Education Rehabilitates 49 Schools, Only 2% of Bukele’s Promise — Educación rehabilita 49 escuelas, el 2% de las prometidas por Bukele

Dec 20, 2024

After two years and three months since President Nayib Bukele announced the reconstruction of 5,150 schools over five years, the Ministry of Education and the National Directorate of Municipal Works (DOM) report 49 completed schools and 89 more under construction via their social media on X, Facebook, and Instagram. Recently, the Minister vaguely mentioned that 180 schools had been "repaired" in two years. Public Voice analyzed the progress of this promise, categorizing it as "in progress, very delayed." — Cumplidos dos años y tres meses del anuncio del presidente Nayib Bukele de reconstruir 5,150 escuelas en cinco años, Educación y la DOM informan de 49 centros escolares concluidos y 89 más en ejecución en sus redes sociales de X, Facebook e Instagram. Recientemente, el ministro habló de 180 centros “reparados” en dos años sin dar detalles. Voz Pública chequeó el avance de la promesa y la incluyó en la categoría de “en proceso, muy demorada”.

At the relaunch of the “My New School” program aimed at improving educational infrastructure, President Bukele outlined a plan to reconstruct and remodel every school in the country over five years. “A total of 5,150 schools will be completely remodeled. An average of two-plus per day. More than any other infrastructure project,” he claimed on September 7, 2022. 

Two years and three months post-announcement, nearly halfway through the period, the Ministry of Education lists 49 schools as complete and another 89 under construction. According to the plan, 2,317 schools should have been completed by now, representing 45% of the target. The completed schools account for 2.1%, and including those in progress, the figure rises to 6.4%.

Public Voice checks political plans and promises to assess their fulfillment. Based on the data, Bukele’s promise is classified as “in progress, very delayed,” showing minimal advancement and unlikely to meet the five-year deadline.

This review examined the Ministry’s social media from the announcement date to December 6, 2024. Due to X’s viewing restrictions, support was provided by consultancy firm Lab-Dat. Facebook and Instagram pages of the DOM were also reviewed, as they manage school infrastructure projects.

The Ministry’s social media reported 47 completed schools and 78 more underway. Additional figures found on the DOM’s pages added two completed and 11 under construction.

Ten schools were reconstructed in San Salvador, nine in La Libertad, six each in Santa Ana and Sonsonate, and five in San Miguel. Departments like Ahuachapán, La Paz, and San Vicente showed no completed schools, based on available posts.

A spreadsheet is attached containing identified school names, locations, managing institutions, and publication dates.

Generally, the renovation involved floor and roof replacements, electrical installations, and new spaces such as kitchens and bathrooms. Preschools often received investments for age-appropriate playgrounds.

X reported 32 schools completed and under reconstruction in the first year from September 2022 to August 2023, according to El Diario de Hoy.

180 Schools

Minister of Education Mauricio Pineda addressed this topic at the International Conference on State and Democracy (CIED, 2024) in late November. “With this infrastructure project, we’ve made progress ‘we’re not where we want to be,’ says President Bukele, but we’ve found our path forward. Out of those, there are 180 educational centers repaired in two years,” he claimed without elaborating. These statements were not reflected on the institution’s social media.

If his claims hold true, the number represents 7.7% of the schools that should have been completed in the elapsed time, aligning with the president’s promise.

This media outlet requested the number of completed and ongoing school projects from the ministry via the Office of Information and Response (OIR). After a wait, including a five-day extension, the Directorate of Infrastructure and Educational Environments failed to provide the requested details, responding with: “MINEDUCYT’s vision for educational centers is comprehensive. It includes not just construction and restoration but also furniture, technical and technological equipment, connectivity, pedagogy, and curricula. MINEDUCYT is actively consolidating data from involved areas for effective investment nationwide.” MINEDUCYT stands for the Ministry of Education, Science, and Technology.

Similar information was requested in early 2022 and was provided, allowing for a comparative analysis of yearly projects (some may include repeated schools) and investments from 2008 to 2021.

