Survey Reveals Regression in Democratic Values — Encuesta revela una regresión en valores democráticos

Dec 11, 2024

The Salvadoran population expresses a preference for a democratic system but would also justify actions that undermine it. El Salvador ranks as the second country in the region with the greatest fear of expressing opinions about government policies. — La población salvadoreña manifiesta preferencia por el sistema democrático, pero a la vez justificaría acciones que la deterioran. El Salvador es el segundo país de la región con mayor temor a expresarse sobre las políticas de gobierno.

A significant portion of the Salvadoran population appears more tolerant of questionable political practices and would endorse indefinite presidential re-election, according to the results of the Latin American Public Opinion Project 2024 (LAPOP). This project measures citizens’ perceptions regarding democratic issues, trust in institutions, and perceptions of corruption.

According to the project’s results, presented on Tuesday with support from the United States Agency for International Development (USAID), Counterpart International, and Fundaungo (Dr. Guillermo Manuel Ungo Foundation), 64% of those surveyed support indefinite re-election, while 36% believe it should not be allowed.

“The current president is not named; it’s a more general question,” clarified LAPOP Director Noam Lupu.

Simultaneously, a large percentage of the Salvadoran population appears unconcerned by the potential dissolution of State bodies like the Legislative Assembly and the Supreme Court of Justice.

“Since 2010, we’ve had a series of questions about actions that would represent democratic setbacks. Not many Salvadorans justified such measures until 2021, not just due to a lack of trust in the context but also trust in the president, with the president’s popularity rising in 2021,” explained Lupu. The survey included a question asking, “Do you believe that when the country faces very difficult times, it is justified for the president to close the Legislative Assembly and govern without it?” Fifty-one percent of respondents said yes in 2021, while in 2023, 30% agreed.

This perception has not always been the highest in recent years. In 2010, 15% approved of the idea; in 2012, it was 17%; 13% in 2014; 16% in 2016; 18% in 2018; and 51% in 2021.

For the expert, if such a situation were to occur, it wouldn’t be the first time in the region’s history, recalling how Peruvian dictator Alberto Fujimori resorted to such measures as government policy.

Additionally, nearly three in five Salvadorans find the closure of the Supreme Court of Justice justifiable, marking a historical record in public perception.

In 2014, only 14% justified it, between 2012 to 2016 it was 16%; in 2018, 17%, rising to 48% in 2023, and reaching 58% in 2024.

“This has grown significantly in recent years in El Salvador, more so than in other countries,” said Lupu.

However, in ten years, the Supreme Court of Justice gained ten trust points – from 48% in 2004, it fell to 34% in 2018, then gradually climbed up to 68% this year.

Tolerance for Breaking the Law

Moreover, a high percentage of Salvadorans would support public officials bypassing the law to fulfill their promises, according to the survey results.

Sixty percent believe it is justified if “the other side does it,” meaning the opposition; contrary to the 40% who said no.

Furthermore, 68%, nearly seven out of ten people, stated it is justified “to fulfill their promises,” versus the 32% who said no.

“What seems interesting in El Salvador is that this kind of non-democratic action would be justified to fulfill promises to the people; this justification generally has lower support levels, yet El Salvador stands out,” explained the academic in charge.

Satisfaction with Democracy

Contrary to the previous perceptions undermining Salvadoran democracy, the population asserts it is the democratic system they most trust for local governance.

This year, acceptance is at 64%, representing a three-point drop compared to the previous year.

Although the majority support democracy, there is a continuous decline starting in 2021. Ten years ago, acceptance was at 68%, dropping ten points two years later to reach 66% in 2008, declining further to 55% in 2016, then climbing back to 59% in 2019, and to 73% in 2021.

“Support for democracy tends to be higher in countries rated as more democratic by experts, making El Salvador a notable exception,” stated the survey results.

Additionally, Salvadorans are the most satisfied with democracy compared to citizens in both Central America and Latin America.

The country boasts 77% satisfaction, followed by Uruguay at 69%; Costa Rica, 61%; Mexico, 60%; Dominican Republic, 49%; Brazil, 48%; Chile, 41%; Argentina, 39%; Guatemala, 38%; Honduras, 36%; Nicaragua, 36%; Paraguay, 34%; Colombia, 30%; Bolivia, 28%; Ecuador, 26%; Panama, 26%; Peru, 19%; and Haiti at 12%.

