How ISDEMU and Women’s Rights Protection System Were Dismantled in El Salvador — Así desmantelaron al ISDEMU y al sistema de protección de derechos de las mujeres en El Salvador

Nov 27, 2024

Dismantling, according to the Real Academia Española, means the closure or destruction of a structure and the action of disarticulating, neglecting, or abandoning. This is the term activists, academics, and feminist organizations use to describe the current situation of the Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) (Salvadoran Institute for the Development of Women). Inadequate budgets, partisan usage, and approaches distant from promoting women's rights have been persistent issues, worsened over the last five years. — Desmantelar, dice la Real Academia, se refiere a la clausura o destrucción de una construcción y a la acción de desarticular, desamparar o abandonar. Este es el término con el que activistas, académicas y organizaciones feministas definen la situación actual del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). La falta de presupuestos adecuados, la utilización partidaria y los enfoques alejados de la procuración de derechos de las mujeres han sido el talón de aquíles desde siempre, pero aún más en los últimos cinco años.

For this report, current and former ISDEMU employees detailed how the institution has been managed and why they believe there’s been a clear dismantling of this organization and the entire system of women’s rights protection since 2019.

In November 2021, “Irene”*, a then-employee of ISDEMU, received a memorandum from the Presidential House, which required immediate reading, signing, and removal. According to her, the memo dictated no activities, statements, actions, or campaigns for the International Day for the Elimination of Violence Against Women on November 25. Additionally, the use of the word “violence” was banned in any public institution, as the term would be exclusively managed by the Presidential House.

“Marina”*, an ISDEMU employee witnessing the administrations of ARENA, FMLN, and Nuevas Ideas, confirmed such “orders” reached ISDEMU staff verbally. “Sara”*, another former employee, added that there was a “sudden break” with policies and laws ensuring women’s rights, through hiring personnel without gender training, significant budget cuts, assigning the institution responsibility for Ciudad Mujer when resources were scarce, and fear among all employees, preventing questions about these decisions.

Designed as the primary public policy mechanism to ensure women’s rights, ISDEMU faces a deep crisis, according to testimonies from current and former staff who spoke with Revista La Brújula about institutional weakening, budget cuts, and a political focus undermining the institution’s role as gender policy guardian.

Nuevas Ideas and Nayib Bukele’s arrival in 2019 created confusion and uncertainty in the new government’s gender strategy. However, that same year, Bukele signaled his intent to break from past administrations by closing the Secretariat of Social Inclusion entirely.

Marina noted the new government’s insistence on altering narratives and even unit names. One primary reason to avoid the term violence, she explains, are government policies like the Territorial Control Plan and the State of Exception, which the government claims have reduced violence nationwide, including against women. However, data from women’s organizations indicate that violence against women and girls persists.

“Names were changed, for instance, the Escuela de Formación para la Igualdad sustantiva is now Unidad de Formación Especializada. They suggested using a different language because, they said, violence ceased with the state of exception. Thus, they want to imply the state has eradicated violence against women, which isn’t true. Ultimately, we insisted among colleagues on keeping the word victim, which remains today,” she stated.

Irene witnessed not just this memorandum dismissing public discourse on violence against women but also other decisions delivering final blows to the institution overseeing internationally recognized laws like the Law against Women’s Violence (LEIV).

“Units contacted me saying, ‘look, we can’t do anything now, no budget. If it was scarce before, it’s worse now’, ‘gender policies won’t proceed’. Suddenly, people are in units without even a basic gender workshop, knowing nothing.” Among inexperienced personnel were ministerial representatives on the Board of Directors.

These actions, alongside a lack of data on specific violence against women, the absence or diminishing presence of gender units, and budget cuts, are labeled as the dismantling of ISDEMU’s institutional framework by Irene, Marina, Sara, and feminist organizations, indicating “the entire women’s rights human protection system silently disappeared,” Irene expressed.

Legislative decree 664 from 1996 establishing ISDEMU states it is an autonomous body promoting women’s rights in El Salvador and guaranteeing their comprehensive development, aligning with international commitments, including the United Nations Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (CEDAW).

Although ISDEMU was conceived as an autonomous mechanism, it has faced significant political dependence since its creation, linked to the Presidential House, with the president appointing the Board’s chairperson. Therefore, it is susceptible to the current government’s influence. Irene explains how, despite legal autonomy, the institute has been politically manipulated. “That’s facilitated political interference,” she notes.

“ISDEMU holds senior authority over other institutions, and since it falls under the Presidency, they must comply in matters concerning gender and women’s rights. Nevertheless, that structure hasn’t functioned, and it implies any incoming administration imposes its own view on the institution, especially considering the first ladies have played linking roles,” she said.

