“In El Salvador, Public Schools Are Being Dismantled” — “En El Salvador se está desmontando la escuela pública”

Oct 24, 2024

Idalia Zúniga, director of the Republic of Peru Public School and a union leader of the Frente Magisterial Salvadoreño (Salvadoran Teachers' Front), was dismissed from her position at the school in Mejicanos on October 21. Her dismissal followed her participation in a protest where doctors and teachers demanded that Nayib Bukele's government avoid a $121 million budget cut in Health and Education for 2025. El Faro interviewed Zúniga a week before her dismissal, during which she denounced setbacks in public education and the persecution of those who speak out. — Idalia Zúniga, directora del Complejo Educativo República del Perú y líder sindical del Frente Magisterial Salvadoreño, fue despedida de ese centro educativo de Mejicanos este 21 de octubre. Su despido ocurrió tras participar en una manifestación en la que médicos y maestros exigieron al gobierno de Nayib Bukele evitar un recorte de 121 millones de dólares en el presupuesto destinado a Salud y Educación para el año 2025. El Faro entrevistó a Zúniga una semana antes de su despido. En esa entrevista denunció retrocesos en la educación pública y persecución a quienes lo denuncian.

Around 2,000 people marched through the streets of San Salvador on Saturday, October 19, to protest the planned budget cuts by Nayib Bukele’s Government in the areas of Health and Education for 2025. The march was organized by union movements from the health and education sectors after the Ministry of Finance announced at the end of September the budget proposal that cuts $31 million from Education and $90.8 million from Health. Idalia Zúniga, Secretary General of the Frente Magisterial Salvadoreño (Salvadoran Teachers’ Front) and director of the Republic of Peru Public School in Mejicanos, attended the march. Two days after participating in the march, Zúniga, a public education teacher since August 1992, was dismissed from her position.

“It’s a punishment they’re giving me because on Friday (18th), I didn’t agree to sign a document stating we needed to dismantle the march and not attend because a dialogue table would be set up,” she told El Faro. Zúniga mentions that she was summoned to a meeting by the Minister of Education, José Mauricio Pineda, and upon arriving at the ministry’s facilities, she also encountered the government’s presidential commissioner, Carolina Recinos. Both, according to Zúniga, requested that the march not take place and that the calls to action be canceled. El Faro sought a response from commissioner Recinos via phone and email but received no response.

On Monday, October 21, Zúniga published videos on TikTok, denouncing the termination of her job. Her dismissal is the culmination of a process that began on August 22 when she was informed of her removal as director. Zúniga attributes this to “political motivations” related to her activities as a member of the Frente Magisterial Salvadoreño (Salvadoran Teachers’ Front), an organization founded in 2016.

A march of 2,000 people is significant in a country that has had constitutional guarantees suspended for two years and seven months. The last large-scale demonstration occurred in September 2021, when different sectors protested against the Bitcoin law, purge of judges, and a ruling allowing re-election. Since then, the government has systematically set up roadblocks at the entrances to the capital whenever there’s a protest call.

Many attendees wore white, echoing the massive white marches organized between 1999 and 2003, during which health unions protested against ARENA governments’ proposal to privatize part of the Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Salvadoran Social Security Institute), a system covering more than two million affiliated workers, according to a 2023 ISSS contribution report.

Discontent began after the Minister of Finance, Jerson Posada, presented the 2025 General State Budget Bill to the Legislative Assembly. Posada explained that the new budget halts salary increases, prohibits new job positions, and freezes the payment of salary scales for Health and Education. Salary scales are economic incentive systems established both in the Teachers Career Law and the Law on the Creation of Salary Gradation in the Ministry of Public Health and Social Assistance. Both laws allow for a public servant to move up salary categories based on professional merits and years of service.

In the case of the teachers’ salary scale, there are six categories. A newly hired teacher starts earning $595 in category six. Every five years, they can rise, and if they move to category five, they receive a 10% increase.

A week before the march, El Faro interviewed Idalia Zúniga. Zúniga not only discussed the budget but also criticized a public education system she described as “managing poverty.” She pointedly noted that while the Ministry of Defense sees an increase of $53 million for the next year, the government proposes to cut funding for Education, a sector already in precarious conditions.

If the 2025 budget proposal is approved, what would be the major challenges facing education in the country?  

