Salvadoran Government Absent at Biodiversity Summit — Gobierno salvadoreño ausente en cumbre sobre biodiversidad

Nov 12, 2024

Salvadoran Government Absent at Biodiversity Summit
During COP16, the Government of El Salvador demonstrated a lack of interest in protecting its biodiversity. The unjustified absences of the Ministry of Foreign Affairs at high-level events, the low profile of negotiating officials, and complete silence towards the press all attest to this. — Durante la COP16, el Gobierno de El Salvador mostró que no tiene mucho interés en proteger su biodiversidad. Las ausencias injustificadas de la Cancillería en eventos de alto nivel, el bajo perfil de los funcionarios negociadores y el silencio absoluto ante la prensa así lo demuestran.

“It must be said clearly: they don’t care.” Amadeo Martínez, a member of the Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) (Salvadoran National Indigenous Coordinating Council), summarized the participation of the Salvadoran government at COP16 of the Convention on Biological Diversity.

On Tuesday, October 29, eight days after the official start of the COP, a high-level event took place, expected to include participation from presidents, ministers, and foreign ministers. However, one of the guests, the Salvadoran Foreign Minister, Alexandra Hill Tinoco, did not attend.

Tinoco was scheduled to give a presentation after the speeches of four presidents and a vice president, including Colombia’s Gustavo Petro; Armenia’s Vahagn Khachaturyan; Ecuador’s Daniel Noboa; Guinea-Bissau’s Úmaro Sissoco Embaló; and the United Nations Secretary-General, António Guterres. She did not attend.

Attempts were made to find out through a communications officer of the Colombian Ministry of Foreign Affairs if the official presented any official justification for her absence, but no response was received. The communications officer of the Salvadoran Ministry of Foreign Affairs was also asked, but she also did not respond.

The Foreign Minister’s absence is just a small example of El Salvador’s limited presence at the world’s most important biodiversity meeting. At the same time that El Salvador did not delegate any high-level executive official to participate in the negotiations—no minister—it also did not update its National Biodiversity Strategy and Action Plan (NBSAP), did not participate in key meetings discussing financing mechanisms to achieve Global Framework goals, nor provided basic data requested through a public information access request.

Moreover, despite constant attempts by this media outlet to contact a member of the delegation, it was not possible to obtain any statement or interview with the delegates attending COP16.

El Salvador was also absent from high-level negotiation sessions during COP16, as verified at each of these pavilions where they took place.

In fact, in one of the last events, where the Central American Commission on Environment and Development (CCAD) of the Central American Integration System (SICA) was launched, no Salvadoran governmental delegate was present. This launch was of great importance to the country since CCAD will be one of the 18 subregional points for the implementation of the Global Biodiversity Framework, which outlines 23 targets to reverse biodiversity loss worldwide.

El Salvador presented two national targets five days before the start of COP16, which relate to three of the 23 Global Framework targets. These national targets will define their future work framework for building their NBSAP, which include: proper environmental zoning of its territory to ensure reduction of biodiversity loss (Target 1); conservation and recovery of threatened and endangered species (Target 4); and sustainable use of threatened wild species (Target 9). This data is available in the real-time tracking tool of the CBD.

According to this tool, El Salvador is the only country in Latin America that did not propose any actions related to two key Global Framework targets to ensure biodiversity conservation, 2 and 3, which commit countries to restoring 30% of degraded ecosystems and conserving and protecting at least 30% of terrestrial, coastal, and marine areas.

A week before COP16 started, the Salvadoran environmental organization Gaia El Salvador identified the country as the second most deforested in the Americas, just behind Haiti, after conducting a study. This fact is not new: 20 years ago, the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) published a study placing the country in the same deforestation position, adding that it only has 2% forest cover.

Berta Medrano, director of Gaia El Salvador and claiming to be the only civil society representative from El Salvador at COP16, gives a similar percentage for protected areas in El Salvador: 0.6%.

