In 2017, after a couple of decades of environmental struggles, the Salvadoran Congress passed a law banning metallic mining, deeming it “a threat to the development and well-being of families.” However, President Nayib Bukele recently labeled as “absurd” the fact that the country maintains this ban when it has rich gold deposits.
Towards more pollution
“This is dangerous for what this struggle has meant in El Salvador. It has been nearly 20 continuous years, and unfortunately, we have this bad news at the moment, and we alert the Salvadoran people once again,” reacts Vidalina Morales, leader of the Mesa Nacional Frente A La Minería Metálica, a large social organization composed of NGOs, community groups, academics, and religious entities, which has shared the common goal of rejecting metallic mining in the country since 2005.
Morales warns about President Nayib Bukele’s persistent interest in reactivating mining in the only country in the world that has banned such extractions: “We know that this is a small country, with a large population, around 280 to 300 inhabitants per square kilometer. We are a country where we already perceive the impacts of climate change with already felt water stress. Then come evictions, and with them, criminalization, because our people will not allow companies to come and exploit. But beyond all that, if this materializes, what awaits this small country is more pollution than we already have. And of course, the way of life for our communities would be highly affected.”
Is environmentally friendly mining possible?
Referring to Bukele’s speech about mining with low environmental costs, Morales assures that green or environmentally friendly mining does not exist: “There is currently no mining that doesn’t pollute. Otherwise, the mining that is done nowadays uses cyanide. It is a highly lethal chemical, and enormous amounts of this chemical are used in mining. So we do not see how mining, as he says, can be developed in a friendly, sustainable, or sustainable way. No term is valid for the environmental vulnerability situation we have in our country.”
According to Nayib Bukele’s calculations and announcements, the potential amount of gold in El Salvador amounts to three trillion dollars, which would represent more than 8,000% of the Central American country’s GDP.
Preocupa en El Salvador la posición de Bukele a favor del regreso de la minería
Fue en el año 2017, cuando tras un par de décadas de luchas ecologistas, el Congreso salvadoreño aprobó una ley que prohibía la minería metálica por considerarla “una amenaza para el desarrollo y bienestar de las familias”. Sin embargo, el presidente Nayib Bukele calificó estos días como “absurdo” que el país mantenga esa prohibición cuando tiene ricos depósitos de oro.
Hacia más contaminación
“Esto es peligroso para lo que ha significado esta lucha en El Salvador. Son cerca de 20 años de manera continua y desgraciadamente tenemos esa mala noticia en este momento, y ponemos en alerta de nuevo al pueblo salvadoreño”, reacciona Vidalina Morales, lideresa de la Mesa Nacional Frente A La Minería Metálica, extensa organización social compuesta por ONG, grupos comunitarios, académicos y religiosos, que desde 2005 tiene como proyecto común el rechazo a la minería metálica en el país.
Morales alerta sobre el persistente interés del presidente de la nación, Nayib Bukele, en reactivar la minería del único país en el mundo que tiene prohibido este tipo de extracciones: “Sabemos que este país es un país pequeño, con mucha población, alrededor de unos 280, 300 habitantes por kilómetro cuadrado. Somos un país en el cual ya percibimos los impactos del cambio climático con un estrés hídrico ya sentido. Entonces vienen los desalojos, con ello, la criminalización, porque nuestra gente no va a permitir que las empresas lleguen a explotar. Pero aparte de todo eso, si esto se materializa, lo que le espera a este pequeño país es más contaminación de la que ya tenemos. Y por supuesto, la forma de vida de nuestras comunidades se vería altamente afectada”.
¿Es posible una minería en armonía con el medioambiente?
En referencia al discurso de Bukele que alude a una extracción con costos medioambientales bajos, Morales asegura que la minería verde o en armonía con el medioambiente no existe: “No hay hasta este momento donde exista una minería que no contamine. De lo contrario, la minería que se hace en la actualidad es minería donde se usa cianuro. Es un químico altamente mortal, y para la realización de la minería se utilizan cantidades enormes de este químico. Entonces nosotros no vemos la salida por donde se pueda desarrollar minería, como él lo dice, amigable o sustentable o sostenible. Ningún término es válido para la situación de vulnerabilidad ambiental que tenemos en nuestro país”.
Según calculó y anunció Nayib Bukele, la cantidad potencial de oro que tiene El Salvador es de tres trillones de dólares, lo que supondría más del 8.000% del PIB del país centroamericano.