Next year, and if we allow this to be approved, there will be significant scarcity within the educational system. Last year, we received the operating bonus when the school year was ending. That bonus is insufficient because for a school of a thousand students, we’re given $3,000 to operate for an entire year. As a director, I felt like we were managing poverty. We have the facilities and the children from the community, but we don’t have the resources from the Ministry of Education, and it is the State’s duty to provide them. Thus, we burden ourselves and the parents too. 

Last year, a teacher had to climb onto the roof to fix leaks. That’s how they leave us. Next year, there will be much more neglect of the educational system. As for the bonus transferred by the Ministry, it will be less due to this upcoming cut, or it might be non-existent, and the educational community will have to figure things out on their own. As the Frente Magisterial (Teachers’ Front), we assert that public schools in El Salvador are being dismantled. And it’s not because we have bad teachers. It’s because the Ministry of Education and the State itself aren’t providing us with the necessary resources to develop education. 

What about the students? 

Schools operating in the afternoon shifts are being dismantled. They have tasked each departmental director, with their repressive apparatus, to send representatives to count the children. If there are fewer than 28 children, then that classroom is closed. It must have 28 due to regulation. This regulation was established over 20 years ago when the national student population was 1,850,000. Today, we barely reach 1,100,000 students.

There has been a reduction of over 700,000 students in El Salvador. Today, there are many factors as to why we don’t have children: birth rates have declined, but the state of exception has also caused school dropout rates. The state of exception has prompted the migration of children out of the country. It has also resulted in many children having to work because neither mom nor dad is around and they must support the household. Poverty also plays a role. The rise in poverty is a significant factor in the decrease in students.

@elfaro.net

La profesora Idalia Zúniga, líder sindical del Frente Magisterial Salvadoreño, fue despedida de una escuela en Mejicanos este 21 de octubre, tras participar en una manifestación, en la que médicos y maestros exigieron al gobierno de Nayib Bukele que no recorte 121 millones de dólares del presupuesto destinado a Salud y Educación para el año 2025. Unas dos mil personas, médicos, profesores y otros trabajadores. marcharon por las calles de San Salvador el pasado 19 de octubre. Zúniga denuncia retrocesos en la educación pública y persecución a quienes lo denuncian. Mirá el video para más detalles: #ElSalvador #educacion #escalafon #centroamerica

♬ sonido original – El Faro – El Faro

What is the salary scale? 

The salary scale is the outcome of the teachers’ struggle. To get it approved and consigned in a law, teachers’ organizations had to rise and fight, leading to negotiations with the State. 

The Minister of Finance says salaries are being frozen and scales removed because it will be approved by the Legislative Assembly by those who will simply raise their hands. They will eliminate something that was a historic achievement. It’s unjust and has caused much indignation. It’s the last straw for the Salvadoran teaching profession. Since the beginning of President Nayib Bukele’s tenure, we’ve faced constant deteriorations in public education and all our labor rights. Currently, in the teaching profession, we’re experiencing workplace harassment, bullying, discrimination, and abuse from the Minister of Education, Department Directors, and the entire repressive apparatus. 

How would the removal of the salary scale affect teachers’ economy?  

About 85 to 90% of us are women working as teachers in public schools. The majority are women and heads of households. Therefore, removing the salary scale will mean a decrease in our economy. More scarcity. We won’t be able to buy basic goods. Teachers’ salaries are already low, and on top of that, we often have to pay out of pocket for teaching materials.

How many teachers will be affected?  

Approximately more than 43,000 teachers and administrative workers will be affected. Together, there are around 47,291 employees in the education sector.

The Minister of Finance also talked about staff cuts. What are your predictions?  

For this year, by May, there was already a significant allocation for compensation. By July, it increased to $90,447,000 for compensation, indicating layoffs. We estimate that between 4,000 to 5,000 educational workers will be laid off. This doesn’t apply to next year; it’s expected this year, as it was already allocated in the 2024 budget. Strangely, the Ministry of Education remains silent.

One of the arguments used by the Government for these budgetary adjustments is recommendations from the International Monetary Fund. Would it be counterproductive to follow these recommendations?  

We reviewed the budget proposal and see a disbalance. The Government is investing more in security and defense, leaving health, education, and other essential sectors unprotected. We saw, for example, a project directed towards education amounting to $2.7 million, transferred to communications at the Presidential Office. Why prioritize communications while leaving two crucial pillars for the country vulnerable? Public education is being cut. Early education and infrastructure are affected. The president promised to build two or three schools daily; however, none have been built. Instead, they plan to demolish the Argentine School to convert it into a parking lot. They now also propose cutting $36 million for school infrastructure.

