Nayib Bukele’s government is abusing the reservation of information pertaining to multimillion-dollar public infrastructure projects, unjustifiably denying data to citizens and violating the Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) (Public Access to Information Law). The government claims that transparency in the handling of the enormous funds invested in public works would “risk national defense and public security,” or, worse yet, that the information on mega-construction projects inaugurated with colorful lights is nonexistent.
The concealment of information about the management of these multimillion-dollar funds behind closed doors for up to seven years is not new. In fact, it is characteristic of how public institutions operate under Bukele’s administration and control, as documented by independent Salvadoran journalism and civil society organizations like Acción Ciudadana in its most recent report “Levels of Transparency in Public Infrastructure Projects 2024.”
In that report, Acción Ciudadana explains it requested information regarding 23 public infrastructure projects from various institutions responsible for carrying them out. In 17 of the projects, representing 74% of the requests, “no information parameters were provided.” Overall, according to the organization, in the 23 projects observed, there are “low levels of reactive and active transparency.”
Projects Under State Secret
Among the 23 public infrastructure projects analyzed by Acción Ciudadana are mega-projects that have been publicized, but for which there is no public access to information, such as the Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) (National Library of El Salvador) and the Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) (Terrorism Confinement Center); as well as no information on delayed projects like the new Hospital Rosales, the Pacific Airport, and the National Stadium.
One of the projects Bukele himself acknowledged as being “highly delayed” is the construction of preschool centers and the “modernization” of school centers nationwide through the “Mi nueva escuela y reforma educativa integral” (My New School and Comprehensive Educational Reform) program. According to the president’s announcement on September 22, 2022, 5,150 schools were to be remodeled and equipped at a pace of two educational centers per day. To achieve this, he explained that at least 1,000 schools would be rebuilt with both domestic funds and loans acquired from the Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) (Central American Bank for Economic Integration), Banco Mundial (BM) (World Bank), and Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Inter-American Development Bank).
However, the project did not progress. In November 2023, the de facto president explained that the delay was due to the Ministry of Education’s incapacity to meet remodeling tasks. Consequently, at the president’s request, the Legislative Assembly reallocated $451 million from the loans to be managed by the Ministry of Public Works and the Dirección de Obras Municipales (DOM) (Municipal Works Directorate) to resolve the impasse.
After the reallocation of these multimillion-dollar funds, and following the Ministry of Education’s failure to provide any information on the work, Acción Ciudadana requested information from the DOM about the project’s progress, but the institution did not even acknowledge receipt of the request. “The response we received from the DOM, the National Directorate of Municipal Works, in this case, is that we did not receive a response, and we want to emphasize that. The result obtained for this project is zero,” explained Norma Orellana, a researcher at the Institutional Monitoring Center of Acción Ciudadana.
In fact, the only public information identified by Acción Ciudadana about this project is the remodeling of Dr. José Ciro Brito School in Nahuizalco, Sonsonate, where Bukele announced the plan to reconstruct 5,150 schools.
Another project where information is being concealed is executed by the Instituto Nacional de los Deportes (INDES) (National Sports Institute) for improving the Palacio Nacional de los Deportes, Carlos “El Famoso” Hernández. According to Acción Ciudadana, this project is part of the PRODEPORTE program, with an amount of $10.4 million financed by a BCIE loan; however, the contract is not posted on the INDES Transparency Portal.
INDES was also responsible for coordinating renovations at the Jorge “El Mágico” González Stadium, and the only transparency about this project has been a contract for $21.4 million from a BCIE loan. The contract shows that the Mexican company Promoción y Distribución Cinco, S.A. de C.V. executed the renovations.
Regarding public investment projects in sports, there is a complete lack of published information about the construction of the National Stadium, which according to the government is executed with cooperation from the Government of China. According to Acción Ciudadana’s research, INDES indicated that it lacks information about this stadium because investment processes, contracts, awards, and construction fall within the competence of the Government of China, which donated the funds, and El Salvador is only the beneficiary of the work. Under this argument, INDES replied that the requested information about the construction of the new stadium is “nonexistent.”