Under ARENA administrations, the institute concentrated more on family than women’s rights, targeting services at both men and women with minimal promotion of women’s human rights as autonomous subjects. Furthermore, ISDEMU remained under the First Lady’s direction, reinforcing its subordination to the Presidency.

“When I arrived, the institution was established. Its mission fascinated me. At the time, I sought an institution supporting community training, and when I discovered ISDEMU, it was the most wonderful thing I’d found. This interaction facilitated understanding its inner workings. The institute formed with people from the National Family Secretariat and gradually integrated others as it evolved,” she commented.

“Though ISDEMU is legally independent in financial and technical aspects, it has not operated as such. It is now worse, relying solely on verbal instruction without formal documentation, leaving dissenters exposed.”

— Marina, ISDEMU employee

With FMLN’s administration came a focus shift to women’s rights, driven by integrating experienced feminist organization members. Still, women providing testimony for this report agreed these advances resulted more from workers’ commitment than a solid government strategy.

Irene highlights how embedding feminists in key roles facilitated notable progress like LEIV, the Law for Equality, Equity, and Elimination of Discrimination against Women (LIE)’s approval, and creating institutional gender units. Nonetheless, these efforts faced challenges. “It was a dual fight: against institutional machismo within the party, and externally,” she explains.

“Feminists involved in the process, and those joining subsequently, committed to women’s human rights subjects, advancing interest. Approving both special laws accelerated due to feminists’ internal mobilization and women’s organizations being a catalyst.”

Marina cites three major gains during FMLN: information stands at hospitals, educational centers, health units, specific events; local community work; and Advisory Councils for social accountability.

“In the Front’s initial years, significant effort went into gathering women with various organizational backgrounds to form groups ensuring territorial law compliance. Sadly, over time, only party women received positions to prevent scrutinizing certain mayors or institutions,” she expressed.

Interviewees perceive ISDEMU’s weakening originated several years ago. Marina identifies it beginning with employee clashes with ISDEMU management during FMLN times. She witnessed workplace violence incidents and union formation among workers.

“It was challenging enough that colleagues organized a union due to unexpected abuses. Under ARENA, labor rights violations were routine, yet with FMLN came ideological clashes, suffering more violence, surprisingly for a worker-class party,” she said.

Marina and Sara agree a key moment arose with Ciudad Mujer’s incorporation. While affirming its pivotal role in delivering women’s aid, they admit it drained institutional capacity.

Sara describes Ciudad Mujer’s women-centric focus reducing some ISDEMU functions, inciting tension.

“Upon creation, certain roles existed, including the First Lady’s having significant prominence. Despite being appropriate, it removed ISDEMU’s ability to orchestrate attention within Ciudad Mujer. These tensions initiated institutional weakening,” she explained.

Under Nuevas Ideas, the weakening of both entities and women-centric strategies accelerated progressively, they confirm. Marina laments strategies’ essence, like consulting councils, was lost.

“There’s territorial work, but consultative councils aren’t strengthened. A leader gathers women for events like March 8, November 25, or urgent local needs, yet councils’ core is absent even within the administration encouraging them. It is unfortunate because it empowered women, giving them authority in ensuring officials fulfilled their roles.”

All sources question Board’s frequent organizational and operational restructuring within ISDEMU. Marina indicates witnessing five different organizational plans in five years, prompted by rebranding units and adjusting functions.

“Any feminism-related term like sex-gender systems, sexual and reproductive rights, masculinities, is unusable. Now, Ciudad Mujer is specialized care centers. Five years and five organizational restructures.”

— Marina, former employee

Sudden frequent changes impacted more than operational structure but also leadership appointments and recent June 2022 ISDEMU Law reforms replacing Executive with an Executive President, establishing a permanent role, managing legal, judicial, extrajudicial responsibilities, executive direction of technical, operational, financial aspects, strategic policy, program, and project leadership.

Without Budget, Now Without Relevance

ISDEMU grapples with significant budget cuts, assert all consulted sources. According to Irene, this gravely restricts implementing programs and ensuring essential services, crucial public policy areas, now with only a few leading previous national gender strategies.

“The budget not only contracted but merged with Ciudad Mujer, severely depleting ISDEMU’s operational scope,” she laments.

2022 ISDEMU Law reform, during Bukele’s administration, entrusted ISDEMU with Ciudad Mujer’s management. Established in 2011 under FMLN as a flagship program of then-Secretary of Social Inclusion and First Lady Vanda Pignato, it did not enrich ISDEMU as expected, creating function overlap and team conflict. “ISDEMU became another care center, losing its strategic leadership,” Marina explains.

Respected internationally, the Ciudad Mujer program faced threats of removal. However, global recognition and external financing preserved it, Marina narrates. “They couldn’t eliminate it, but renamed it, disconnecting from previous governments. Now called Specialized Care Centers,” she explains.