Are these decisions surprising you, or did you see them coming? 

Given the actions of the Ministry of Education and this Government, yes, we did see it coming. We have been treated unfairly, with employment precariousness, exploitation, and harassment making many colleagues desperate to leave the educational system. Our healthcare system for education lacks medication, specialists, and laboratories. The funds are highly insufficient for providing dignified care as deserved by the teaching profession.

You mentioned harassment. In what sense?  

Harassment comes with threats of dismissal. The departmental director of San Salvador is a clear example: Ronald José Monterrosa Rivera has dismissed over 400 directors, just in the San Salvador area. Each departmental director is dismissing directors. They are now targeting deputy directors. As a unionist, I was dismissed from my position as the sole director of the Republic of Peru Public School, alongside a fellow union leader, Daniel Rodríguez, who is no longer in the country. He was also dismissed due to his position as a union leader. They think we will remain quiet after being dismissed. On the contrary, we will continue fighting for our colleagues and the just causes of the teaching profession.

Have all the dismissed teachers been part of professional organizations? 

No. There’s a systematic effort to remove school directors. They want directors to be silent, obedient, and submissive, due to the reform of the Teachers Career Law, where school directors, we believe, will be the ones affected by prior suspension. Prior suspension is just removing one from the payroll, a form of dismissal for any reason. Dismissals of directors are illegal because departmental directors don’t have that authority. The only one who has that authority is the career board after being tried, and he acted summarily, as they all are. They are committing arbitrariness.

What are these arbitrarinesses? 

The Teachers Career Law states that the only ground for prior suspension is sexual harassment. Now they are doing so without considering this because one is a union leader or doesn’t align with the educational system and its leadership.

What options do teachers have in this situation?  

There’s still hope that, in reviewing one’s case, the Teachers Career Board might find it’s an arbitrary action by a departmental director and reinstate the affected teacher. However, we’ve had cases, such as a colleague who had to go to the Inter-American Court to appeal and sued Nayib Bukele’s Government; she was reinstated and paid back wages. She is currently employed.

How receptive has the Human Rights Ombudsman been to these case complaints?  

In the case of Daniel Rodríguez from SIMEDUCO, another union organization member who was dismissed, they already resolved his case. They demanded the departmental director for immediate reinstatement because there were no grounds for dismissal, nor did the due process occur. Thus, a government institution is acknowledging ‘things are being done incorrectly.’

With all the information you’ve shared, are the teachers’ organizations fearful?  

No, on the contrary. Our morale is very high. This situation won’t stop us. Instead, it gives us more strength. They’ve taken away our fear today. We will continue fighting, speaking for those who cannot.

As the Salvadoran Teachers’ Front, what plan do you have to address the budget situation?  

Plans are already underway. First, we unite. We unify all the unions, as the teachers and unionists requested. And since they’ve affected two sectors, health, and education, both are already united, with more joining daily.

El Faro: https://elfaro.net/es/202410/el_salvador/27607/en-el-salvador-se-esta-desmontando-la-escuela-publica

“En El Salvador se está desmontando la escuela pública”

Unas 2,000 personas marcharon por las calles de San Salvador el sábado 19 de octubre para protestar contra los recortes presupuestarios que el Gobierno de Nayib Bukele ha planificado para las áreas de Salud y Educación en 2025. La marcha fue convocada por movimientos sindicales del sector salud y educación, después de que el Ministerio de Hacienda anunciara al final de septiembre el proyecto de presupuesto que recorta 31 millones de dólares a Educación y 90.8 millones al ramo de Salud. A la marcha asistió Idalia Zúniga, secretaria general del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) y directora del Complejo Educativo República del Perú, en Mejicanos. Zúniga, profesora de educación pública desde agosto de 1992, fue despedida de su cargo dos días después de haber asistido a la marcha. 

“Es un castigo que me están propinando a raíz de que el día viernes (18) no acepté firmar un documento en donde decía que teníamos que desmontar la marcha y no asistir porque se iba a instalar una mesa de diálogo”, dijo a El Faro. La docente cuenta que ese día fue citada a una reunión por el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, y al llegar a las instalaciones del ministerio se encontró también con la comisionada presidencial del Gobierno, Carolina Recinos. Ambos, dice Zúniga, solicitaron que no se hiciera la marcha y que las convocatorias se anularan. El Faro buscó la respuesta de la comisionada Recinos a través de llamadas y correo electrónico pero no hubo respuesta.