Acción Ciudadana asserts that the agreement governing collaboration between the People’s Republic of China and El Salvador does not establish “any limitation on the obligation to publish official information on projects executed under the agreement,” and therefore, the right to access information is being violated.
With these types of responses, Acción Ciudadana pointed out that two frequently used mechanisms by institutions to deny information to the public are: claiming there is information on transparency portals — where sometimes it’s not present or is incomplete — and indicating the data is reserved, even though such reservation is often unjustified according to the criteria established by LAIP. In the worst cases, they also respond that the information is “nonexistent.”
One of the projects with reserved information is the construction of the National Library. The Ministry of Culture replied to Acción Ciudadana that the information reservation had been decreed for seven years since August 2021. The argument for the reservation was issued “within the framework of the Construction Assistance Project BINAES” agreed between China’s International Economic Cooperation Agency and the Ministry of Culture of El Salvador.
What little is known about this work is that it was executed with a donation from China amounting to approximately $54 million, according to a note published by the Office of the President on its website. Acción Ciudadana states they verified the Ministry of Culture’s Transparency Portal and identified two reservations of information regarding the project, one dated August 27, 2021, and another on January 6, 2023, each for a period of seven years.
In other institutions, Acción Ciudadana detected total opacity, such as in the construction of the Centros de Bienestar y Oportunidades (CUBOS) (Wellbeing and Opportunities Centers). Regarding these projects, the organization requested information from the Ministry of Justice and Public Security, but the entity only expressed intent to process the request and ultimately never provided any response.
The organization also checked the transparency portal of the institution assigned to construct the CUBOS, as part of the Territorial Control Plan, but found no information. The only information identified was that the Ministry of Justice’s Dirección de Reconstrucción del Tejido Social (Directorate of Social Fabric Reconstruction) has published general information on 11 CUBOS located in various parts of the country, albeit incomplete.
In 2024, the government allocated $9.6 million to the Ministry of Justice and Public Security for the construction and equipping of the CUBOS. However, the management details of these funds are not publicly available, nor are the reasons for transferring this project to the Ministry of Public Works.
The public works access to information office indicates that they cannot provide details about the CUBOS construction because the information was classified as reserved for a seven-year period, starting December 22, 2022. The reasoning for reservation rests on Article 19, subsections b) and d), of the LAIP, which states reserved information is that which can “compromise or risk national defense and public security and endanger a person’s life, safety, or health.”
According to transparency experts, such projects do not align with the provisions of Article 19, indicating a contrary interpretation to the spirit of the Public Access to Information Law.
The New Hospital Rosales and Delays
The construction of the new Hospital Rosales exemplifies the government’s lack of transparency, especially within the DOM, which was designated by the Legislative Assembly in 2022 to continue the reconstruction of the new facilities.
In that year, lawmakers from the ruling party amended the budget law to transfer $26 million to the DOM; however, in June 2023, an agreement was reached to amend the contract between the BID and the Ministry of Finance, removing the DOM as a co-executor of the work. The $26 million was reallocated to the Ministry of Public Health.
The Ministry of Health explained that one of the delays stemmed from declaring the contractor selection process void because none of the three pre-qualified companies submitted their bid on the specified date and time. The DOM, which currently executes the project, did not respond to Acción Ciudadana’s request.
Delay in this project dates back to 2018. The loan, totaling $170 million as part of the Programa Integral de Salud (Prides II) (Comprehensive Health Program), to reconstruct the National Hospital Rosales was approved in 2018 during the administration of FMLN’s former President Salvador Sánchez Cerén.
Since then, this project has experienced ups and downs. It wasn’t until June 15, 2023, that Bukele inaugurated the construction on the esplanade where the public maternity hospital previously stood. Despite being one of his flagship projects since 2019, and after harsh criticisms of his predecessors for promising and failing in the public health sector.