Medrano participated in the “Update of the State of Protected Natural Areas” report, published in November 2023, warning that “13 years have passed without an official report on protected natural areas, and that is a serious lack as the law stipulates it.”

The issue with protected natural areas (ANP), according to Medrano, is that the Salvadoran State declared those in the process of being declared as “classified” and updated data is not known about those already established.

According to Medrano, many ANP do not have a legal declaration but are under other protection agreements like Biosphere Reserves, but some territories, according to her, are private. In other words, without the legal force of an official state declaration, nothing would prevent a private owner from selling part of these territories.

On the closing day of COP16, November 1, El Salvador’s Environment Minister, Fernando López, went to the Legislative Assembly to present the 2025 budget proposal for this department.

López assured that—though he did not provide details—El Salvador currently has 208 protected natural areas and works on restoring 714 hectares of territory. However, López’s first words during his presentation underscored the importance of the “regulatory framework.”

“This is a very important topic because our President Nayib Bukele has also said we must conserve, we must protect, but the regulatory aspect is extremely important. And why do I talk about the regulatory aspect? Because remember that there are also various economic growth initiatives, thus we are obligated to comply with the laws. The Environmental Law defines everything related to licenses, environmental permits,” the official said.

López also mentioned maintaining an ongoing conservation program for priority species, presented during one of the few Salvadoran technical participations during COP16.

What the official did not explain was why there will be approximately five million dollars less in the environmental budget and how they plan to address this shortfall. In 2023, the Ministry of Environment and Natural Resources (MARN) was allocated 19.2 million dollars, but more than five million of these belonged to the Salvadoran Water Authority (ASA), whose budget is transferred by MARN.

However, for 2025, the head of the MARN is requesting 15.7 million, including 5.4 million belonging to ASA and just 150 thousand dollars under the “environmental investment” category. This would leave the country with an annual budget of just over 10 million dollars, one of the lowest in the Central American region, only behind Nicaragua.

What is El Salvador’s strategy to comply with the Global Framework?

This was one of the questions sent by this media to MARN through a public information access request.

In the request, sent on October 10, 2024, the country’s agenda during COP16 was requested, inquiries were made about key negotiation points, names of delegation members, and biodiversity report progress.

MARN’s response arrived on October 29 and only replied by sending the internet link of the official COP16 agenda.

The bets of CCAD amidst Salvadoran unwillingness

Jair Urriola, head of CCAD, stated that while they seek to work with the 23 goals of the Global Framework, they cannot force any country on a specific one. According to him, “sovereignty” of each country will be respected; although the project presentation focused on the entirety of the Global Framework.

CCAD even conducted a prior study on the alignment of goals among SICA region countries. The diagnosis was carried out by the International Union for Conservation of Nature (IUCN), an institution that announced the first donation of $500,000 for CCAD to execute the project.

According to IUCN’s analysis, there is an 88% alignment of goals among SICA region countries, considering that implementing the Global Framework can be successful by 2030. One of the goals with the least alignment, according to the organization, is goal 23, which sets gender equality and a gender-focused approach in biodiversity-related actions.

The gender topic has particularly regressed during Bukele’s government in El Salvador, with dismissals, dismantling of government structure, and shelving laws related to diversity.

Urriola explained that the first work as a subregional point will be, in fact, the creation of national strategies and action plans for SICA region countries, none of which updated them for this COP.

The indigenous issue, another area showing disinterest

COP16 concluded with a historic agreement involving a new work program for Indigenous peoples, the creation of the subsidiary body of Article 8(j) and the acknowledgment of Afro-descendants.

Amadeo Martínez from CCNIS stated that although El Salvador recognized them as Indigenous peoples since 2014, there have not been greater advancements in recognizing community protocols.

Martínez is part of the SICA Indigenous Advisory Council, with which they aim to work on implementing the Global Framework, although there is no specific work plan with El Salvador.