El lunes 21 de octubre, Zúniga publicó vídeos en TikTok donde denunció la supresión de su plaza de trabajo. Su despido es la culminación de un proceso que empezó el 22 de agosto, cuando la notificaron de la destitución de su cargo como directora. Zúniga lo atribuye a “motivaciones políticas” que recaen en su actividad como miembro del FMS, una organización creada en 2016.

No es poca cosa una marcha de 2,000 personas en un país que lleva dos años y siete meses con garantías constitucionales suspendidas. La última manifestación multitudinaria ocurrió en septiembre de 2021, cuando diferentes sectores protestaron por la ley Bitcoin, la purga de jueces y la sentencia que permitía la reelección. Desde entonces, el Gobierno ha instalado sistemáticamente retenes en los accesos a la capital cada vez que hay una convocatoria para una protesta. 

Muchos de los asistentes marcharon vestidos de blanco, un eco de las gigantescas marchas blancasorganizadas entre 1999 y 2003, en la que sindicatos de salud protestaron contra la propuesta de los gobiernos de ARENA de privatizar una parte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, un sistema que da cobertura de salud a los trabajadores afiliados, que suman más de dos millones de personas, según un informe de contribución del ISSS de 2023.

El descontento comenzó luego de que el ministro de Hacienda, Jerson Posada, presentara ante la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley de Presupuesto General de Estado 2025. Posada explicó que este nuevo presupuesto suspende los incrementos salariales, prohíbe nuevas plazas de trabajo y congela el pago de escalafones para el rubro de Salud y Educación. Los escalafones son un sistema de incentivos económicos establecidos tanto en la Ley de la Carrera Docente como en la Ley de Creación de Escalafón del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Ambos contemplan la posibilidad de que un servidor público suba de categoría y por tanto de salario, según los méritos profesionales, así como los años de antigüedad. 

En el caso del escalafón para docentes, hay seis categorías. Un profesor de nuevo ingreso empieza ganando $595 en la categoría seis. Cada cinco años puede ascender y, si pasa a la categoría cinco, tiene un aumento del 10 %. 

Una semana antes de la marcha, El Faro entrevistó a Idalia Zúniga. Zúniga no sólo habló del presupuesto, sino también de un sistema de educación público precario en el que se “administra la pobreza”.  Señala críticamente que, mientras el Ministerio de Defensa tiene un aumento de $53 millones para el próximo año, el gobierno propone recortes a Educación, una cartera de Estado que ya se encuentra en una situación precaria. 

De aprobarse la propuesta de presupuesto 2025, ¿cuáles serían los grandes desafíos que enfrentaría la educación en el país? 

El año que viene, y si permitimos que esto sea aprobado, va a haber mucha precariedad en el sistema educativo. El año pasado nos entregaron el bono de funcionamiento cuando estábamos clausurando el año escolar. Ese bono es insuficiente porque para una escuela de mil estudiantes nos dan 3 mil dólares para funcionar todo el año. Como directora yo sentía que estábamos administrando pobreza. Nos dan la instalación, tenemos a los niños de la comunidad, pero no tenemos los recursos del Ministerio de Educación y es un deber del Estado brindarlos. Entonces nos cargamos y cargamos a los padres de familia. 

El año pasado una profesora tuvo que subir al techo a componer las láminas por las goteras. Así nos dejan. El próximo año va a haber mucho más abandono al sistema educativo. En cuanto al bono que nos transfiere el Ministerio va a ser menos, con este recorte que viene, o puede ser nulo y que la comunidad educativa vea cómo sale adelante. Como Frente Magisterial decimos que en El Salvador se está desmontando la escuela pública. Y no es porque tengamos malos maestros. Es porque el Ministerio de Educación, y el Estado mismo, no nos está dando los recursos necesarios para que podamos desarrollar la educación. 

¿Qué hay de los estudiantes? 

Se están desmontando las escuelas que funcionan en el turno de la tarde. Se han dado a la tarea, con su aparato represivo, cada director departamental, de enviar personeros a contar a los niños. Si hay menos de 28 niños entonces ese aula se cierra. Tiene que tener 28, porque eso es una normativa. Es una normativa que se elaboró hace más de 20 años, cuando la población estudiantil a nivel nacional era de 1 millón 850 mil estudiantes. Hoy apenas vamos a llegar a 1 millón 100 mil estudiantes. 