In the speech during the hospital construction inauguration, Bukele raised doubts about the usage of the millions in funds borrowed for this project’s execution since 2018. He claimed it would be completed using state funds.
Other Projects with Incomplete Information
Less information is available on the Centro de Contención del Terrorismo (CECOT) (Terrorism Containment Center), the Pacific Train, the wind farm, the remodel of the “José Adolfo Pineda” National Gymnasium, the improvement of the “El Polvorín” Sports Complex, Surf City’s viewpoint complex, the Francisco Morazán viaduct, the expansion of a segment of the highway known as Los Chorros, the San Miguel Bypass, Gerardo Barrios Peripheral, and the José Manuel Arce Bridge at the La Hachadura border.
Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2024/10/17/gobierno-de-bukele-oculta-informacion-sobre-proyectos-millonarios-de-infraestructura-publica/
Gobierno de Bukele oculta información sobre proyectos de infraestructura pública
El Gobierno de Nayib Bukele abusa de la reserva de información sobre proyectos millonarios de infraestructura pública, niega datos a los ciudadanos de forma injustificada e incumple la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) bajo los argumentos de que transparentar el manejo de fondos millonarios invertidos en obras públicas sería “poner en riesgo la defensa nacional y seguridad pública” o, peor aún, que la información sobre megaconstrucciones inauguradas y adornadas con luces de colores es inexistente.
El ocultamiento de esta información sobre el manejo de fondos millonarios, bajo candados cerrados hasta por siete años, no es una novedad. En realidad, es una característica de la forma en que trabajan las instituciones públicas bajo la administración y control de Bukele, como lo ha documentado el periodismo independiente de El Salvador y organizaciones de sociedad civil como lo ha hecho Acción Ciudadana en su más reciente informe“Niveles de transparencia en proyectos de infraestructura pública 2024”.
En ese informe, Acción Ciudadana explica que solicitó información sobre 23 proyectos de infraestructura pública a las distintas instituciones encargadas de ejecutar las obras. En 17 de los proyectos, que representan el 74 % de la información solicitada, “no se brindó ningún parámetro de información”. En general, según la organización, en los 23 proyectos observados hay “bajos niveles de transparencia reactiva y activa”.
Los proyectos bajo secreto de Estado
Entre los 23 proyectos de infraestructura pública analizados por Acción Ciudadana están megaobras que han sido publicitadas, pero sobre las que no hay acceso a la información pública, como la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) y el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot); así como tampoco hay información sobreproyectos que están atrasados como el nuevo Hospital Rosales, el Aeropuerto del Pacífico y el Estadio Nacional.
Una de las obras que el mismo Bukele ha reconocido que está “recontra atrasada” es la construcción de escuelas parvularias y “modernización” de centros escolares en todo el país a través del programa “Mi nueva escuela y reforma educativa integral”. Según anunció el mandatario, el 22 de septiembre de 2022, iban a ser remodeladas y equipadas 5,150 escuelas a un ritmo de dos centros educativos diarios. Para lograrlo, explicó que al menos 1,000 escuelas iban a ser reconstruidas con fondos propios y con deuda adquirida con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El proyecto, sin embargo, no avanzó. En noviembre de 2023, el presidente de facto explicó que el retraso se debía a que el Ministerio de Educación no tuvo la capacidad para cumplir con las tareas de remodelación. Así que la Asamblea Legislativa, a petición del mandatario y para resolver el impasse, reorientó $451 millones de los préstamos con los bancos para que fueran manejados por el Ministerio de Obras Pública y la Dirección de Obras Municipales (DOM).
Tras la reorientación de los fondos millonarios y después de que el Ministerio de Educación no proporcionó información sobre las obras, Acción Ciudadana solicitó información a la DOM sobre el avance del proyecto, pero esa institución ni siquiera acusó de recibida la solicitud.