Reviewing ISDEMU’s annual budgets shows increased funding yearly from the National General Budget. Yet, Panorama Económico analysis indicated that by 2021, $22.1 million in specific programs implicitly benefiting women were retracted. Only Ciudad Mujer endured cuts totaling over $5 million spanning four years from 2019 to 2022.

ISDEMU faces its most considerable budget cut in 2025. Proposed National General Budget allocation for that year is $7,237,221, a $4,367,461 reduction from 2024. The major cut targets staffing, possibly leading to 211 layoffs. Furthermore, Ciudad Mujer sees its budget decrease from $5,355,070 to $3,745,405 the following year.

Historically, ISDEMU funding has been challenging. Irene recounts that even in its best times, resources were insufficient. “Budgeting has always been a weak point; this administration exacerbated it,” she states.

Additionally, funding constraints gradually dismantle gender units within institutions. “Funding cuts left gender units resource-depleted. This constitutes a silent dismantling,” she declares.

Economist Julia Evelyn Martínez views these cuts and Bukele’s administration’s resistance to gender equality and strengthening women’s rights institutions as a blatant regression, making institutions like ISDEMU “irrelevant” to the State. 

“Weak public policy institutions equal governmental irrelevance, devoid of societal content excluded in practice, indicating ISDEMU’s path to complete irrelevance.”

Martínez refers to 2022 ISDEMU Law reform limiting civil society organizations’ Board involvement. Plus, it reminds the body of being LEIV and LIE’s custodian. An underfunded authority undermines the entire women’s rights protection system, she claims.

“During President Nayib Bukele’s first five-year tenure, LEIV and LIE were ignored, violating provisions beyond responsible agencies; budget negligence manifested too, despite both requiring the Ministry of Finance annually ensure allocation of necessary resources for policy actions. This has been outright ignored, as if these laws don’t exist.”

“Weakening institutions involve expanding roles while shrinking resources. ISDEMU’s weakening follows this model. However, it’s unsurprising for such a misogynistic administration.”

— Julia Evelyn Martínez, economist

“Asking ISDEMU for a more prominent role today is unrealistic”

Fiscal Year 2024 data concerning women’s violence in El Salvador shows a grim scenario, claim feminist organizations annually demonstrating streets every November 25, International Day for the Elimination of Violence against Women, urging higher State commitment to women, girls, and adolescents’ human rights and challenging governmental decisions limiting such rights.

According to the Fiscalía General de la República (FGR) (Office of the Attorney General), the report for 2023-2024 indicates 130 femicides, 8,984 sexual violence actions—up 13%—and 2,664 physical violence reports, marking a 17% rise from the previous report.

Furthermore, 10,144 women disappeared over eight years, reports the Observatorio Universitario de DDHH (University Human Rights Observatory); 7,742 women detained, 17 killed in prisons, and 4 girls died during the state of exception, according to the Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (UNIDECH) (Human and Community Rights Defense Unit of El Salvador).

Roxana Rodríguez, a feminist activist, regrets ISDEMU neglecting its role developing the Report on Violence against Women due to dismantlement and directives from CAPRES. Some data was salvaged from institutional reports like FGR’s.

Rodríguez notes the Fiscalía records five violence types: femicide, psychological, property, sexual, and physical. For 2023-2024, it documented 20,950 cases, a 2,772-case increase from 2022-2023, with FGR reporting only 1,982 convictions, reflecting judiciary system impunity, according to the activist.

“This lack of accountability is rooted in judicial misogyny, seemingly hating women and girls, systematically protecting perpetrators, including military or police members, exemplified last year when soldiers raped a girl at Mizata. The system absolves collaborators, convicting solely the perpetrator.”

“It is commendable that the Government reduced homicides and feminicide violence. It is regrettable, however, that they forget other forms of violence women face and do not make clear, coordinated, systematic efforts to address those other violent expressions.”

— Roxana Rodríguez, feminist activist

Asked about ISDEMU’s role amid rising violence against women, Roxana replied it must always provide victim aid, achieved “with ups and downs.” Yet, in this state of women’s protection degradation, she finds requesting ISDEMU’s prominent role “an illusion.”

“Many reforms diminished autonomy because we’re under authoritarian governance centralizing power where the president decides outcomes. Requesting a prominent role is wishful thinking. We may unexpectedly realize its elimination, as it disrupts international obligations the government opposes,” she said.

Despite everything, Roxana retains hope. She recalls firmly no administration achieved women’s rights advancements voluntarily—fruit instead of women’s persistence and organized civil efforts.