“We seek to strengthen Indigenous economy and culture,” said Martínez, adding that in the past they had a working group with the Ministry of Agriculture and Livestock for the conservation of native seeds, “but that disappeared,” he said.

El Salvador, in fact, dismantled since February this year the purchase of seeds from local corn cooperatives, which also fed the only government Germplasm Bank that safeguarded dozens of the country’s medicinal and native seeds.

For Medrano from the Gaia organization, fulfilling the Global Biodiversity Framework goals is not possible if El Salvador does not focus on a participatory process with civil society organizations and local communities, as established by the Framework.

“We have not been summoned, we have not participated in any construction, nor update of any plan, nor target at any event. They claim they made an open call, and that’s not true,” she assured.

During COP16, Medrano tried to approach Salvadoran delegation members, but they did not want to speak with her. The worrying part about this is the government’s silence, a clear sign of disinterest in one of the harshest crises facing the planet.

Revista Factum: https://www.revistafactum.com/cop16-ausencia-elsalvador/

Gobierno salvadoreño ausente en cumbre sobre biodiversidad

“Hay que decirlo claramente: no les interesa”. Amadeo Martínez, miembro del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS), resumió así la participación del gobierno de El Salvador en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El martes 29 de octubre, ocho días después del inicio oficial de la COP, se realizó un evento de alto nivel, en el que se esperaba la participación de presidentes, ministros y cancilleres, pero una de sus invitadas, la canciller salvadoreña, Alexandra Hill Tinoco, no llegó.

Tinoco fue programada para brindar una ponencia luego de las intervenciones de cuatro presidentes y un vicepresidente, entre ellos, el de Colombia, Gustavo Petro; de Armenia, Vahagn Khachaturyan; de Ecuador, Daniel Noboa; de Guinea Bissau, Úmaro Sissoco Embaló; además del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. Pero no asistió.

Se intentó conocer a través de una encargada de comunicaciones de la Cancillería colombiana si la funcionaria presentó algún tipo de justificación oficial para su inasistencia, pero no se recibió respuesta. También se le preguntó a la encargada de comunicaciones de la Cancillería salvadoreña, quien tampoco respondió.

La ausencia de la Canciller es apenas una pequeña muestra de la poca presencia de El Salvador en la cita más importante sobre biodiversidad a nivel mundial. Al mismo tiempo que El Salvador no delegó a ningún funcionario de nivel Ejecutivo para participar en las negociaciones –ningún ministro o ministra–, tampoco actualizó su Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad (NBSAP), no participó en reuniones clave donde se discutieron temas como mecanismos de financiamiento para lograr las metas del Marco Global, ni proporcionó datos básicos pedidos a través de una solicitud de acceso a la información.

Además, a pesar de los constantes intentos de este medio por contactar a una de las personas de la delegación, no fue posible obtener algún tipo de declaración o entrevista con los delegados asistentes para la COP16.

El Salvador tampoco estuvo presente en sesiones de negociación de alto nivel durante la COP16, según se comprobó en cada uno de estos pabellones donde se llevaron a cabo.

Precisamente, uno de los últimos eventos, en el que se hizo el lanzamiento de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), de la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA), ningún delegado gubernamental salvadoreño estuvo presente. Este lanzamiento, sin embargo, revestía suma importancia para el país, ya que CCAD será uno de los 18 puntos subregionales para la implementación del Marco Global de Biodiversidad, una hoja de ruta que se traza 23 metas para revertir la pérdida de biodiversidad que atraviesa el planeta.

El Salvador presentó cinco días antes del inicio de la COP16 dos metas nacionales, las que a su vez se relacionan con tres de las 23 metas del Marco Global. Estas metas nacionales definirán su posterior marco de trabajo para la construcción de su NBSAP, y son: la zonificación ambiental adecuada de su territorio para garantizar la reducción de la pérdida de biodiversidad (Meta 1); la conservación y recuperación de especies amenazadas y en peligro de extinción (Meta 4); y el uso sostenible de especies silvestres que estén amenazadas (Meta 9). Estos datos constan en la herramienta de seguimiento en tiempo real de la CBD.

