él y siguieron juntos.

Ella tenía su teléfono y se daba cuenta de cosas que se decían de ella. La discriminaban. Decían que para qué ella había abierto piernas si estaba enferma. Cosas así, repugnantes.

Un día llegué al Hospital Maternidad para visitarla y me dijo: ‘Mira lo que me han traído’. Era una canasta [cuna] y llevaba una cobijita. Yo le preguntaba: ‘¿Y esta gente qué? ¿Qué quieren?’.

Fueron las que se oponen [al aborto], las que dicen sí a la vida. No saben el daño que le ocasionaron a Beatriz.

En las noches me llamaba y me decía: ‘Me siento desesperada. Quiero que terminen ya con esto’. Caía en crisis. Decía que sentía que se moría.

La niña del cielo

Aunque las leyes salvadoreñas prohibían la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia, Beatriz pidió que le permitiera abortar durante la semana 12 de gestación.

Finalmente, la justicia salvadoreña autorizó la cesárea en la semana 26, cuando la salud de Beatriz estaba más comprometida pero se encontraba dentro del marco legal que consideraba el procedimiento como un parto prematuro en lugar de un aborto. La niña nació por cesárea y murió 5 horas después.

“Para mí fue bastante duro que el feto no pudiera terminar su gestación.

Yo estaba con Beatriz en el hospital cuando llegaron a decirle que le iban a hacer una cesárea. La obligaron a tener un bebé sin cráneo que murió a las cinco horas de nacer.

Yo me quedé esperando ahí, el procedimiento duró como dos o tres horas.

En la audiencia [en la Corte IDH] dijeron que Beatriz había visto a la bebé. Pero Beatriz no la vio. La que la vio fui yo.

Cuando la acababan de sacar, el doctor me dice: ‘¿La quiere ir a ver?… Pero no le vaya a tomar la foto, solo la mira’.

Cuando llego, la hallo ahí. Me le quedo viendo para ver si podía mover sus ojitos, pero no.

Solamente la vi unos segundos.

Después le conté a una enfermera lo que había visto, y me dijo que sí, que ‘esos niños así nacen, sin poder hacer nada porque no tienen cerebro’.

Ella tenía todo esto [Delmy señala su propio rostro], pero acá no tenía nada [se toca la parte de atrás de la cabeza].

Beatriz quería ponerle un nombre y empezó a buscar en internet hasta que encontró el nombre de Leilani, que [en hawaiano] significa’niña del cielo’.

Le pusimos Leilani Beatriz.

Después de eso, Beatriz se aisló. Se apartaba. Se volvió más enojada, ya casi no sonreía.

Nosotros buscábamos la manera de que ella se sintiera bien. Los hermanos incluso le cantaban, porque a ellos les gusta cantar. ‘Cállense, bichos. No quiero oír bulla’, les ordenaba.

Quedó un vacío en ella, pero a la vez también fue como un descanso porque ya pudo estar con su otro hijo, por el que quería vivir para cuidarlo”.

“Ustedes no saben”

Beatriz murió en un accidente de tránsito en octubre de 2017, cuatro años después de haber tenido a su segunda hija y emprender la demanda contra el Estado salvadoreño ante la Corte IDH.

Desde que su hija falleció, Delmy se ocupa de la crianza de su nieto, quien ahora tiene 11 años.

“Con todo esto que pasó me enfermé. Empecé a presentar hipertensión hasta que exploté. No quería comer y mi compañero me decía: ‘Comé, te vas a enfermar más’.

Mis compañeras del trabajo me daban apoyo. Fui asimilando todo aquello con la ayuda de otras personas.

Otras me hacían comentarios, vecinos o gente a la que le gusta sacar conclusiones.

Incluso hasta hoy me dicen: “¿Vos estás a favor del aborto?’. Y yo les digo: ‘Ustedes no saben’. Ellos dicen que eso es pecado, que la mujer no lo debe hacer. Y yo les pongo el caso: ‘¿Qué tal si Beatriz hubiera sido su hija o su hermana?’. Y ahí se quedan, no me dicen más nada.

La parte más difícil para mí fue que no le dieran respuesta a Beatriz, haberle negado el derecho que ella estaba exigiendo.

A causa de todo este proceso he aprendido que hay que luchar para que su caso no se vuelva a repetir.

Mi nieto tenía 5 años cuando Beatriz murió. Cuando estaba en el ataúd, él la tocaba y le decía: ‘Bella, levantáte’. Él creía que estaba dormida.

Cuando vamos al cementerio, él saluda hacia la tumba con la mano. Eso es duro para nosotros.

Él me dice mamá, a una tía le dice mamá, a la compañera que tiene el papá le dice mamá. Quizás a todas quisiera decirles mamá porque a él le faltó ese cariño de su mamá.

Él ya tiene 11 años pero todavía no puede hablar muy bien. No pronuncia bien las palabras. Está estudiando cuarto grado.

Él tiene partes cariñosas, pero a veces está enojado.

Quiero que mi nieto crezca como un hombre sano y fuerte, que llegue a ser un profesional y que cuando ya sea un adulto, poder explicarle todo el proceso por el que pasó Beatriz.

Y también pienso en mi nieta. Dios sabe cómo lleva todo. Si él decidió que ella no naciera, debe ser un ángel que ahora está con Beatriz”.

BBC: https://www.bbc.com/mundo/articles/cre7x70ql01o