Education categorizes school infrastructure investments into rehabilitation/reconstruction, repairs, and furniture provision. The first category, referenced in the president’s speech, includes major works like new classrooms, structural reforms, and even new schools.

Failed Transparency

Acción Ciudadana (Citizen Action) assesses institutions’ compliance in publishing and updating official information per the Access to Public Information Law (LAIP). According to their latest Active Transparency 2024 report from May, the Ministry of Education ranks 29th out of 38 entities, with a 16% compliance rate, indicating it publishes only one-sixth of the legally required information.

The Ministry’s transparency portal is outdated, showing documents from 2020-21. “LAIP stipulates in Article 10.9 the obligation to publish work reports and legally mandated reports,” said Norma Orellana, a researcher at the organization.

School Inquiry

Public Voice contacted staff from various intervened educational centers. “If only all schools were like this: the school is very nice, and it’s inspiring to work,” noted an employee at Manuel de Jesús Zelaya kindergarten in San Miguel. Renovations included new bathrooms, flooring, false ceilings, fans, and new furniture. None of the respondents identified themselves for security reasons.

Centro Escolar Cantón La Unión in Tonacatepeque, San Salvador, was 80% completed by November. Work began in August 2022, involving roofing, flooring, restrooms, storage, and a cottage. Nearly two and a half years later, no completion date is known, said a parent.

DOM handles projects at Centro Escolar Colonia Alvarado in Acajutla, Sonsonate, which started mid-year with the demolition of the old structure. This project has a budget of $2.4 million.

This media outlet visited two rehabilitated centers in Mejicanos and Ayutuxtepeque, San Salvador, but received no access or information from the staff.

Construction Yet to Start

The educational community at Centro Escolar Caserío Loma Abajo in Cuscatlán gathered on April 24 this year to welcome Minister Mauricio Pineda and celebrate the “comprehensive reconstruction” of their school—consisting of two tin and wood classrooms. Long abandoned, the school was spotlighted in official Facebook and Instagram posts. During the visit, the minister symbolically laid the first stone, implying consultation on designs and plans with parents and students.

Almost eight months after the visit, the 44 students are on break, with no known start date for construction, reported a parent yesterday.

The only change has been the dismissal of director and teacher Lorenzo Alfaro following his participation in a march demanding a salary raise for teachers. Thanks to his Tik Tok videos exposing classroom conditions, Education took notice, listing the school for intervention.

According to the 2024 Annual Public Investment Program, DOM allocated $17.3 million to school infrastructure by October, and Education $15.6 million across six programs. Twenty-three schools were finished in the first 11 months of the year, three fewer than the previous year, as per social media data.

A year after the announcement, President Bukele acknowledged the delays in improving school infrastructure and proposed corrective measures. “We tasked Education with remodeling 1,000 schools, which, it goes without saying, is significantly delayed,” Bukele admitted during the inauguration of the 3 de Febrero Hydroelectric Plant in October 2023.

Voz Pública: https://vozpublica.net/2024/12/18/educacion-escuelas-factchecking-promesa-bukele/

Educación rehabilita 49 escuelas, el 2% de las prometidas por Bukele

Con ocasión del relanzamiento del programa “Mi nueva escuela” para la mejora de la infraestructura educativa, el presidente de la República, Nayib Bukele, anunciaba el plan de reconstrucción y remodelación de todas las escuelas del país a ejecutarse en un periodo de cinco años. “Son 5,150 centros escolares que serán remodelados totalmente. Un promedio de dos y pico por día. Más que cualquier otro proyecto de infraestructura”, afirmó el 7 de septiembre de 2022.

A dos años y tres meses del anuncio, cerca de la mitad del periodo, el Ministerio de Educación registra 49 centros escolares terminados y otros 89 en construcción. Según el plan anunciado, a estas alturas debían haberse concluido 2,317 escuelas, el 45% del total. Los centros concluidos representan el 2.1% y, si se suman aquellos en proceso, que son 148, el 6.4%.

