Food Inflation Declines After 3 Years, Not Due to Government Measures — Inflación de alimentos cede tras 3 años y no por medidas de GOES

Nov 14, 2024

October's deflation data, following 36 months of significant increases, indicates an economic slowdown, according to experts consulted.
October's deflation data, following 36 months of significant increases, indicates an economic slowdown, according to experts consulted. — El dato de deflación de octubre, precedido por 36 meses de importantes aumentos, es un síntoma de una ralentización de la economía, según expertos consultados.

The fact that food items showed deflation (a decrease in the Consumer Price Index) in October 2024, for the first time in over three years, as recently highlighted by President Nayib Bukele, was not the result of economic measures implemented by the Government, such as agromarkets or the removal of tariffs. Instead, it was the result of the natural market trend and the economic slowdown, according to experts consulted.

The October figure is -0.34%, meaning that food prices decreased by that percentage. Inflation in these products consistently exceeded that of all categories since October 2021. The trend continued even in September 2024 and, although it decreased in October, it was preceded by 36 months of significant increases.

“In economics, no price ever really goes down,” comments economist Merlin Barrera. Instead, the population now has less purchasing power.

The peak of this trend was the 12 months between May 2022 and April 2023. A whole year where annual inflation (comparison between the same month across consecutive years) exceeded 10%.

According to economists consulted, such as Guatemalan Miguel Gutiérrez and American Teo Sepúlveda, an element that could have influenced such disproportionate price increases, in addition to the global trend, was the excessive public spending by the Bukele administration, primarily financed by an increase in debt. This is because governments do not produce goods or services. Such spending does not differ from consumer spending, which pressures the market.

In addition, poor local food production has not been compensated by the government’s economic responses, such as agromarkets.

“The agromarkets initiative, from the central supply market, benefits only a few consumers. When one analyzes the distribution chain, it’s possible to conclude that the effort made in the normal market is far superior to what the government is doing,” commented Danilo Pérez, director of the non-governmental Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) (Center for Consumer Defense).

Why has inflation decreased?

It’s a complex response, but economist Rommel Rodríguez, from FUNDE, suggests it may be a symptom that there is a decrease in demand for this type of goods in El Salvador. This, in turn, indicates that the purchasing power of the population has reduced because the economy has slowed down.

Indeed, the major economic driver in El Salvador over the past two years, construction, has decelerated. Since April 2024, the year-over-year variation of its Economic Activity Volume Index (IVAE) has been negative, with its lowest points in April (-18.8%) and June (-17.48%). That’s the scenario, according to data from the Banco Central de Reserva (BCR) (Central Reserve Bank).

“While deflation may represent momentary relief for the pocket, it’s not something to celebrate, especially if it persists, because it’s a powerful element that marks an economy in crisis,” comments Rodríguez.

For the expert, however, there’s no cause for concern if it’s something temporary and is the result of a bubble burst, meaning that in the market, food prices were misaligned from their natural evolution.

“We have to wait longer. Wait to see what happens next month and the ones after. If revenue falls, if consumption decreases, if the IVAE continues to decelerate… then we can say whether there is or isn’t an economic deterioration,” points out Rodríguez, citing Argentina as an example.

There, the government of Javier Milei has managed to lower inflation to favorable levels, but at the cost of stripping purchasing power from a large portion of the population.

Products that have decreased. And those that haven’t

Vegetables and fruits are the products that have most decreased in price, thanks to the harvest in Guatemala and Honduras, the main suppliers of El Salvador, which imports up to 90%.

Other products have maintained stable prices since the beginning of September, at least according to data collected in the “Weekly Price Report in Markets and Wholesale Stores” by the Defensoría del Consumidor (Consumer Defense). For example, a carton of 30 large eggs cost $4.99 between October 21 and 27 (the last published census), just two cents more than eight weeks earlier.

The same is true for beef, with variations of just a few cents. Most beef is imported from Nicaragua and the United States. Despite announcements that markets like Uruguay, Colombia, or Argentina can export their beef to El Salvador, the Banco Central de Reserva (BCR) does not record operations from these countries, at least until September 2024 (the last month with available data).

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/inflacion-alimentos-economia-el-salvador/1181313/2024/

Inflación de alimentos cede tras 3 años y no por medidas de GOES

Que los alimentos presentaran deflación (descenso del Índice de Precios al Consumidor) en octubre de 2024, por primera vez en más de tres años, como lo destacó recientemente el presidente Nayib Bukele, no fue el fruto de medidas económicas implementadas por el Gobierno, como los agromercados o la eliminación de aranceles. Fue, más bien, el producto de la tendencia natural del mercado y de la ralentización de la economía, según expertos consultados.

