Exposed. That’s the situation of those living near the San Sebastián mine, located on a hill 4.5 kilometers north of Santa Rosa de Lima in the department of La Unión. The hill not only conceals thousands of dollars in gold within its depths but also houses 19 barrels of cyanide weighing approximately 100 kilograms each. These barrels were abandoned, and in 2018, an environmental judge ordered their removal “as soon as possible” due to their harmful nature.
The San Sebastián mine, located about 200 kilometers from El Salvador’s capital, initially operated from 1907 to 1953. Operations resumed in 1973 and continued until 1981.
Following the departure of the U.S.-based company San Sebastián Gold Mines, S.A., locals from the area took over the mining activities and have been carrying them out in an artisanal manner ever since.
Six years ago, the Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) (Office of the Human Rights Ombudsman) submitted a special report to the Environmental Court of San Miguel concerning the state’s failure to comply with required measures. The judge ordered the Ministry of Environment and Natural Resources (MARN) to urgently remove these toxic substances.
On July 11, 2019, the current Minister of Environment, Fernando López, requested an extension from the court to fulfill the mandate, and a two-month extension was granted along with a renewed warning to address the issue urgently. However, this was not carried out, despite prior warnings that “conditions did not meet appropriate safety standards” and that this situation “could result in the death of a significant number of victims.”
To reach the area where the barrels were abandoned, one must drive about 40 minutes uphill from the entrance of the San Sebastián canton. Near the summit, one of the excavations marked with the sign “Gold Mine” serves as the gateway to the area containing substances that could be “harmful” to health, according to a follow-up report by the PDDH.
Walking 100 meters further down the path, one can see a barbed wire fence and dry tree trunks enclosing part of the land, secured by a padlocked gate. Beyond the overgrown brush, two faded yellow metal containers protect the cyanide and ferric sulfate inside.
Despite the environmental court’s orders and the PDDH’s recommendations, on November 27 of last year, President Nayib Bukele publicly expressed his intention to resume metallic mining in the country.
“This wealth, gifted by God, can be responsibly utilized to bring unprecedented economic and social development to our people,” he stated for the first time through the social media platform X.
A week later, he reiterated the message in a private meeting with representatives of the Development Bank of Latin America and the Caribbean (CAF), and mentioned it a third time in passing during the inauguration of the Gerardo Barrios bypass.
The president’s announcement has prompted various groups to speak out against lifting the country’s metallic mining ban. This ban was approved in 2017 after a prolonged battle involving several social sectors, including the Catholic Church.
Living Amid Contamination
At the base of the hill, the San Sebastián River runs through the canton, beginning with a light green hue that turns brown along the way due to oxidation from minerals released by the mines.
It’s the afternoon of Tuesday, December 10, 2024. The midday sun still burns as if it were midday. Suddenly, a group of four women, two girls, and a dog approaches the riverbank to cool off in one of its clearer sections.
One woman picks up a plastic basin and begins washing clothes, while another bathes a baby less than a year old with her hands. The woman washing laundry says she’s not afraid to bathe in the contaminated river. “My children grew up in this river; nothing has ever happened to them,” she states while wringing out the clothes.
Just a few meters away from the women, the river’s water turns a brownish hue, indicating contamination by mercury, copper, arsenic, lead, cyanide, and other chemicals that flow down from the mining excavations. This contamination was documented in a report by the PDDH.
Near this polluted section of the river lives Juan, who complains about having to buy water for drinking, bathing, and washing but seems unconcerned about the government’s mining announcement. “The river’s already contaminated anyway,” he says. He excuses himself to eat a tortilla and then heads up the hill with a neighbor to search for gold.
In San Sebastián, the artisanal mines have never stopped operating. This is a daily means of livelihood for most families in the area, whose men mine from 3 PM to 10 PM. Around 500 workers delve into the hill in search of gold.
Fernando, 70, who claims to be responsible for watching over the area, has also worked in the mines. “If they open this hill with machinery, it’ll be devastating. It worries me because I live nearby, but in the end, it’s up to the government. We hope a new law will include compensation for damages to homes and the impact on us,” he says.
In 2021, MARN’s Solid and Hazardous Waste Management Office announced a project to address acid drainage treatment at the San Sebastián mine. This project promised to mitigate damage and make the water reusable. However, locals claim that the only initiative implemented by authorities didn’t meet the promised outcomes.
When asked about measures to repair damages and why the cyanide barrels haven’t been removed despite a court order, the MARN provided no response.
Guarded by Soldiers
In San Sebastián, everyone knows about the president’s announcement. Before climbing the hill, at a junction where others await a ride to Santa Rosa de Lima, a 60-year-old man claims the government has already started operations at the mine. He states that soldiers are guarding a site where the removal of soil has begun.
