Exports of Traditional Products Plummet — Exportaciones de productos tradicionales se desploman

Dec 9, 2024

Between January and October of this year, sales of products like coffee and sugar have fallen; imports have surpassed exports by $7.74 billion, according to the Central Reserve Bank (BCR). — Entre enero y octubre de este año, las ventas de productos como café y azúcar han caído; las importaciones han superado en $7,740 millones a las exportaciones, según el BCR.

Exports of traditional products, such as coffee and sugar, experienced a sharp decline in October 2024, according to data from the Central Reserve Bank (BCR).

In this category, sales dropped to $7.79 million in October, compared to $57.34 million in January; April was the best month for this segment with sales of $64.64 million.

In the third quarter of this year (from July to September), exports of these products ranged between $22.98 million and $15.08 million.

Over ten months, exports of traditional products reached $307.24 million, while in the same period of 2023, they totaled $325.74 million, reflecting a decrease of $18.5 million.

One product in this segment that has faced a major downturn is coffee. Between January and October, exports were $129.33 million, compared to $143.24 million during the same period in 2023, marking a decline of $13.91 million.

According to official figures from the Salvadoran Coffee Institute (ISC), accumulated revenues from coffee exports in El Salvador fell by 25.4% during the 2023-2024 harvest season.

The data indicates that income from coffee exports between October 2023 and August 2024 amounted to over $106.7 million, compared to $143 million during the 2022-2023 harvest. The downward difference exceeds $36.3 million, equivalent to a 25.4% reduction in revenues from coffee sales.

The total export volume also decreased during this period by 22.5%, dropping from 607,509 quintals of unprocessed coffee (quintales oro-uva) in the previous cycle to 471,093 currently, a decline of 136,416 quintals.

The average price per exported quintal also decreased, from $235.49 to $226.51, representing a drop of $8.98, equivalent to 3.81%. This harvest has generated approximately 44,666 jobs in the coffee-growing sector, compared to 43,928 in the previous cycle.

Likewise, sugar sales also saw a drop, accumulating $177.93 million between January and October, compared to $182.44 million last year.

The decline in sales of this product is significant; in January, sugar producers had exported $53.22 million, while in October, they only reached $0.83 million.

The best month was April, with sales of $48.9 million, but during the third quarter of this year (from July to September), the drop was significant, with export figures ranging between $3.55 million, $1.68 million, and $4.24 million, respectively.

Regarding cotton and shrimp, two other traditional products included on the BCR’s list, there were zero exports during this period, according to official data.

Additionally, maquila (textile assembly plants) suffered a decline in sales, totaling $751.68 million over ten months, compared to $854.77 million during the same period in 2023, representing a drop of $103.09 million.

In October, this sector exported $78.44 million, a slight decrease compared to September’s $78.82 million. However, when compared to January, an increase is visible as $72.67 million were sold that month. The best month this year for maquila was July, with revenues of $80.92 million.

Likewise, imports within this sector decreased, indicating less raw material was purchased abroad. From January to October, $387.53 million were spent, compared to $506.71 million a year earlier.

Meanwhile, exports of non-traditional products, including the textile and apparel sector, reached $4.38359 billion over ten months this year, compared to $4.36533 billion during the same period in 2023, marking an increase of $18.26 million.

These figures reflect a nascent recovery from the hit suffered by the textile sector last year due to high international inflation, especially in the United States, the main buyer of its products.

More Imports than Exports

The country has bought more than twice as many goods from abroad as it has sold between January and October of this year, resulting in a trade deficit of over $7.74 billion.

BCR statistics show that the gap between what El Salvador imports and exports—the trade balance—widened over the ten months of 2024 compared to 2023.

According to the data, the trade deficit during the same ten months last year amounted to $7.53337 billion, a difference of $207.05 million between the two periods.

Total exports between January and October reached $5.4425 billion, while imports for the same period were $13.17693 billion.

By comparing October’s figures from last year to this year, it becomes clear that while foreign purchases are increasing, sales of Salvadoran products abroad are declining. This underscores the country’s heavy reliance on imported goods.

During these ten months of 2024, Salvadoran exports—a significant income stream for the country—declined by $103.33 million, dropping from $5.54583 billion in 2023 to $5.4425 billion this year.

In contrast, the country’s imports rose by $143.2 million, from $1.32675 billion between January and October last year to $1.46994 billion in the same time frame this year.

This means that in October alone, the trade deficit reached $887.62 million, compared to $830.94 million during the same period in 2023.

This reflects an imbalance in El Salvador’s economy, once again demonstrating the country’s significant dependence on imports to meet its needs, while domestic production remains insufficient.

Exports to Central American countries increased by $40.42 million, with $292.38 million sold in October this year compared to $251.96 million last year. Similarly, imports from countries in the region grew in the tenth month of the year, rising from $236.35 million to $267.85 million this year.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/exportaciones-importaciones-bcr-cafe-azucar-/1186251/2024/

Exportaciones de productos tradicionales se desploman

Las exportaciones de productos tradicionales, como café y azúcar, registraron una fuerte caída en octubre de 2024, según los datos del Banco Central de Reserva (BCR).

En ese rubro las ventas se desplomaron hasta los $7.79 millones en octubre, cuando en enero fueron de $57.34 millones; abril fue el mejor mes para este segmento con $64.64 millones en ventas.

En el tercer trimestre de este año (entre julio y septiembre), las exportaciones de estos productos oscilaron entre los $22.98 millones y los $15.08 millones. 