El dato de octubre es de -0.34%, es decir que en ese porcentaje bajaron los precios de los alimentos. La inflación en estos productos superó en cada ocasión a la de todos los rubros desde octubre 2021. La tendencia se mantuvo incluso en septiembre de 2024 y aunque bajó en octubre ha estado precedida por 36 meses de alzas importantes.

“En economía, ningún precio vuelve a bajar”, comenta la economista Merlin Barrera. Más bien, la población ahora tiene menos poder adquisitivo.

La máxima expresión de esta tendencia fueron los 12 meses comprendidos entre mayo de 2022 y abril de 2023. Un año entero en que la inflación interanual (comparación entre el mismo mes entre dos años consecutivos) superó el 10%.

Según economistas consultados, como el guatemalteco Miguel Gutiérrez y el estadounidense Teo Sepúlveda, algo que pudo influir en el aumento de precios tan desproporcionado, además de la tendencia mundial, fue el exceso de gasto público de la administración Bukele, financiada, sobre todo, gracias a un aumento de la deuda. Esto es porque los gobiernos no producen bienes o servicios. Por ello, su erogación de recursos no se diferencia del gasto de consumo, lo que presiona el mercado.

A esto también se suma una pobre producción local de alimentos que no ha podido ser suplida por las respuestas económicas del Gobierno, como los agromercados.

“La iniciativa de los agromercados, de la central de abasto, tiene un radio de acción que beneficia a unos cuantos consumidores. Cuando uno analiza la cadena de distribución, es posible concluir que es muy superior el esfuerzo que se hace en el mercado normal respecto a lo que está haciendo el gobierno”, comentó Danilo Pérez, director del no gubernamental Centro para la Defensa del Consumidor (CDC).

¿Por qué ha cedido la inflación?

Es una respuesta compleja, pero el economista Rommel Rodríguez, de FUNDE, apunta a que puede tratarse de un síntoma de que en El Salvador existe una disminución en la demanda de este tipo de bienes. Lo que, a su vez, es muestra de que el poder de compra de la población se ha reducido debido a que la economía se ha ralentizado.

En efecto, el gran motor económico de El Salvador en los dos últimos años: la construcción, se ha desacelerado. Desde abril de 2024, la variación interanual de su Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) ha sido negativa, teniendo su punto más bajo en abril (-18.8%) y en junio (-17.48%). Ese es el panorama, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

“Que haya deflación, si bien puede representar un alivio momentáneo para el bolsillo, no es algo para celebrar, más si se mantiene en el tiempo, porque es un poderoso elemento que marca una economía en crisis”, comenta Rodríguez.

Para el experto, sin embargo, no hay razón para preocuparse si se trata de algo momentáneo y es el producto de la explosión de una burbuja, es decir, que en el mercado los precios de los alimentos se encontraban desalineados de su evolución natural.

“Tenemos que esperar más tiempo. Esperar a ver qué pasa el próximo mes y en los siguientes. Si la recaudación se viene abajo, si el consumo cae, si el IVAE se va ralentizando… entonces podremos decir si hay o no un deterioro de la economía”, apunta Rodríguez, quien pone como ejemplo el caso de Argentina.

Allá, el gobierno de Javier Milei ha logrado bajar la inflación a niveles favorables, pero a costa de arrebatarle poder adquisitivo a buena parte de la población.

Productos que han bajado. Y los que no

Las verduras y frutas son los productos que más han bajado su precio, gracias a la salida de la cosecha en Guatemala y Honduras, los principales proveedores de El Salvador, que importa hasta un 90%.

Otros productos han mantenido estables sus precios desde inicios de septiembre, al menos según lo reflejan los datos recogidos en el “Informe semanal de precios en mercados y tiendas mayoristas” de la Defensoría del Consumidor. Por ejemplo, el cartón de 30 huevos grandes costó $4.99 entre el 21 y el 27 de octubre (último censo publicado), apenas dos centavos más que ocho semanas antes.

Otro tanto pasa con las carnes de res, que tienen variaciones de apenas unos centavos. Esta es importada en su mayoría de Nicaragua y Estados Unidos. A pesar de que se ha anunciado que mercados como el uruguayo, el colombiano o el argentino pueden exportar su carne hacia El Salvador, el Banco Central de Reserva (BCR) no registra operaciones desde estos países, al menos hasta septiembre de 2024 (último mes con datos disponibles).

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/inflacion-alimentos-economia-el-salvador/1181313/2024/