“With our support networks, we extracted crumbs from different governments. If we managed before, we will again, despite adverse conditions. Our goal is to strengthen ourselves internally, dialoguing, continuously challenging understanding, as governmental communication is fruitless. We must establish those networks territorially, ensuring robust cases when this government falls. Because it will fall, colleague, nothing is eternal.”

*Names were changed for security at the source’s request.

**We reached out to ISDEMU Communications Manager Karen Trejo via email and phone listed on the website to arrange an interview with Institution’s President, Yanci Salmerón, for their stance on this matter. No response was received by the report’s deadline.

Revista Brújula: https://revistalabrujula.com/2024/11/25/asi-desmantelaron-al-isdemu-y-al-sistema-de-proteccion-de-derechos-de-las-mujeres-en-el-salvador/

Así desmantelaron al ISDEMU y al sistema de protección de derechos de las mujeres en El Salvador

Para este reportaje, trabajadoras y ex trabajadoras del ISDEMU nos brindaron detalles de la evolución en el manejo de la institución y por qué ellas consideran que, desde el 2019, ha habido un desmantelamiento evidente de esta instancia y de todo el sistema de protección de los derechos de las mujeres.

En noviembre de 2021, “Irene”*, trabajadora en ese entonces del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), recibió un memorándum desde Casa Presidencial en sus manos, exigiendo ser leído, firmado y retirado inmediatamente. Según cuenta, el memo indicaba que para el 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, no habrían actividades, pronunciamientos, acciones ni campañas en conmemoración. Además, prohibió el uso de la palabra “violencia” en cualquier institución pública, ya que el término se manejaría únicamente desde Casa Presidencial. 

“Marina”*, una actual trabajadora de la institución y que ha sido testigo de las gestiones de los gobiernos de ARENA, FMLN y Nuevas Ideas, confirmó este tipo de “órdenes” que han llegado a las y los trabajadores del ISDEMU de forma verbal. “Sara”*, otra ex trabajadora, agregó que hubo lo que ella denomina un “rompimiento brusco” con las políticas y leyes garantes de los derechos de las mujeres, a través de la contratación de personas sin formación en género, una reducción importante en el presupuesto, las reformas que asignan a la institución como responsable de Ciudad Mujer en un momento donde cuentan con pocos recursos, así como el temor hacia todas las trabajadoras y trabajadores que les impide cuestionar estas decisiones.

El ISDEMU, diseñado como el principal mecanismo de políticas públicas para garantizar los derechos de las mujeres, enfrenta una profunda crisis según los testimonios de trabajadoras y extrabajadoras que hablaron con Revista La Brújula sobre el debilitamiento institucional, recortes presupuestarios, y un enfoque político que ha minado la esencia de la institución como rector de políticas de género. 

La llegada de Nuevas Ideas y Nayib Bukele a la administración pública en 2019 significó para ellas un momento de confusión y falta de claridad en la estrategia del nuevo gobierno en materia de género. No obstante, ese mismo año, Bukele dejó las primeras señales de que buscaba separarse de la visión de las gestiones anteriores, al cerrar completamente la Secretaría de Inclusión Social.

A Marina le llamó la atención la insistencia del nuevo gobierno en cambiar las narrativas e incluso los nombres de algunas unidades. Una de las razones principales para no utilizar la palabra violencia, explica, son las políticas de seguridad como el Plan Control Territorial y el Régimen de Excepción que, a juicio del gobierno, han reducido la violencia en el país, incluyendo la violencia contra las mujeres. Sin embargo, los subregistros de organizaciones de mujeres muestran que la violencia contra las mujeres y las niñas continúa. 

“Cambiaron nombres de lo que ya existía, por ejemplo, a la Escuela de Formación para la Igualdad sustantiva ahora se llama Unidad de Formación Especializada. Pidieron que se utilice un lenguaje diferente porque, según ellos, ya no había violencia a partir del régimen de excepción. Entonces se quiere dar la idea de que el régimen ha eliminado también la violencia contra las mujeres, cosa que no es así. Al final, insistimos con otras compañeras en que la palabra víctima se debe mantener y así es hasta hoy”, expresó

Irene fue testigo no sólo de ese memorándum que desconocía, al menos en el discurso público, la violencia contra la mujer, sino de otras decisiones que dieron las últimas estocadas a la institución rectora de leyes reconocidas a nivel internacional, como la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV). 

“Se comunicaron conmigo de las unidades de género y me decían ‘mire, aquí ya no podemos hacer nada, ya no tenemos presupuesto. Si antes no teníamos, ahora es peor’, ‘nos han dicho que las políticas institucionales de género ya no van’. De repente empiezan a poner gente en las unidades que no había pasado ni un tallercito de género, que no sabían nada”. Entre esas personas sin experticia, explica Irene, también estaban las y los representantes de los ministerios en la Junta Directiva.