Según esta misma herramienta El Salvador es, de hecho, el único país de Latinoamérica que no propuso ninguna acción relacionada con dos metas clave del Marco Global para garantizar la conservación de la biodiversidad, la 2 y la 3, y bajo las cuales los países se comprometen a restaurar el 30% de ecosistemas degradados y conservar y proteger al menos un 30% de las zonas terrestres, costeras y marinas.

Una semana antes del inicio de la COP16, la organización ambientalista salvadoreña Gaia El Salvador identificó al país como el segundo más deforestadodel continente americano, solamente por detrás de Haití, luego de un estudio realizado por ellos. El dato no es nuevo: hace 20 años, la oficina para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) publicó un estudio que ubica al país en la misma posición de deforestación y agrega que únicamente posee un 2% de cobertura forestal.

Berta Medrano, directora de Gaia El Salvador y quien dijo ser la única representante de la sociedad civil salvadoreña en la COP16, otorga un porcentaje similar, pero para las áreas bajo protección en El Salvador: 0.6%.

Medrano participó del informe “Actualización del estado de las Áreas Naturales Protegidas”, que fue publicado en noviembre de 2023 y advirtió que “van 13 años sin un informe oficial de áreas naturales protegidas y eso es una falta grave, lo estipula la ley”.

El problema con las áreas naturales protegidas (ANP), según Medrano, es que el Estado salvadoreño declaró “bajo reserva” las que están en trámite de ser declaradas, y sobre aquellas que ya han sido establecidas no se conocen datos actualizados.

Según Medrano, muchas ANP no tienen una declaratoria legal como tales sino que están bajo otros convenios de protección, tales como Reservas de la Biósfera, pero algunos de esos territorios, según ella, son privados. Es decir, sin la fuerza legal de una declaratoria oficial estatal, nada le impediría a un propietario privado no vender parte de estos territorios.

El mismo día de cierre de la COP16, el 1 de noviembre, el ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Fernando López, acudió a la Asamblea Legislativa a presentar el proyecto de presupuesto 2025 para esta cartera de Estado.

López aseguró que –aunque no presentó detalles– El Salvador cuenta actualmente con 208 áreas naturales protegidas y que se trabaja en la restauración de 714 hectáreas de territorio. Sin embargo, las primeras palabras de López durante su exposición fueron dedicadas a la importancia del “marco regulatorio”.

“Este es un tema muy importante y porque también lo ha dicho nuestro presidente Nayib Bukele, nosotros sí debemos conservar, sí debemos cuidar, pero también la parte regulatoria es sumamente importante y ¿por qué hablo de la parte regulatoria? Porque recordemos que también existen varias iniciativas de crecimiento económico, por lo tanto nosotros estamos obligados a cumplir con las leyes. La Ley de medio ambiente tipifica todo el tema de licencias, permisos ambientales”, dijo el funcionario.

López también mencionó que mantienen vigente un programa de conservación de especies prioritarias, mismo que fue expuesto durante una de las pocas participaciones de técnicos salvadoreños durante la COP16.

Lo que el funcionario no explicó fue por qué tendrán un aproximado de cinco millones de dólares menos de presupuesto en la cartera de medio ambiente y cómo piensan resolver dicha carencia. En 2023, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), tuvo asignados 19.2 millones de dólares, pero poco más de cinco millones de estos pertenecían a la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), cuyo presupuesto es transferido por el MARN.

Sin embargo, para 2025, el titular del MARN está solicitando 15.7 millones, incluyendo los 5.4 millones que corresponden a la ASA y apenas 150 mil dólares bajo la categoría “inversión en medio ambiente”. Esto dejaría al país con un presupuesto anual de poco más de 10 millones de dólares, uno de los más bajos de la región centroamericana, solo por detrás de Nicaragua.