Further uphill, close to the peak, Edwin is painting a gate. Besides farming, he takes on odd jobs. He also knows about the government’s announcement. “They’ve started extracting material from the mines, and you can also see some soldiers. We assume they’ve already begun operations,” Edwin says.
A nearby woman confirms that soldiers arrived after the president’s announcement.
As a team from this newspaper moves forward to verify the locals’ accounts, two soldiers intercept the entire group, order the vehicle to stop and everyone to exit.
One of them boards the vehicle cabin to search it without providing the reasons for the inspection or what they are looking for. After a few minutes, the soldier finds a drone. “Found it,” he declares, then states he will call the sergeant major.
From a distance, a man in uniform approaches and identifies himself as the sergeant major of the Armed Forces. He asks for the journalists’ IDs and national ID numbers (DUIs), explaining that it is part of a registry to “protect the locals.”
Finally, after asking how many people the journalists had interacted with, he allows them to leave the site.
Despite the Legislative Assembly’s 2017 ban on metallic mining in El Salvador and subsequent precautionary measures ordered by the Environmental Court of San Miguel, the residents of San Sebastián still live meters away from river contamination and remain exposed to the cyanide abandoned at the hill’s summit.
Los vecinos del cianuro de la mina San Sebastián
Expuestos. Así se encuentran los habitantes de los alrededores de la mina San Sebastián, ubicada en un cerro a 4.5 kilómetros al norte de Santa Rosa de Lima, en el departamento de La Unión, porque el cerro no solo esconde miles de dólares en oro en su interior, también hay 19 barriles de cianuro de aproximadamente 100 kilogramos cada uno, que fueron abandonados y que un juez ambiental ordenó a retirar a la “brevedad posible” en 2018, por ser considerado nocivo.
La mina San Sebastián, ubicada a unos 200 kilómetros de la capital salvadoreña, operó desde 1907 a 1953, en un primer periodo; luego las operaciones se reiniciaron en 1973 produciendo hasta 1981.
Después de que la empresa estadounidense San Sebastián Gold Mines, S. A. abandonara las excavaciones, estas fueron retomadas por la población de la zona llevándolas a cabo de forma artesanal hasta la actualidad.
Seis años atrás, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) remitió un informe especial al Juzgado Ambiental de San Miguel sobre la situación de las medidas que el Estado salvadoreño no había cumplido. El juez ordenó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) retirar de forma “urgente” las sustancias tóxicas.
Pero el 11 de julio de 2019, el actual ministro de Medio Ambiente, Fernando López, pidió al juzgado una prórroga para cumplir con el mandato, y le fueron concedidos dos meses más, junto a una nueva advertencia de desarrollarlo de forma urgente. Pero no ocurrió, pese a que ya había sido alertado que “no cumplían las condiciones de seguridad adecuadas” y que estas “podrían causar la muerte a un número considerable de víctimas”.
Para llegar a la zona donde los barriles fueron abandonados, hay que subir unos 40 minutos en vehículo desde la entrada del cantón San Sebastián. Casi en la cima, una de las excavaciones identificada con el rótulo “Gold Mine” es la antesala de la zona que contiene sustancias que pueden resultar “nocivas” para la salud, según un informe de seguimiento al caso que hizo la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
Al caminar 100 metros en línea, a un costado se observa un cerco de púas y troncos de árboles secos que rodea la mitad del terreno, respaldado por un portón con un candado. Al fondo, tras el monte crecido, dos contenedores metálicos de un color amarillo desteñido son los que protegen el cianuro y sulfato ferroso.
Aunque las medidas ordenadas por el juzgado ambiental y sugeridas por la PDDH no han sido cumplidas, el 27 de noviembre pasado, el presidente de la República, Nayib Bukele, expresó, de forma pública, sus intenciones de retomar la minería metálica en el país.
“Esta riqueza, dada por Dios, puede ser aprovechada de manera responsable para llevar un desarrollo económico y social sin precedentes a nuestro pueblo”, fue la primera vez que mencionó el tema al escribirlo en la red social X.
Una semana después, lo mencionó en una reunión privada con representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y lo dijo una tercera vez días después en la inauguración del periférico Gerardo Barrios.
El anuncio presidencial ha provocado que varios sectores se pronuncien en contra de derogar la ley que prohíbe la minería metálica, que fue aprobada en 2017 después de una larga lucha de diversos sectores sociales, incluida la Iglesia católica.
Vivir contaminados
Abajo del cerro, el río San Sebastián atraviesa todo el cantón. Comienza de un color verde claro que a medida que avanza se torna marrón por la oxidación de los minerales que expulsan las minas.