Estas decisiones, sumado a la falta de datos sobre violencias específicas hacia las mujeres, la falta o minimización de las unidades de género en algunas instituciones y los recortes en el presupuesto es lo que Irene, Marina, Sara y algunas organizaciones feministas denominan el desmantelamiento de la estructura institucional del ISDEMU**, y también “de todo el sistema de protección de los derechos humanos de las mujeres que, sin decir nada, fue eliminado de alguna forma”, expresa Irene.

El decreto legislativo 664 en 1996 que da vida al ISDEMU, dice que es un organismo autónomo encargado de promover los derechos de las mujeres en El Salvador y garantizar su desarrollo integral. Su creación estuvo vinculada al cumplimiento de compromisos internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), un tratado internacional adoptado por Naciones Unidas que busca eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer en los ámbitos político, económico, social, cultural y civil.

Aunque el ISDEMU fue concebido como un mecanismo autónomo. Sin embargo,  desde su creación enfrentó una marcada dependencia política, ya que está adscrita a Casa Presidencial, por lo que el nombramiento de la presidenta de la Junta Directiva lo hace el presidente de la República. Por ello, es una instancia sujeta a la influencia política del gobierno de turno. Irene explica cómo el instituto, pese a su autonomía legal, ha sido utilizado como herramienta política. «Eso ha facilitado el manoseo político», señala.

“El ISDEMU ejerce una rectoría hacia las otras instituciones y, como está bajo la Presidencia, estas tendrán que responder y acatar en materia de género y derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, esa figura no ha funcionado y esto ha implicado que cualquier persona o partido que llegue a la presidencia, imponga su propia perspectiva a la institución, sobre todo porque ha estado vinculado al papel que han jugado las primeras damas”, dijo.

Durante los gobiernos de ARENA, el enfoque del instituto se centró más en la familia que en los derechos de las mujeres, incluyendo la atención a hombres y mujeres, con poca atención a la promoción de los derechos humanos de las mujeres como sujetos autónomos. Además, el ISDEMU se mantuvo bajo la dirección de la Primera Dama, lo que reforzó su subordinación a la Presidencia.

“Cuando llegué ya estaba instalada la institución. A mí me fascinó la misión. En ese entonces andaba buscando una institución que apoyara formación en las comunidades y cuando yo conocí el ISDEMU para mí fue lo más maravilloso que había encontrado. Ese acercamiento me facilitó entender la dinámica interna. La institución se había formado con gente que venía desde la Secretaría Nacional de la Familia y poco a poco fueron llevando personas, según fue evolucionando la institución”, comentó.

Aunque en la ley diga que el ISDEMU es autónoma en lo financiero, en lo técnico y demás, no es así, nunca ha funcionado de esa forma. Pero ahora es peor. Y como no hay nada escrito, solo nos atenemos a la instrucción verbal. Los que no acaten, están expuestos a cualquier cosa”.

— Marina, trabajadora del ISDEMU

Con la llegada de los gobiernos del FMLN hubo un cambio de perspectiva, centrada en los derechos de las mujeres, impulsado por la integración de mujeres con experiencia en organizaciones feministas a la institución. Sin embargo, las mujeres que dieron su testimonio para este reportaje coinciden en que estos avances fueron resultado del compromiso de las trabajadoras más que de una estrategia gubernamental sólida.

Irene destaca cómo la inclusión de feministas en puestos clave permitió avances significativos, como la aprobación de la LEIV, la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE) y la creación de unidades institucionales de género en diversas entidades públicas. Sin embargo, estos logros no estuvieron exentos de dificultades. «Fue una doble lucha: primero, contra el machismo institucional y en el partido, y segundo, a nivel externo», explica.

“Las feministas que fueron parte de ese proceso, y las que nos incorporamos después, teníamos un compromiso con el tema de los derechos humanos de las mujeres y fuimos las que pusimos el interés. La aprobación de las dos leyes especiales se aceleró porque las feministas que estaban internamente lo movieron y por el papel de las organizaciones de mujeres, que ha sido el motor de todo esto”.

Por su parte, Marina destaca tres avances importantes que se dieron durante los gobiernos del FMLN: Las ventanillas de atención, que se refiere a los stand de información que llegan a hospitales, centros educativos, unidades de salud o eventos específicos y que se mantienen hasta hoy; el trabajo territorial en las comunidades; y los Consejos Consultivos para la contraloría social.

“En los primeros años del Frente hubo un gran esfuerzo por tomar mujeres con experiencia organizativa de distinta naturaleza para que formaran grupos e hicieran contraloría del cumplimiento de las leyes en sus territorios. Lamentablemente, con los años condicionaron que tenían que ser mujeres del partido para que no se metiera a hacer contraloría a tal alcalde o que no se meta con tal institución”, expresó.