Y en diez meses, la exportación de productos tradicionales sumó $307.24 millones, mientras que en el mismo período de 2023 fueron $325.74 millones, es decir una disminución de $18.5 millones.

Uno de los productos de este segmento que ha sufrido un derrumbe es el café, ya que entre enero y octubre las exportaciones fueron de $129.33 millones, mientras que en el mismo lapso de 2023 habían sido de $143.24 millones, una baja de $13.91 millones.

De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), los ingresos acumulados por las exportaciones del café de El Salvador cayeron un 25.4 % durante la cosecha 2023-2024, .

Los datos señalan que los ingresos por la exportación del grano entre octubre de 2023 y agosto de 2024 sumaron más de $106.7 millones, frente a los $ 143 millones de la cosecha 2022-2023. La diferencia a la baja es de más de $36.3 millones, lo que equivale al 25.4 % de reducción en los ingresos por las ventas del grano.

El acumulado en el volumen de exportación también se redujo en este lapso en un 22.5 %, pasando de 607,509 quintales oro-uva en el ciclo pasado a 471,093 en la actualidad, una caída de 136,416 quintales.

El precio promedio del quintal exportado también ha sido inferior, pasando de 235.49 dólares a 226.51, lo que representa una baja de 8.98 dólares, equivalentes al 3.81 %. En la cosecha actual se han generado unos 44,666 empleos en el sector cafetalero, frente a los 43,928 del ciclo anterior.

Asimismo, en azúcar hubo una disminución en las ventas, pues acumulaba $177.93 millones entre enero y octubre, frente a los $182.44 millones del año pasado. 

El desplome en ventas de este producto es fuerte, pues en enero los azucareros habían exportado $53.22 millones, mientras que en octubre solo $0.83 millones.

El mejor mes fue abril con unas ventas de $48.9 millones, pero en el tercer trimestre de este año (entre julio y septiembre) la caída ha sido significativa con cifras de exportación que oscilaron entre los $3.55, $1.68 y $4.24 millones, respectivamente.

De algodón y de camarón, otros de los productos tradicionales que el BCR incluye en la lista, hubo cero exportaciones en este período, según los datos oficiales.

También la maquila ha tenido una caída en sus ventas, pues en diez meses sumó $751.68 millones, pero en el mismo período de 2023 había vendido $854.77 millones, lo que representa una baja de $103.09 millones.

En octubre, este sector exportó $78.44 millones, una leve disminución respecto a septiembre con $78.82 millones, pero si se compara con enero se ve un alza porque vendió $72.67 millones. El mejor mes de este año para la maquila fue julio cuando tuvieron un ingreso de $80.92 millones por sus productos.

Asimismo, las importaciones en este sector disminuyeron, es decir se compró menos materia prima en el extranjero. De enero a octubre acumuló $387.53 millones y un año atrás adquirió insumos por $506.71 millones.

Mientras que las exportaciones de productos no tradicionales, entre los que se incluye el sector textil y confección, acumularon $4,383.59 millones en diez meses de este año, comparado con los $4,365.33 millones en el mismo período de 2023, es decir un incremento de $18.26 millones.

Esos datos reflejan una incipiente recuperación del golpe que sufrió el sector textilero el año pasado, debido a la alta inflación internacional, sobre todo en Estados Unidos, el principal comprador de sus productos.

Más importaciones que exportaciones

El país ha comprado en el extranjero más del doble en productos de los que ha vendido entre enero y octubre de este año, lo que representa un déficit en la balanza comercial de más de $7,740.4 millones.

Las estadísticas del BCR reflejan que la diferencia entre lo que se importa y lo que se exporta en El Salvador, es decir la balanza comercial, aumentó en diez meses de 2024, respecto a 2023.

Según los datos, la brecha en la balanza comercial del año pasado en los mismos diez meses fue de $7,533.37 millones, una diferencia de $207.05 millones entre un período y otro.

Las exportaciones totales entre enero y octubre sumaron $5,442.5 millones, mientras que las importaciones fueron de $13,176.93 millones importaciones en ese lapso.

Al comparar los datos de octubre del año pasado con los del mismo mes de este año, se puede verificar que mientras las compras al extranjero van en aumento, las ventas de productos salvadoreños fuera del país van en caída. Esto confirma una vez más la alta dependencia de los productos comprados en el extranjero.

En estos 10 meses de 2024, las exportaciones salvadoreñas, las cuales representan un eje importante de los ingresos del país, cayeron en $103.33 millones, pasando de $5,545.83 millones en 2023 a $5,442.5 millones este año.

En cambio, las importaciones del país aumentaron en $143.2 millones, pues el año pasado sumaron $1,326.75 millones entre enero y octubre, mientras que en este período fueron $1,469.94 millones.

Eso implica que solo en octubre la balanza comercial tuvo un déficit de $887.62 millones, cuando en el mismo mes de 2023 fueron $830.94 millones.

Esto refleja un desequilibrio en la economía salvadoreña y demuestra una vez más que el país depende en gran medida de las importaciones para abastecerse y que lo que está produciendo no es suficiente.

Las exportaciones hacia los países de Centroamérica aumentaron en $40.42 millones, ya que en octubre se vendieron $292.38 millones y el año pasado fueron $251.96 millones. Asimismo, las importaciones desde las naciones de la región crecieron en el décimo mes del año al pasar de $236.35 millones a $267.85 millones en la actualidad.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/exportaciones-importaciones-bcr-cafe-azucar-/1186251/2024/