Es la tarde del martes 10 de diciembre de 2024, el mediodía ya pasó, pero el sol quema como si aún lo fuera. De pronto, un grupo de cuatro mujeres, dos niñas y un perro se disponen a ahuyentar el calor en uno de los extremos del río donde el agua todavía se observa clara.
Una de ellas toma un guacal y empieza a lavar ropa, la otra baña con las manos a una bebé de menos del año. La mujer que lava dice que no tiene miedo de bañarse en el río a pesar de estar de la contaminación: “Mis hijos se criaron en este río, nunca les ha pasado nada”, asegura, mientras escurre la ropa.
A escasos metros de las mujeres, el agua comienza a teñirse de un color marrón, lo que indica contaminación por mercurio, cobre, arsénico, plomo, cianuro y otros químicos que se desprenden metros arriba de las excavaciones en la mina San Sebastián, así lo consigna el estudio de la Procuraduría.
Ahí, en ese extremo del río, donde el agua es imposible de utilizar, vive Juan. Se queja de tener que comprar agua para beber, bañarse y lavar; pero no se preocupa por el reciente anuncio de retomar la minería. Asegura que de todas formas “el río ya está contaminado”. Entra a la casa y se disculpa por tener que irse, comerá una tortilla y luego subirá al cerro con otro vecino a buscar oro.
En Sebastián las minas artesanales nunca dejaron de funcionar. Se trata de una fuente de sustento diario para la mayoría de familias, cuyos hombres cavan la tierra entre las 3 de la tarde y las 10 de la noche. Son unos 500 trabajadores los que buscan oro en la panza del cerro.
Fernando, de 70 años, quien asegura ser el encargado de cuidar la zona, también ha trabajado en esas minas: “Si abren con maquinaria este cerro va a ser bárbaro el efecto. Me preocupa porque vivo aquí cerca, pero al final el Gobierno es el que decide. Esperamos que en una nueva ley aprueben retribuirnos por los daños de las casas y lo que nos llegue a afectar”, dice.
En 2021, la Gerencia de Residuos Sólidos y Peligrosos del MARN anunció el proyecto de construcción de obras para el tratamiento de drenaje ácido en la mina San Sebastián, este prometía mitigar los daños y la posibilidad de reutilizar el agua. Sin embargo, al consultar con la gente de la zona, aseguran que el único proyecto que las autoridades desarrollaron no tuvo los efectos planteados.
El MARN fue consultado respecto a las medidas adoptadas para reparar los daños y por qué no han sido retirado el cianuro de la zona, pese a una orden judicial; pero no hubo respuesta.
Custodiada por soldados
En San Sebastián todos conocen el anuncio del presidente. Antes de subir el cerro, mientras espera en un desvío que alguien lo lleve hasta Santa Rosa de Lima, un señor de 60 años comenta que el Gobierno ya empezó a operar en la mina. Dice que hay soldados custodiando una zona de donde han comenzado a retirar tierra.
Al seguir avanzando, casi en la punta del cerro, Edwin se encuentra pintando un portón, pues además de trabajar en la agricultura, hace algunos trabajos aparte. Dice que también conoce el anuncio del Gobierno. Recorre el mismo camino todos los días, pero desde que Bukele anunció sus intenciones de retomar la minería metálica en el país, ha observado algo inusual: la presencia de soldados en el cerro.
“Están sacando material de las minas, además puede verse parte del Ejército, asumimos que es porque ya empezaron a trabajar”, señala Edwin.
Otra señora que vive cerca de donde se han instalado los soldados también confirma que llegaron ahí, tras el anuncio del presidente.
Mientras un equipo de este periódico avanza para corroborar las versiones de los lugareños, dos soldados intervienen el camino, ordena frenar y desalojar el vehículo.
Uno de ellos se sube a la cabina y comienza a registrar, sin explicar por qué motivo han sido detenidos y qué es lo qué buscan. Después de unos minutos, encuentra un dron. “Lo encontramos”, expresa, y continúa informando que llamará al sargento mayor.
A lo lejos se observa a un hombre uniformado que cuando llega se presenta como sargento mayor de la Fuerza Armada y pide que los periodistas brinden sus nombres y números de DUI. Dice que es un registro que mantienen en la zona para cuidar a la gente.
Por último pregunta con cuántas personas se tuvo contacto y finalmente indica que el equipo puede retirarse del lugar.
Pese a que la Asamblea Legislativa prohibió en 2017 la minería metálica en El Salvador y que, posteriormente, el Juzgado Ambiental de San Miguel inició un proceso en el que emitió medidas cautelares para la reparación de daños, los habitantes de San Sebastián continúan viviendo a pocos metros de la contaminación del río y expuestos al cianuro que permanece abandonado en la cima del cerro.