Para las entrevistadas, el debilitamiento del ISDEMU inició varios años antes. Para Marina, el debilitamiento inició con los choques entre las trabajadoras y la dirección del ISDEMU en tiempos del FMLN. Ella fue testigo de diferentes hechos de violencia laboral y de cómo esto provocó la creación de un sindicato de trabajadoras y trabajadores.

Las feministas que fueron parte de ese proceso, y las que nos incorporamos después, teníamos un compromiso con el tema de los derechos humanos de las mujeres y fuimos las que pusimos el interés. La aprobación de las dos leyes especiales se aceleró porque las feministas que estaban internamente lo movieron y por el papel de las organizaciones de mujeres, que ha sido el motor de todo esto”.

— Irene, ex trabajadora ISDEMU

“Fue tan difícil que algunas compañeras se organizaron para hacer el sindicato por una serie de atropellos inesperados. En tiempos de ARENA siempre habían vulneraciones laborales, pero con el FMLN hubo como un choque ideológico, es decir, pensábamos que por ser el partido de la clase trabajadora no pasarían estas cosas, pero fue cuando más violencia sufrimos”, dijo. 

Por otro lado, Marina y Sara coinciden en que uno de esos momentos fue con la llegada de Ciudad Mujer. Si bien ambas aseguran que ha sido un programa clave para llevar atención a las mujeres en distintos puntos, consideran que le restó capacidades a la institución.

Sara explica que si bien ha sido importante el papel de Ciudad Mujer volcado hacia la atención a mujeres, esto redujo algunas funciones del ISDEMU que, con el tiempo, provocó tensión entre ambas instancias. 

“En el momento en que se creó habían protagonismos, y el de la primera dama, para el gobierno, fue más importante, ella tenía que destacar y creo que no está mal, lo malo para mí es que le quitó funciones porque el ISDEMU es encargada de dirigir a todas las instituciones que estaban dando atención dentro de Ciudad Mujer. Estas tensiones hicieron que la institución se debilitara desde esos años”,  explicó. 

Con la llegada de Nuevas Ideas al Ejecutivo, el debilitamiento de ambas instancias y de las estrategias creadas en favor de las mujeres se dieron de forma progresiva y un tanto acelerada, afirman. Marina lamenta que la esencia de estrategias como los consejos consultivos, se haya perdido. 

“Hay un trabajo territorial, pero no se potencian los consejos consultivos. Hay una que otra mujer lideresa que agrupa a las mujeres para actividades específicas como el 8 de marzo, el 25 de noviembre o alguna necesidad muy local, pero la esencia del Consejo Consultivo se perdió y fue desde la misma administración que la creó. Me parece lamentable porque eso le daba protagonismo a las mujeres y les daba la capacidad de incidencia en aquello que todos los funcionarios debían de cumplir”.

Todas las fuentes cuestionan también los cambios que la Junta Directiva hace de forma casi periódica a la forma de organización y funcionamiento del ISDEMU. Marina comenta que en cinco años se les han presentado cinco organigramas diferentes, debido a los cambios de nombre de las unidades, cambios en el funcionamiento, entre otros.

“Ya no se puede hablar de ningún término que tenga relación con el feminismo, como sistema sexo – género, derechos sexuales y reproductivos, masculinidades y demás. El programa Ciudad Mujer ahora se llama centros de atención especializada. Además, en cinco años hemos tenido cinco organigramas”.

— Marina, ex trabajadora

Los cambios repentinos y periódicos no solo se han reflejado en el organigrama de funcionamiento, también en el nombramiento de directoras y, recientemente, en las reformas a la Ley del ISDEMU de junio de este año que, entre otras, sustituye la figura de Dirección Ejecutiva por la de Presidenta Ejecutiva, quien ahora tendrá un cargo permanente en el instituto, con las funciones de representación legal, judicial y extrajudicial, conducción de la dirección ejecutiva en los aspectos técnicos, operativos y financieros, la dirección estratégica de las políticas, programas y proyectos de la institución y otros aspectos.

Sin presupuesto y, ahora, sin relevancia

Uno de los problemas más críticos que enfrenta el ISDEMU es la reducción significativa de su presupuesto, afirman todas las fuentes consultadas para este reportaje. Según Irene, esta situación ha limitado gravemente la capacidad de la institución para implementar programas y garantizar servicios esenciales y otras áreas clave como la de políticas públicas, dejando apenas un puñado de personas en equipos que anteriormente lideraban estrategias nacionales en género. 

«El presupuesto no solo se ha reducido, sino que también se ha fusionado con el de Ciudad Mujer, lo que ha diluido la capacidad operativa del ISDEMU», lamenta.