“La respuesta que nos dio en este caso la DOM, la Dirección Nacional de Obras Municipales, es que no obtuvimos una respuesta y eso queremos enfatizarlo. El resultado obtenido en este proyecto es cero”, explicó Norma Orellana, investigadora del Centro de Monitoreo Institucional de Acción Ciudadana.
De hecho, la única información que es pública y que Acción Ciudadana encontró acerca de este proyecto es sobre la remodelación del Centro Escolar Dr. José Ciro Brito, de Nahuizalco, en Sonsonate, donde Bukele anunció el plan de reconstrucción de 5,150 escuelas.
Otro proyecto en el que hay ocultación de información es el que ejecuta el Instituto Nacional de los Deportes (INDES) para el mejoramiento del Palacio Nacional de los Deportes, Carlos “El Famoso” Hernández. Según Acción Ciudadana, este proyecto fue incluido en el programa PRODEPORTE con un monto de $10.4 millones financiados con un préstamo del BCIE, sin embargo el contrato no está colgado en el portal de Transparencia del INDES.
El INDES también ha sido el encargado de coordinar las remodelaciones en el Estadio Jorge “El Mágico” González y lo que esa institución ha transparentado sobre este proyecto ha sido un contrato por $21.4 millones provenientes de un préstamo con el BCIE. En el contrato de adjudicación de obra consta que la empresa mexicana Promoción y Distribución Cinco, S.A. de C.V., fue la ejecutora de las remodelaciones.
De los proyectos de inversión pública en el área de deportes, del que no hay ningún tipo de información publicada es el de la construcción del Estadio Nacional, el cual según el gobierno se está ejecutando con cooperación del Gobierno de China. De acuerdo a lo investigado por Acción Ciudadana, el INDES expresó que no dispone de información sobre ese estadio, ya que los procesos derivados de la inversión, contratación, adjudicación y construcción son competencia del Gobierno de China, quien ha donado los fondos y que El Salvador es únicamente receptor de la obra. Bajo este argumento, el INDES contestó que la información solicitada sobre la construcción del nuevo estadio es “inexistente”.
Acción Ciudadana manifiesta que el Convenio que rige la colaboración entre la República Popular de China y El Salvador no establece “limitación alguna al deber de publicar la información oficiosa sobre los proyectos ejecutados bajo dicho Convenio” y que, por lo tanto, se está vulnerando el derecho al acceso a la información.
Con este tipo de respuestas, Acción Ciudadana señaló que dos de los mecanismos más utilizados por las instituciones para denegar la información a la población son: limitarse a decir que hay información en los portales de transparencia —donde a veces no está o está incompleta— e indicar que los datos han sido reservados, aunque muchas veces esa reserva es injustificada según los criterios que establece la LAIP. En el peor de los casos, también responden que la información es “inexistente”.
Uno de los proyectos con información reservada es el de la construcción de la Biblioteca Nacional. El Ministerio de Cultura respondió a Acción Ciudadana que la reserva de información había sido decretada por siete años desde agosto de 2021. El argumento es que la reserva se emitió “en el marco del Proyecto de Asistencia de la Construcción de la BINAES” celebrado entre la Agencia de Cooperación Económica Internacional de China y el Ministerio de Cultura de El Salvador.
Lo poco que se sabe sobre esta obra es que fue ejecutada mediante donación de China por un monto aproximado de $54 millones, según una nota publicada por la Presidencia de la República en su sitio web. Acción Ciudadana explica que verificaron el Portal de Transparencia del Ministerio de Cultura e identificaron dos reservas de información sobre la obra, una realizada el 27 de agosto de 2021 y otra el 6 de enero de 2023, ambas por un plazo de 7 años.
En otras instituciones, Acción Ciudadana detectó total opacidad, como en la construcción de los Centros de Bienestar y Oportunidades (CUBOS). De estos proyectos, la organización requirió información al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, pero la entidad les expresó que daría trámite a la solicitud y al final nunca proporcionó alguna respuesta.