Tenemos una reducción de más de 700 mil estudiantes en El Salvador. Hoy hay muchos factores por los que no tenemos niños: la natalidad ha bajado, pero también el régimen de excepción ha provocado la deserción escolar. El régimen de excepción ha provocado la migración de niños que se van fuera del país. Ha provocado también, que muchos niños tengan que ir a trabajar porque ya no está mamá ni papá y tienen que sacar adelante al hogar. Y también la pobreza. El incremento de la pobreza es también un factor importante en la disminución de los estudiantes.

@elfaro.net

La profesora Idalia Zúniga, líder sindical del Frente Magisterial Salvadoreño, fue despedida de una escuela en Mejicanos este 21 de octubre, tras participar en una manifestación, en la que médicos y maestros exigieron al gobierno de Nayib Bukele que no recorte 121 millones de dólares del presupuesto destinado a Salud y Educación para el año 2025. Unas dos mil personas, médicos, profesores y otros trabajadores. marcharon por las calles de San Salvador el pasado 19 de octubre. Zúniga denuncia retrocesos en la educación pública y persecución a quienes lo denuncian. Mirá el video para más detalles: #ElSalvador #educacion #escalafon #centroamerica

♬ sonido original – El Faro – El Faro

¿Qué es el escalafón? 

El escalafón es el producto de la lucha magisterial. Para que se aprobara, y quedara consignado en una ley, tuvieron que salir organizaciones magisteriales, levantarse y realizar una lucha que llevó a la mesa de negociación con el Estado. 

El Ministro de Hacienda dice que se congelan los salarios y se quitan los escalafones, porque se va a aprobar en la Asamblea Legislativa por los puya botones que van a levantar la mano. Van a desaparecer algo que fue una conquista histórica. Es injusto y ha causado mucha indignación. Es la gota que derramó el vaso en el magisterio salvadoreño. Desde la entrada del presidente Nayib Bukele hemos venido en desmejoras constantes en la educación pública, pero también con todos los derechos laborales que tenemos. En este momento en el magisterio estamos sufriendo acoso laboral, hostigamiento, discriminación y atropellos por parte del Ministro de Educación y sus Directores Departamentales y todo el aparato represivo. 

¿Cómo afectaría el retiro del escalafón la economía de los profesores?

Del 85 al 90 % somos mujeres que trabajamos como profesoras en las escuelas públicas. La mayoría somos mujeres y jefas de hogar. Por lo tanto, que nos quiten el escalafón va a significar una baja en nuestra economía. Más escasez. Y no vamos a poder acceder a la compra de la canasta básica. Los salarios de los docentes son precarios y aparte de esto, nos toca como docentes poner parte de nuestra bolsa para comprar material didáctico.

¿Cuántos docentes estarán afectados? 

Vamos a ser afectados aproximadamente más de 43,000 docentes, pero también hay trabajadores administrativos. En conjunto sumamos alrededor de 47,291 los trabajadores de educación.

El Ministro de Hacienda también habló de recortes de personal. ¿Qué previsión tienen? 

Para el presente año, en el mes de mayo ya había una asignación importante para la indemnización. Para el mes de julio se incrementó a $90,447,000. Eso de indemnización quiere decir despidos. Entonces calculamos que entre 4 mil a 5 mil trabajadores de educación se van a ir. No el año que viene, sino que este año, porque eso ya estaba asignado en el presupuesto para el 2024. Lo raro es que el Ministerio de Educación está guardando silencio. 

Uno de los argumentos que ha utilizado el Gobierno para hacer estos ajustes presupuestarios, son por recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. ¿Sería contraproducente atender estas recomendaciones?

Hemos revisado el proyecto del presupuesto y vemos que hay un desbalance. El Gobierno le está apostando más a la seguridad y a la defensa. Está dejando desprotegidos la salud, educación y otras áreas que son muy importantes. Veíamos cómo, por ejemplo, un proyecto que va encaminado para la educación, que son 2.7 millones, lo transfieren a comunicaciones de Casa Presidencial. ¿Por qué le están apostando a las comunicaciones y están desprotegiendo dos bastiones bien importantes para el país? Se está recortando la educación pública. A la educación parvularia. A la infraestructura. El presidente prometió que se iban a construir dos, tres escuelas diarias. No se ha construido ninguna. Lejos de eso, está pretendiendo demoler la escuela Argentina, para convertirla en un parqueo. Y ahora vienen también, con un recorte de 36 millones de dólares a la infraestructura escolar. 