Una reforma a la Ley del ISDEMU en 2022, en la gestión constitucional de Bukele, adjudicó a la institución la administración del programa Ciudad Mujer. La absorción del programa que nació en 2011 con los gobiernos del FMLN y que fue un programa insignia de la Secretaria de Inclusión Social y primera Dama de ese entonces, Vanda Pignato, no ha fortalecido al ISDEMU como se esperaba, por el contrario, ha generado duplicidad de funciones y conflicto entre equipos. «El ISDEMU se convirtió en un centro de atención más, perdiendo su rol estratégico de rectoría», explica Marina.

El programa Ciudad Mujer, considerado un modelo innovador en América Latina, también enfrentó amenazas de desaparición. Sin embargo, su prestigio internacional y financiamiento externo lo salvaron, comenta Marina. «No pudieron eliminarlo, pero le han cambiado el nombre para desvincularlo del gobierno anterior. Ahora se llaman Centros de Atención Especializada», explica.

Al revisar los presupuestos anuales del ISDEMU, es notable el aumento año con año desde los fondos del Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, un análisis de Panorama Económico de 2021 indicó que, para ese entonces, se recortaron $22.1 millones en la ejecución de programas específicos o con sesgos implícitos hacia las mujeres. Solo el programa Ciudad Mujer ha tenido recortes de más de 5 millones en cuatro años, de 2019 a 2022.

Por otra parte, la reducción más significativa para el ISDEMU será este 2025. La propuesta del Presupuesto General de la Nación indica una asignación de $7,237,221, representando una reducción de $4,367,461 respecto al 2024. Según la propuesta, el principal recorte se encuentra en las plazas, lo que significaría el despido de aproximadamente 211 personas de la institución. Además, el programa Ciudad Mujer pasaría de un presupuesto de $5,355,070 a $3,745,405 para el próximo año.

El financiamiento del ISDEMU siempre ha sido un desafío. Irene explica que, incluso en los mejores momentos, los recursos eran insuficientes para cubrir todas las necesidades. «El presupuesto ha sido siempre un talón de Aquiles, y en este gobierno la situación ha empeorado», comenta.

Además, Irene menciona cómo las restricciones presupuestarias han llevado al desmantelamiento paulatino de las unidades de género en diferentes instituciones. «El financiamiento se ha reducido al mínimo, dejando a las unidades de género sin recursos para operar. Esto equivale a un desmantelamiento silencioso», asegura.

Para la economista Julia Evelyn Martínez, la reducción del presupuesto y la negativa de la gestión de Bukele a avanzar en la igualdad de género y en el fortalecimiento de la institucionalidad que tutela los derechos de las mujeres, significan un franco retroceso y convierten a instituciones como el ISDEMU en “irrelevantes” para el Estado. 

“Una institución debilitada también a nivel de políticas públicas, es una irrelevancia completa dentro del gabinete de gobierno y, además, vaciada de todo contenido de sociedad civil, que finalmente han quedado excluidas en la práctica y que no se ven visos de que sean incorporadas, con lo cual está institución va camino a convertirse en una institución totalmente irrelevante”.

Martínez se refiere a la reforma a la ley del ISDEMU de 2022 que condicionó la participación de las organizaciones de sociedad civil en la Junta Directiva. Además, recordó que esta institución es el ente rector de la LEIV y la LIE. Un ente rector sin presupuesto, indicó, debilita a todo el sistema de protección de los derechos de las mujeres. 

“Hay que decirlo fuerte y claro: durante los cinco años de la primer gestión del presidente Nayib Bukele, la LEIV y la LIE fueron ignoradas y violentadas en sus disposiciones, no solo en las disposiciones de los órganos responsables, también en el ámbito presupuestario, porque ambas establecen que es obligación del Ministerio de Hacienda que todos los años deberá asegurarse que existen o que se han incluido las partidas presupuestarias que son necesarias para ejecutar las acciones de las políticas que derivan de dichas leyes. Eso ha quedado totalmente obviado, es como que no existieran esas leyes”.

“La mejor manera de debilitar a las instituciones es darles mayores competencias con menores presupuestos. El proceso de debilitamiento del ISDEMU ha seguido esa lógica. Pero no me sorprende, este es un gobierno de machos que odia profundamente a las mujeres”.

— Julia Evelyn Martínez, economista.

“Pedirle un papel más protagónico al ISDEMU hoy, es una ilusión”

Los datos sobre violencia contra las mujeres en El Salvador para 2024, son desoladores, afirman las organizaciones feministas que, año con año, salen a las calles cada 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para exigir al Estado mayor compromiso con los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes y para denunciar las decisiones gubernamentales que limitan estos derechos. 

