“The social sector is undoubtedly the most affected”: Academics Analyze the 2025 Budget Proposal — “El sector social es el que está siendo más golpeado sin duda”: académicos analizan el proyecto de presupuesto 2025

Oct 18, 2024

Analysts claim that decisions made regarding the budget formulation reflect political decision-making analysis. Organizations denounced violations of rights with the budget proposal. — Analistas afirman que medidas tomadas en torno a la formulación del presupuesto poseen un análisis de decisión política. Organizaciones denunciaron vulneración de derechos con propuesta del presupuesto.

Political analysts broke down the general national budget proposal for 2025 and the decisions and priorities reflected in the document presented by the Minister of Finance on September 30.

René Hernández, a researcher and professor at the Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), explained that multilateral organizations have asked El Salvador for a fiscal adjustment to maintain its credibility and demonstrate it can pay its accrued debts.

“For many years, multilateral organizations have told El Salvador that it must make a fiscal adjustment, which involves reducing expenses and increasing revenue. The problem is determining how much to reduce expenses and how much to increase revenue; each action requires measures that can be very severe, drastic, and may have severe social effects,” Hernández explains.

Carlos Monterroza, a political scientist and UCA professor, elaborated that with the formulation of such a budget, a budgetary policy exists, which includes “all measures taken concerning the formulation of the budget, and they contain an analysis component of political decision-making, meaning priorities are set, deciding what will receive more funds and what will have cuts.”

Ruth López, a constitutional lawyer, agreed with Monterroza and Hernández’s points, affirming that “the budget reflects the policies and government bets for a fiscal year.”

“The reductions in the budgets for hospitals, education, agriculture, and the increase in defense, for example, show that it is more important for this government to have more soldiers and pay them more than to improve the conditions of schools and teachers’ salaries.” 

— Ruth Eleonora López, constitutional lawyer

Faced with the budget cuts outlined in education, health, agriculture, among other sectors, Hernández explained that to reduce expenses without raising revenue through increased taxes, the state’s best decision has been to cut spending in certain sectors.

According to Hernández, “what is evident is that it seems the sectors most likely to suffer from spending cuts are the social sectors. This is evident because Health and Education face the largest cuts in the budget. The effect will hit social sectors, who theoretically should benefit more or be affected as little as possible.”

Meanwhile, the Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPLJ) (Permanent Table for Labor Justice) denounced that “the budget proposal presented by the government does not address the needs of the working class,” adding that the budget could be considered unconstitutional since it violates workers’ rights “regarding salaries and rankings, especially in the Health and Education sectors.”

According to the budget details for 2025, the rankings for Health and Education employees will be frozen, despite these incentives having specific legislation.

The budget also showed a $90.8 million cut in the Health sector compared to 2024.

For Hernández, “all hospital networks are seeing budget cuts. We need to see where the cuts are because they could come in remuneration or supplies, in the non-purchase of medications, medical provisions, and we already have a medicine deficit in hospital networks. With these cuts, the deficit will be greater.”

For the Mesa, the reduction in the health budget will result “not only in mass layoffs but also in fewer medicines in hospitals, less staff for health care, and fewer medical supplies, among other significant impacts on the general population.”

With the decision to freeze employee rankings and collective contracts, Monterroza explained that “what can be analyzed is that a measure will be established as a result of the budget, meaning there will be no increase in public spending on salaries or anything related to hiring and human resources in Health and Education.”

The political scientist added that “if collective contracts are frozen, this violates international agreements; and freezing rankings affects the labor rights of individuals who, according to the ranking compliance scheme, could see an increase in their income, as outlined in those regulations.”

For the Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) (Dismissed Workers Movement), the budget adjustments ordered by the State impact “the right to job stability and due process; they drastically reduce budgets for social programs; undermine and abandon investment in agriculture.”

According to Hernández, the adjustment requested by multilateral organizations “will primarily focus on expenses. And as it stands, it seems it will be an adjustment on social spending, which should be the least untouched.”

He adds that this decision “places a significant prism on this reform and fiscal adjustment being undertaken because its impact will be on employment, income, and household consumption. It will be tremendous.”

LPG: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/El-sector-social-es-el-que-esta-siendo-mas-golpeado-sin-duda-academicos-analizan-el-proyecto-de-presupuesto-2025-20241017-0090.html

“El sector social es el que está siendo más golpeado sin duda”: académicos analizan el proyecto de presupuesto 2025

Analistas políticos desmenuzaron el proyecto de presupuesto general de la nación para el año 2025 y las decisiones y prioridades que se ven reflejadas en el documento presentado por el ministro de Hacienda el 30 de septiembre pasado.

René Hernández, investigador y docente de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), explicó que existen organismos multilaterales que han solicitado a El Salvador un ajuste fiscal, para que el país pueda mantener su credibilidad y reflejar que tiene la capacidad de pago de las deudas adquiridas.