According to transparency specialist Wilson Sandoval, the lack of diverse public information has led citizens to perceive it as democracy.

“On one hand, citizens report satisfaction with their surroundings, yet later support the closure of the Supreme Court of Justice; but democracy is about the separation of powers, making it paradoxical,” says Sandoval. 

Economist and statistician Carlos Eduardo Argueta suggests more surveys are needed for further exploration of this issue.

“It seems that people may not be separating the abstract concept of democracy when asked, not distinguishing it from the performance evaluation of the government in power,” the expert expressed.

Freedom of Expression

Local surveys have repeatedly shown that Salvadorans are increasingly cautious about expressing political opinions. Now, the LAPOP study confirms these findings.

The survey assesses regional perceptions, with El Salvador closely trailing behind the established Nicaraguan dictatorship.

In Nicaragua, concerns about freedom of expression stand at 90%, followed by 89% in El Salvador, 77% in Guatemala, 76% in Honduras, and 54% in Costa Rica.

Despite this, nearly half of Salvadorans remain open to limiting the voice and vote of the opposition to make progress. In 2014, 37% believed this was acceptable; in 2012, 42%; in 2023, 45%; and this year, 47%.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/encuestas-reeleccion-presidencia-de-la-republica-libre-expresion-asamblea-corte-suprema/1186972/2024/

Encuesta revela una regresión en valores democráticos

Buena parte de la población salvadoreña tendría más tolerancia hacia prácticas cuestionables de políticos y avalaría la reelección indefinida en la Presidencia de la República, reflejan los resultados del Latin American Public Opinion Project 2024 (LAPOP), que mide las percepciones de los ciudadanos hacia temas democráticos, de confianza en las instituciones y percepciones de corrupción.

De acuerdo a los resultados del proyecto presentados este martes con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Counterpart International y la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo), el 64 % de encuestados estaría a favor de la reelección indefinida, mientras que el 36 % de los salvadoreños considera que no se debe permitir.

“No se nombra al presidente actual, es una pregunta más general”, aclaró el director del LAPOP, Noam Lupu.

Simultáneo a esto, un alto porcentaje de la población salvadoreña no muestra inconvenientes en que Órganos de Estado como el Legislativo y el Judicial desaparecieran, o sea, la Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia, respectivamente.

“Tenemos desde 2010 una serie de preguntas sobre actuaciones que serían retrocesos democráticos. No hubo muchos salvadoreños que dijeron que sí se justificaría hasta 2021, esto no solo por la falta de confianza en el contexto, sino que también con la confianza en el presidente, con la popularidad del presidente esto sube en el 2021”, explicó Lupu.

“¿Cree usted que cuando el país enfrenta momentos muy difíciles se justifica que el presidente del país cierre la Asamblea Legislativa y gobierne sin ella?” contempló la encuesta, a lo que un 41 % de las personas respondió que sí, mientras que en 2023 fue el 30 %.

Esta percepción no ha sido la más alta en los últimos años. En 2010 la aceptación a la idea era del 15%; en 2012, 17%; en 2014, 13%; 2016, 16%; 2018, 18%; 2021, 51%.

Para el experto, si esta situación ocurriera, no sería la primera vez en la historia de la región, pues recordó que el dictador peruano Alberto Fujimori recurrió a dicha medida como política de gobierno.

De igual manera, casi tres de cada cinco salvadoreños y salvadoreñas consideran justificable el cierre de la Corte Suprema de Justicia, lo que marca un récord histórico en las percepciones de la población.

Para 2014 apenas el 14 % lo habría justificado, entre 2012 al 2016, el 16 %; en 2018, el 17 % y subió a un 48 % en 2023 hasta llegar al 58 % en este 2024. 

“Esto ha crecido mucho en los últimos años en el caso de El Salvador, mucho más de lo que vemos en otros países”, expuso Lupu.