Datos de la Fiscalía General de la República (FGR) reportan para el periodo 2023-2024,  130 feminicidios, 8,984 acciones de violencia sexual -representando un aumento del 13%-,  y 2,664 denuncias de violencia física -aumentando un 17% en comparación al informe anterior-.

Por otro lado, se reportan 10, 144 casos de mujeres desaparecidas en los últimos ocho años, según el Observatorio Universitario de DDHH; 7,742 mujeres capturadas, 17 asesinadas en centros penales y 4 niñas fallecidas por el régimen de excepción, de acuerdo a los datos de Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (UNIDECH).

Roxana Rodríguez, activista feminista, lamenta que otra de las tareas que el ISDEMU dejó de lado es la elaboración del Informe de Hechos de Violencia contra las Mujeres, debido al mismo desmantelamiento y restricciones dirigidas desde CAPRES. Algunos datos, comenta, los han rescatado de memorias de labores y otros documentos publicados por instituciones como la FGR. 

Rodríguez indicó que la Fiscalía registra indicadores de cinco tipos de violencia: feminicida, psicológica, patrimonial, sexual y física. Para el periodo 2023-2024, registró 20,950 casos, aumentando 2,772 denuncias respecto al periodo 2022-2023. De estos casos, la FGR reporta solamente 1,982 condenas. Para la activista, estos datos reflejan un panorama de impunidad e inoperancia dentro del sistema judicial. 

“Esto se fundamenta en una profunda misoginia del sistema de justicia que pareciera odiar a las mujeres y niñas, que son las principales víctimas, y que toda su forma de operar está encaminada a proteger al victimario, sobre todo si son miembros de los cuerpos de seguridad ya sea Fuerza Armada o Policía, como sucedió el año pasado con la violación que militares perpetraron el Mizata contra una niña. El sistema deja libres a todos los que  colaboraron y solo condenan al violador”.

“Qué bien que el Gobierno haya logrado bajar los homicidios y violencia feminicida. Qué mal que olvide que las mujeres enfrentamos otros tipos de violencia y no haga esfuerzos claros, articulados y sistemáticos para atender esas otras expresiones de violencia”.

— Roxana Rodríguez, activista feminista

Al preguntarle a Roxana cuál debería ser el papel del ISDEMU ante la situación de violencia contra las mujeres, responde que este debe y siempre debió brindar atención a victimas de violencia, lo cual se logró “con altos y bajos”, responde. Sin embargo, ella considera que, en este contexto de debilitamiento de todo el sistema de protección de las mujeres, pedirle un papel protagónico al ISDEMU es “una ilusión”. 

“Muchas de las reformas que se han hecho son justamente para restarle autonomía porque estamos con un gobierno autoritario que concentra todo y que la última palabra la tiene el presidente y solamente él puede decidir qué se hace que no se hace. Entonces, pedirle un papel más más protagónico yo creo que es una ilusión. En cualquier momento nos vamos a despertar con la novedad de que lo eliminaron, porque es una institución que estorba, porque responde a una intencionalidad de cumplir compromisos internacionales con los cuales el gobierno actual no está de acuerdo”, dijo. 

Pese a todo, Roxana acude a la esperanza. Recuerda con firmeza que ninguno de los avances en materia de derechos de las mujeres en todos los periodos presidenciales fueron dados desde buena voluntad de los gobiernos, sino arrebatados gracias a la lucha e insistencia de las mujeres y de la población organizada en general. 

“Con nuestras redes de apoyo logramos arrancarles esas migajas a los diferentes gobiernos y si lo hicimos antes, lo vamos a volver a hacer a pesar de las circunstancias adversas. Nos queda fortalecernos entre nosotras, hablarnos a nosotras, seguir construyendo y problematizando entre nosotras, porque el gobierno no nos escucha y es por gusto estarle hablando. Debemos generar esas redes de apoyo desde los territorios y de cuidados entre nosotras, para poder entonces tener cosas contundentes que mostrar, cuando este gobierno caiga. Porque va a caer, compañera, nada es para siempre”.

*Los nombres fueron cambiados a petición de las fuentes por seguridad.

**Por medio de correos electrónicos y llamadas telefónicas a los números que aparecen en la página web del ISDEMU, intentamos contactar a la gerente de Comunicaciones, Karen Trejo, para gestionar una entrevista con la presidenta de la Institución, Yanci Salmerón, y conocer su perspectiva sobre este tema. Al cierre de este reportaje, no tuvimos respuesta.

Revista Brújula: https://revistalabrujula.com/2024/11/25/asi-desmantelaron-al-isdemu-y-al-sistema-de-proteccion-de-derechos-de-las-mujeres-en-el-salvador/