La organización también verificó el portal de transparencia de esa institución a quien se le asignó la construcción de los CUBOS, como parte del Plan Control Territorial, pero no encontró ninguna información. Lo único que identificó fue que la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social del Ministerio de Justicia ha publicado información general de 11 CUBOS ubicados en distintos puntos del país, pero la información está incompleta.
En 2024, el gobierno asignó al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública $9.6 millones para la construcción y equipamiento de los CUBOS, pero los detalles del manejo de estos fondos no están disponibles públicamente y tampoco los motivos del traspaso de este proyecto al Ministerio de Obras Públicas.
En la oficina de acceso a la información de Obras Públicas responden que no pueden brindar detalles sobre la construcción de los CUBOS porque la información fue clasificada como reservada por un periodo de siete años, desde el 22 de diciembre de 2022. El argumento para la reserva es que el artículo 19, en sus literales b) y d), de la LAIP, establecen que es información reservada aquella que puede “perjudicar o poner en riesgo la defensa nacional y la seguridad pública y poner en peligro evidente la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona”.
A juicio de expertos en transparencia, este tipo de proyectos no encajan en lo que establece el artículo 19, por lo tanto hay una interpretación que es contraria al espíritu de la misma Ley de Acceso a la Información.
El nuevo Hospital Rosales y los atrasos
La construcción del nuevo Hospital Rosales deja en más evidencia la falta de transparencia del gobierno y especialmente en la DOM, que fue la delegada por la Asamblea en 2022 para retomar la reconstrucción de las nuevas instalaciones.
En ese año, los diputados del oficialismo modificaron la ley de presupuesto para transferir $26 millones a la DOM; pero en junio de 2023 se acordó modificar el contrato entre el BID y el Ministerio de Hacienda, eliminando a la DOM como co-ejecutor de la obra. Los $26 millones fueron reorientados al Ministerio de Salud Pública.
El Ministerio de Salud explicó que uno de los retrasos fue que el proceso para seleccionar al contratista se declaró desierto porque ninguna de las tres empresas precalificadas presentó su oferta en la fecha y hora señalada. La DOM, que actualmente ejecuta el proyecto, no dio ninguna respuesta a la petición que hizo Acción Ciudadana.
El retraso en esta obra data desde 2018. El préstamo, por un monto de $170 millones como parte del Programa Integral de Salud (Prides II), para reconstruir el Hospital Nacional Rosales fue aprobado en 2018 en la gestión del expresidente del FMLN, Salvador Sánchez Cerén.
Desde entonces, este proyecto ha tenido altibajos. Fue hasta el 15 de junio de 2023 cuando Bukele inauguró la construcción en la explanada en donde antes estaba el hospital público de Maternidad. Pese a que fue uno de sus proyectos insignia desde 2019 y que mucho antes de eso había cuestionado duramente a sus antecesores de prometer y no cumplir al pueblo salvadoreño en materia de salud pública.
En el discurso de inauguración de la construcción del hospital, Bukele dejó dudas sobre el uso de los fondos millonarios que habían sido prestados desde 2018 para la ejecución de esta obra. En su discurso aseguró que sería construido con fondos propios.
Otros proyectos sobre los que tampoco hay información completa es el Centro de de Contención del Terrorismo (CECOT), el Tren del Pacífico, el parque eólico, la remodelación del Gimnasio Nacional “José Adolfo Pineda”, el mejoramiento del Complejo Deportivo “El Polvorín”, el complejo de miradores de “Surf City”, el viaducto Francisco Morazán, la ampliación de un tramo de la carretera mejor conocida como Los Chorros, el Bypass de San Miguel, periférico Gerardo Barrios y el Puente José Manuel Arce en la frontera La Hachadura.
Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2024/10/17/gobierno-de-bukele-oculta-informacion-sobre-proyectos-millonarios-de-infraestructura-publica/