Voz Pública chequea planes y promesas de los políticos con el objetivo de medir su grado de cumplimiento. Con los datos presentados, el anuncio de Bukele se ubica en la categoría de “en proceso, muy demorado”, esto es, presenta un escaso avance y es difícil que se cumpla en el periodo de cinco años.

Para este trabajo se revisaron las redes sociales de Facebook, Instagram y X del Ministerio de Educación entre el día del anuncio y el 6 de diciembre de 2024. En cuanto a X, como la plataforma solo permite visualizar los últimos meses, se contó con el apoyo de la firma consultora Lab-Dat. También se chequeó Facebook e Instagram de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM), institución que también tiene a cargo proyectos de infraestructura escolar.

En las redes del ministerio se informa de 47 escuelas terminadas y 78 más en ejecución. A esas cifras se sumaron dos más concluidas y 11 en construcción que solo estaban en las redes de la DOM.

Diez de los centros reconstruidos se ubican en San Salvador, nueve en La Libertad, seis en Santa Ana y Sonsonate, y cinco en San Miguel. De los departamentos de Ahuachapán, La Paz y San Vicente no hay registro de escuelas concluidas, según las publicaciones. 

El listado de los centros escolares hallados en las redes sociales puede revisarse en una hoja de cálculo adjunta, donde se indica el nombre, la ubicación, la institución a cargo y la fecha de la publicación.

En general, las obras consistieron en cambio de pisos, techos, instalaciones eléctricas, además de espacios nuevos como cocinas y baños. En el caso de las parvularias es habitual la inversión para adaptar las áreas de juegos a la edad de los alumnos.

Con información de X, El Diario de Hoy había registrado 32 escuelas finalizadas y en proceso de reconstrucción en el primer año del anuncio, de septiembre de 2022 a agosto de 2023.

180 escuelas

El ministro de Educación, Mauricio Pineda, se refirió al tema en cuestión por primera vez en meses en la Conferencia Internacional sobre Estado y Democracia (CIED, 2024), que se celebró a finales de noviembre. “Con este proyecto de infraestructura que ya hemos avanzado ´no estamos donde queremos´, dice el presidente Bukele, pero ya hemos descubierto el camino por donde vamos a transitar. De esas, hay 180 centros educativos en dos años que ya los tenemos reparados”, aseguró el funcionario, sin dar detalles. Las declaraciones no tuvieron eco en las redes sociales de la institución a su cargo.

De ser ciertas, la cifra representaría el 7.7% del total de centros que deberían estar finalizados en el tiempo transcurrido, de acuerdo con la promesa del presidente. 

Este medio solicitó la cantidad de centros escolares terminados y en proceso al ministerio a través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR). Luego de cumplido el tiempo, incluida una prórroga de cinco días, la Dirección de Infraestructura y Ambientes Educativos no brindó lo solicitado y se excusó con el siguiente mensaje. “El MINEDUCYT tiene una visión integral para los centros educativos. Esta visión no se limita únicamente a la construcción y rehabilitación de instalaciones educativas, sino que también incluye elementos como el mobiliario, el equipo técnico y tecnológico, la conectividad, el componente pedagógico y la currícula. El MINEDUCYT está actualmente inmerso en un esfuerzo para consolidar los datos de las áreas involucradas y brindar una inversión efectiva en los centros educativos de todo el territorio nacional”. MINEDUCYT es la sigla de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

A esa misma institución se le había pedido una información similar a comienzos de 2022 y entonces sí la entregó. Con los datos recibidos se elaboró un comparativo de proyectos (algunos pueden incluir la misma escuela) realizados por año y la inversión ejecutada entre 2008 y 2021.

En materia de inversión en infraestructura escolar, Educación establece tres categorías: rehabilitación y/o reconstrucción, reparaciones y dotación de mobiliario. La primera, que es a la que hace referencia el presidente en su discurso, incluye obras mayores como nuevas aulas, reformas estructurales y hasta escuelas nuevas.