¿Le sorprenden estas decisiones o ya las veía venir?

Por el actuar del Ministerio de Educación y de este Gobierno, sí, ya lo veíamos venir. Hemos venido siendo tratados injustamente, con una precarización laboral. Con una explotación y un hostigamiento que ha provocado que muchos compañeros y compañeras estén desesperados por salirse del sistema educativo. Tenemos un sistema de salud para educación en el que no hay medicamentos, no hay médicos especialistas, no existen laboratorios. Los montos son muy insuficientes para que nos den una atención digna y como merece el magisterio. 

Usted habló de acoso. ¿En qué sentido? 

El acoso viene con las amenazas de destitución. El director departamental de San Salvador, para muestra un botón: Ronald José Monterrosa Rivera ha destituido a más de 400 directores, sólo en el área de San Salvador. Cada director departamental está destituyendo a directores. Hoy van con los subdirectores. Y bueno, como sindicalista he sido destituida de mi puesto como directora única del complejo educativo República de Perú, pero también hay otro compañero dirigente sindical, Daniel Rodríguez, que ya no se encuentra en el país.  Por la misma situación fue destituido, por ser dirigente sindical Piensan que nos vamos a callar por habernos practicado una destitución. Al contrario, vamos a seguir luchando por nuestros compañeros, nuestras compañeras y las luchas justas del magisterio. 

Los docentes que han sido destituidos, ¿todos han sido parte de organizaciones gremiales? 

No. Hay una situación de ir quitando a los directores de escuela. Quieren que los directores sean callados, obedientes, sumisos, porque viene la reforma de la Ley de la Carrera Docente, donde los directores de escuela, creemos nosotros, van a ser a los que les van a aplicar la suspensión previa. La suspensión previa es simplemente que te sacan de la planilla. Esta es una forma de despido por cualquier motivo. Las destituciones de los directores son ilegales, porque los directores departamentales no tienen esa atribución. El único que tiene esa atribución es la junta de la carrera docente, después de haber sido vencidos en juicio y él lo hizo de un tajo y así lo están haciendo. Están cometiendo arbitrariedades. 

¿Cuáles son esas arbitrariedades? 

La Ley de la carrera docente dice que el único causal para que te apliquen la suspensión previa es el acoso sexual. Ahora lo están haciendo sin tomar en cuenta eso, porque eres un dirigente sindical, porque eres una persona que no has quedado bien con el sistema educativo y con quienes lo dirigen.

¿Qué opciones tienen los docentes en esa situación?

Todavía hay una esperanza de que en la junta de la carrera docente, al revisar tu caso, sea encontrado que es un acto arbitrario de parte de un director departamental y te reinstalan. Pero hemos tenido casos, por ejemplo, hay una compañera que ella tuvo que ir a la Corte Interamericana para aplicar, y demandaron al Gobierno de Nayib Bukele y la reinstalaron. Le pagaron sus salarios caídos. Está ejerciendo. 

¿Qué tan receptiva ha sido la Procuraduría de Derechos Humanos a las denuncias de estos casos?

En el caso del compañero Daniel Rodríguez de SIMEDUCO, que es de otra organización magisterial a quien destituyeron, con él ya resolvieron. Y le pidieron al director departamental el reinstalo inmediato porque no eran causales de destitución y no era el debido procedimiento. O sea, una institución del Gobierno está diciendo ‘están haciendo mal las cosas’. 

Con todo lo que nos acaba de comentar, ¿ las organizaciones magisteriales están temerosas? 

No, al contrario. Tenemos la moral muy alta. Esto no nos va a detener. Al contrario, nos da más valor. Hoy nos quitaron el miedo. Vamos a seguir luchando, vamos a hablar por los que no pueden hablar. 

Como Frente Magisterial, ¿qué plan tienen contemplado para poder resolver esta situación sobre el presupuesto? 

Ya se están ejecutando los planes. Primero, unirnos. Todas las gremiales unirnos. Estamos unidos como lo pedía la base. O sea los compañeros maestros y maestras pedían que se unan los dirigentes sindicales. Ya estamos unidos. Y como golpearon a dos sectores, que es salud y educación, los dos sectores ya estamos unidos y se están sumando más personas. 

El Faro: https://elfaro.net/es/202410/el_salvador/27607/en-el-salvador-se-esta-desmontando-la-escuela-publica