¿Cuál es la apuesta de El Salvador para darle cumplimiento al Marco Global?

Esta fue una de las preguntas que fueron enviadas por este medio al MARN, a través de una solicitud de acceso a la información pública.

En la solicitud, que fue enviada el 10 de octubre de 2024, se solicitó la agenda del país durante la COP16, se les consultó sobre los puntos clave de sus negociaciones, el nombre de los miembros de su delegación y los avances en los informes de biodiversidad.

La respuesta del MARN llegó el 29 de octubre y únicamente contestó enviando el enlace de la página de internet donde constaba la agenda oficial de la COP16.

Las apuestas de CCAD frente a la falta de voluntad salvadoreña

Jair Urriola, titular de la CCAD, dijo que si bien buscan trabajar con las 23 metas del Marco Global no pueden forzar a ningún país con alguna en específico. Según él, se respetará “la soberanía” de cada país; aunque la presentación del proyecto iba enfocada a la totalidad del Marco Global.

La CCAD incluso realizó un estudio previo sobre la alineación de metas entre los países de la región SICA. El diagnóstico estuvo a cargo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), institución que anunció el primer donativo de 500,000 dólares para la CCAD, para la ejecución del proyecto.

De acuerdo al análisis de la UICN, existe un 88% de alineación de las metas entre los países de la región SICA, por lo que consideraron que la implementación del Marco Global puede ser exitosa para 2030. Una de las metas en las que menos alineación existe, según la organización, es la meta 23 que establece la igualdad de género y el enfoque con perspectiva de género en las acciones relacionadas a la biodiversidad.

La temática de género ha experimentado un particular retroceso durante el gobierno de Bukele en El Salvador, con despidos, desmontaje de estructuragubernamental y archivo de leyes relacionadas a la diversidad.

Urriola explicó que el primer trabajo como punto subregional será, de hecho, la realización de las estrategias y planes de acción nacionales de los países de la región SICA, ninguno de los cuales lo actualizó para esta COP.

La cuestión indígena, otro tema donde se demuestra desinterés

La COP16 finalizó con un acuerdo histórico que implica un nuevo programa de trabajo para pueblos indígenas, la creación del órgano subsidiario del artículo 8(j) y el reconocimiento de los afrodescendientes.

Amadeo Martínez, del CCNIS, dijo sobre esto que si bien El Salvador los reconoció como pueblos indígenas desde 2014, no han logrado mayores avances en el reconocimiento de protocolos comunitarios.

Martínez forma parte del Consejo Consultivo indígena del SICA, con el que buscarán trabajar en la implementación del Marco Global, aunque no exista un plan de trabajo específico con El Salvador.

“Buscamos fortalecer la economía y la cultura indígena”, dijo Martínez, quien añadió que en el pasado tuvieron una mesa de trabajo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería para conservación de semillas nativas, “pero eso desapareció”, dijo.

El Salvador, de hecho, desmontó desde febrero de este año la compra de semillas a cooperativas locales de maíz, que además alimentaban el único Banco de Germoplasma gubernamental en donde se resguardan decenas de semillas medicinales y nativas del país.

Para Medrano, de la organización Gaia, el cumplimiento de las metas del Marco Global de Biodiversidad no es posible si El Salvador no se centra en un proceso participativo con las organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, como lo establece el mismo Marco.

“No hemos sido convocados, no hemos sido partícipes absolutamente de ninguna construcción, ni actualización de ningún plan, ni de ninguna meta en ningún evento. Ellos sostienen que hicieron una convocatoria abierta y no es cierto”, aseguró.

Durante la COP16, Medrano quiso acercarse a miembros de la delegación salvadoreña pero no quisieron hablar con ella. Lo preocupante de esto es que el silencio del Gobierno es una muestra clara de desinterés por una de las crisis más duras que enfrenta el planeta.

Revista Factum: https://www.revistafactum.com/cop16-ausencia-elsalvador/