No obstante, en diez años la CSJ ganó diez puntos de confianza, para 2004 era del 48 % y tras una caída en 2018 con el 34 % ha ido ascendiendo poco a poco hasta alcanzar el 68 % este año.

Tolerancia a incumplir la ley

Por otra parte, un alto índice de salvadoreños apoyaría que sus funcionarios públicos actuaran al margen de la ley con tal de cumplir con sus promesas, según los resultados de la encuesta.

Para un 60 % esto sí se justificaría si “la otra parte lo hace”, entendido como el sector de oposición; contrario a solo el 40 % que respondió que no.

Y un 68 %, casi siete de cada diez personas, respondió que sí se justifica “para cumplir sus promesas”, versus el 32 % que aseveró que no.

“Lo que me parece interesante en este caso de El Salvador, se justificaría este tipo de actuación no democrática para cumplir las promesas a la gente, esa justificación generalmente tiene menores niveles de apoyo, El Salvador es un poco distinto”, explicó el académico a cargo.

Satisfacción por la democracia

Contrario a las percepciones anteriores, que van en contra de la democracia salvadoreña, la población afirma que es el sistema democrático en el que más confían para el gobierno local.

Este año el nivel de aceptación es del 64 %, lo que representa una caída de tres puntos en comparación con el año anterior.

Aunque la mayoría apoya la democracia, existe un porcentaje contínuo de disminución a partir del año 2021. Hace diez años la aceptación era del 68 %, dos años después bajó diez puntos y alcanzó el 66 % en 2008, a través de los años bajó hasta el 55 % en 2016, luego volvió a subir en 2019 a 59 %; y a 73 % en 2021.

“El apoyo a la democracia tiende a ser mayor en los países a los que los expertos califican como más democráticos, con El Salvador destacándose como una enorme excepción”, establecieron los resultados de la encuesta.

Además, son los salvadoreños los ciudadanos que más satisfechos se sienten con la democracia tanto en la región centroamericana como a nivel latinoamericano.

El país cuenta con un 77 % de satisfacción, seguido de Uruguay con 69 %; Costa Rica, 61 %; México, 60 %; República Dominicana, 49 %; Brasil, 48 %; Chile, 41 %; Argentina, 39 %; Guatemala, 38 %; Honduras, 36 %; Nicaragua, 36 %; Paraguay, 34 %; Colombia, 30 %; Bolivia, 28 %; Ecuador, 26 %; Panamá, 26 %; Perú, 19 %; y Haití con el 12%.

Para el especialista en transparencia, Wilson Sandoval, hasta cierto punto la falta de diversidad de información pública ha llevado a la ciudadanía a creer que eso sería democracia.

“Por un lado nos dice la ciudadanía que está satisfecha con lo que pasa en el entorno, pero más adelante dicen que están de acuerdo en cerrar la CSJ; pero la democracia es la separación de poderes, entonces se vuelve paradójico”, dice Sandoval. 

Para el economista estadístico, Carlos Eduardo Argueta, será necesario profundizar con más encuestas en este tema.

“Pareciera que las personas posiblemente no estén separando el concepto abstracto de democracia a la hora en que se les hace la pregunta, no lo está separando con la evaluación de desempeño con el gobierno de turno”, expresó el experto.

Libertad de expresión

Encuestas locales han reflejado en diferentes ocasiones que cada vez más los salvadoreños tienen mayor cautela a la hora de emitir sus opiniones políticas. Ahora, el estudio de LAPOP terminó de confirmar los resultados.

La encuesta contempla la percepción a nivel regional y El Salvador pisa los talones de la consolidada dictadura nicaragüense.

En Nicaragua las preocupaciones por la libertad de expresión son del 90 %, seguido del 89 % de los salvadoreños, le sigue Guatemala con el 77 %, Honduras con el 76 % y Costa Rica con el 54 %. 

Aún así, casi la mitad de los salvadoreños siguen considerando aceptable limitar la voz y voto de las personas de oposición para lograr avances. Para el 2014, el 37 % de la población lo creía; para el 2012 fue el 42 % de la población, en 2023 fue el 45 % y este año el 47 %.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/encuestas-reeleccion-presidencia-de-la-republica-libre-expresion-asamblea-corte-suprema/1186972/2024/