Reprobado en transparencia

La organización Acción Ciudadana evalúa el nivel de cumplimiento de las instituciones a la hora de publicar y actualizar la información oficiosa, de acuerdo con la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). En su último informe Transparencia Activa 2024 de mayo pasado, el Ministerio de Educación se ubica en el puesto 29 de 38 entidades evaluadas con un grado de cumplimiento del 16%, esto es, solo publica la sexta parte de la información que está obligada a publicar por ley.

Al revisar el portal de transparencia del Ministerio de Educación, se observa que está desactualizado. Los últimos documentos datan del periodo 2020-21. “La LAIP establece en el artículo 10.9 la obligación de publicar las memorias de labores y los informes que por disposición legal generen los entes obligados”, afirmó Norma Orellana, investigadora de esa organización.

Consulta a escuelas

Voz Pública contactó al personal de varios de los centros educativos intervenidos. “Ojalá todas las escuelas estuvieran así: la escuela está muy bonita, dan ganas de trabajar”, respondió una empleada de la parvularia Manuel de Jesús Zelaya, en San Miguel. A los párvulos les hicieron baños nuevos, cambiaron el piso, colocaron cielo falso y ventiladores en el kínder, además de mobiliario nuevo, añadió. Ni ella ni el resto de los consultados se identificaron por motivos de seguridad.

El Centro Escolar Cantón La Unión del distrito de Tonacatepeque, también en San Salvador, tenía un avance del 80% a noviembre. Las obras iniciaron en agosto de 2022 e incluyen la remodelación de techo, piso, baños, bodega y chalet. Casi dos años y medio después, aún se desconoce la fecha de finalización, dijo un padre de familia.

La DOM es la institución a cargo de las obras en Centro Escolar Colonia Alvarado en Acajutla, Sonsonate, que comenzaron a mitad de año con la demolición de la antigua estructura. La inversión en este proyecto asciende a $2.4 millones.

Este medio visitó dos centros rehabilitados en Mejicanos y Ayutuxtepeque, en San Salvador, pero el personal no dio acceso ni información. 

Construcción, sin iniciar

La comunidad educativa del Centro Escolar Caserío Loma Abajo de Cuscatlán se congregó el 24 de abril de este año para recibir al ministro Mauricio Pineda y celebrar el inicio de la “reconstrucción integral” de la escuela, que consta de dos aulas de lámina y madera. Una escuela que llevaba décadas en abandono, según quedó registrado en publicaciones oficiales en Facebook e Instagram. Esa tarde, el funcionario echó la primera palada de cemento en una supuesta columna de la obra e  hizo ver que consultaba diseños y planos de la nueva escuela junto con padres y alumnos.

Cumplidos casi ocho meses de la visita, los 44 estudiantes ya están de vacaciones y en la comunidad nadie sabe cuándo van a comenzar las obras, dijo ayer un padre de familia.

El único cambio fue el despido del director y docente Lorenzo Alfaro luego de haber participado en la marcha del 19 de octubre para exigir el escalafón salarial para el magisterio. Gracias a sus videos en Tik Tok, donde denunciaba el estado en que los alumnos recibían las clases, Educación tomó nota y la incluyó en la lista de escuelas a intervenir.

Según el Programa Anual de Inversión Pública de 2024, la DOM ejecutó $17.3 millones en infraestructura escolar hasta octubre. Educación, por su parte, $15.6 millones, distribuidos en seis programas diferentes. Las escuelas terminadas ascienden a 23 en los primeros 11 meses del año, tres menos que las del año anterior, siempre según los registros en las redes sociales de las dos instituciones.

Un año después del anuncio, el propio presidente Bukele reconocía el atraso que presentaba el plan de mejora de la infraestructura escolar y anunciaba medidas para enderezar el rumbo. “Nosotros le dimos una tarea grande a Educación de remodelar 1,000 escuelas, la cual, está demás decirlo, va recontra atrasada”, apuntó Bukele durante la inauguración de la Central Hidroeléctrica 3 de Febrero en octubre de 2023.

Voz Pública: https://vozpublica.net/2024/12/18/educacion-escuelas-factchecking-promesa-bukele/