“Desde hace muchos años los organismos multilaterales le han dicho a El Salvador que tiene que hacer un ajuste fiscal, que consiste en reducir los gastos y en aumentar los ingresos. El problema es en cuánto reduzco el gasto y en cuánto aumento los ingresos, y cada una de estas acciones requiere medidas que pueden ser muy severas, muy drásticas, y que pueden tener efectos sociales severos”, explica Hernández.

Carlos Monterroza, politólogo y docente de la UCA, explicó que con la formulación de dicho presupuesto existe una política presupuestaria, que son “todas las medidas que se tomen respecto a la formulación del presupuesto, y tienen un componente de análisis de decisión política, es decir, que se establecen prioridades, a qué se le dará más fondos y a qué se le recortará”.

Ruth López, abogada constitucionalista, concordó con lo expuesto por Monterroza y Hernandez, afirmando que “en el presupuesto se expresan las políticas, las apuestas gubernamentales para un año fiscal”.

“Las disminuciones en los presupuestos de hospitales, educación, agricultura y el aumento a defensa, por ejemplo, evidencia qué es más importante para este gobierno tener más soldados y pagarles más, que mejorar las condiciones de las escuelas y los salarios de los maestros”.

— Ruth Eleonora López, abogada constitucionalista

Ante los recortes presupuestarios plantados en educación, salud, agricultura, ente otros ramos, Hernández explicó que, para disminuir los gastos y no incrementar los ingresos subiendo el costo de los impuestos, la mejor decisión por parte del Estado ha sido reducir gastos a ciertos ramos.

Para Hernández, “lo que sí es evidente, es que pareciera que los sectores que más van a sufrir el recorte del gasto son los sectores sociales, es evidente porque Salud y Educación son los (recortes) más grandes en el presupuesto. El efecto va a estar en los sectores sociales, que en teoría son los que se deberían de beneficiar más o tratar de afectarlos lo menos posible”.

Mientras, la Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPLJ) denunció que “el proyecto de presupuesto presentado por el gobierno no responde a las necesidades de la clase trabajadora”, agregando que el presupuesto podría considerarse inconstitucional ya que se vulneran los derechos de los trabajadores “en cuanto a salarios y escalafón, especialmente en los sectores de Salud y Educación”.

Según lo presentado en el presupuesto, para el año 2025, los escalafones de empleados de Salud y Educación se congelarán, a pesar que estos incentivos poseen una ley específica.

Dentro del presupuesto también se vio un recorte en el ramo de Salud de $90.8 millones en comparación a 2024.

Para Hernández “a todas las redes de hospitales se le está quitando presupuesto. Y hay que ver a qué se le está quitando, porque puede ser que las reducciones vengan en remuneración, pero también en insumos, en la no compra de medicamentos, de provisiones médicas, que de por sí tenemos un déficit de medicinas en las redes hospitales. Con estos recortes el déficit va a ser mayor”.

Para la Mesa, la disminución del presupuesto en salud se traducirá “no solo en despidos masivos, sino también en menos medicinas en hospitales, menos personal para atención en salud y menos insumos médicos, entre otras afectaciones sensibles a la población en general”.

Con la decisión de la congelación de los escalafones y los contratos colectivos de los empleados públicos, Monterroza explicó que “lo que se puede analizar es que se va a establecer una medida a raíz del presupuesto, y es que no se va a incrementar el gasto público respecto a salarios ni tampoco lo que tenga que ver con contratación y recurso humano en el área de Salud y Educación”.

El politólogo agregó que “si se congelan los contratos colectivos, esto vulnera los acuerdos internacionales; y también se congelan los escalafones, eso afectan los derechos laborales de las personas que, según el esquema de cumplimiento de los escalafones podrían ascender sus ingresos en materia salarial, según lo establecen esos reglamentos”.

Para el Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) los ajustes presupuestarios ordenados por el Estado afectan “el derecho a la estabilidad laboral y al debido proceso; reducen drásticamente los presupuestos para los programas sociales; hunden y abandonan la inversión en agricultura”.

Según Hernández, el ajuste solicitado por organismos multilaterales “va a venir, fundamentalmente, por el lado de los gastos. Y al venir por ahí pareciera que va a ser un ajuste por el gasto social, que es el que menos debería de tocarse.

Agrega que esta decisión “le pone un prisma de efecto importante a esta reforma y a este ajuste fiscal que se está tomando porque va a ser efecto en el empleo, en el ingreso y en el consumo de los hogares. Va a ser tremendo”.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/El-sector-social-es-el-que-esta-siendo-mas-golpeado-sin-duda-academicos-analizan-el-proyecto-de-presupuesto-2025-20241017-0090.html