If we were to create a timeline on how this practice has evolved, we could pinpoint its start in 2020, right when the COVID-19 pandemic began. During that time, the Salvadoran government made a series of public purchases to address the crisis, including supplies for hospitals, loan requests, purchase of medications, etc. However, almost immediately, most of these actions were placed under reserve.
Jorge Rodríguez, coordinator of the Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) (University Observatory of Human Rights) of the Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, a unit under the university’s Instituto de Derechos Humanos (Human Rights Institute), points out that besides concealing these purchases, the measure was not limited to public finances but extended a year later to areas like public security. “In 2021, information about homicides and disappearances began to be reserved, limiting the ability to conduct academic follow-up on the subject. From that year, the range of topics being concealed expanded to others such as femicides, sexual violence, human rights violations, the prison population, among others,” he asserts.
In August of that same year, the Legislative Assembly —already dominated by the ruling party— published a statement reading: “We are committed to transparency. We will never do anything in the dark or under the table, as was previously customary.” Three years later, this assertion has not been fulfilled (see statement at the end of this note).
What information can really be classified as reserved and what cannot?
Lawyer Eduardo Escobar, director of the organization Acción Ciudadana (Citizen Action), explains that LAIP considers three types of information: public, either by default or by request from the citizenry; reserved; and confidential. “In principle, all information is public, but there are exceptions when it is information that may jeopardize legal assets like national security or personal data,” he adds.
This latter part is what creates the most conflict around the government’s decisions to make nearly all public information secret. As Escobar and Rodríguez explain, reserving information is legal, but only if done according to the criteria established by articles 19 and 21 of LAIP, which specifically refer to areas like national security, diplomatic relations, judicial processes, or public health.
On this, Ruth López, head of the Anti-Corruption Unit at the non-governmental organization Cristosal, warns that for information to be classified as reserved, “it’s not enough just to refer to article 19 of LAIP”; rather, they must justify and explain to the public why information that should be public is being kept secret.
This article 19, under which many current government data have been concealed, includes in its sections the information that can indeed be kept under reserve, for example: secret military plans; information that negatively impacts or endangers national defense and public security; those that undermine international relations; those that put any person’s life or health in evident danger; those that jeopardize judicial processes and justice administration; or those that could grant undue advantage to one person to the detriment of another.
However, upon consulting the Index of Reserved Information in some ministries, it can be observed that they only mention the article in question but do not specify exactly which criteria apply to justify the opacity of public information, and in some cases, they provide reasons that at first glance appear incoherent.
An example of this lack of justification is the works and costs of renovations to the National Palace in the historic center of San Salvador, carried out since early this year by the government — the total cost of which is unknown — and which gained media value due to the destruction of important cultural heritage.
According to the Index of Reserved Information (bit.ly/3TKrZ8C), published on the Transparency Portal of the Ministry of Public Works and Transport (MOPT), one of the criteria for concealing information related to these works is that if made public, it would pose an “evident” threat to the life, safety, or health of people, in addition to potentially compromising “state strategies and functions in ongoing judicial or administrative procedures,” two criteria regulated in the aforementioned article 19 of LAIP. Reasons that seem incomprehensible given the nature of such works.
Therefore, López adds that “concealing information is harmful for everyone; the only beneficiaries are the corrupt.” when there is opacity, the citizenry loses the ability to oversee the use of public resources, which should be used for the general welfare and satisfaction of the rights of the population and not for private gain,” she asserts.
Regarding this lack of justification, the coordinator of OUDH also explains that when they have been denied requested information in various government entities, “the reasons given vary: from declarations of reserves (many of them unfounded), not generating the information even though the institutions have the installed capacity to do so efficiently, or simply not responding to requests,” Rodríguez explains.
“… the restriction of information also negatively impacts access to judicial guarantees and the right to due process (…)” Jorge Rodríguez, OUDH.
In fact, this is a constant issue that has been exposed in several media articles and in complaints by organizations, which have faced refusals from institutions to provide public interest data. “Organizations find themselves limited in obtaining information,” agrees the director of Acción Ciudadana, who also emphasizes that, today, one of the unusual mechanisms by which the population is getting informed about some data (like the salaries of lawmakers and public officials) is thanks to information leaks by some cyber activists, as it is very difficult to access that information through legal means”, notes Eduardo Escobar.
In this context, Ruth López of Cristosal, considers that few mechanisms remain to access public data and that “in light of this, the citizenry, independent media, researchers, and organizations continue to request information and document the unfortunate governmental opacity, opacity which is protected and endorsed by institutions that should protect the public’s right to information: the IAIP (Institute for Access to Public Information) and the Constitutional Chamber.”
Opacity and Human Rights
Beyond the obvious limitation that concealing information poses to democratic exercise, the experts consulted also agree that there are significant implications for people’s human rights, especially because having a policy shrouded in secrecy also negatively affects the citizens’ right to free expression, as they cannot form an opinion due to the lack of relevant information, according to Escobar.
Rodríguez from OUDH explains, for example, that “the restriction of information also negatively impacts access to judicial guarantees and the right to due process (…). When it comes to clarifying acts of violence, the concealment of information also contributes to obstructing the right to truth for victims of severe human rights violations and, consequently, the right of access to justice,” a scenario that in the past two years has worsened due to the context of the still-in-effect state of exception.
Furthermore, the head of the Anti-Corruption Unit at Cristosal, Ruth López, adds that transparency is important because “if instead of using the money to repair schools it’s used for government advertising, there is a violation of the right to education,” as there would be a shift towards propaganda and enhancing the image of officials. “If there is no information, how can citizens question the misuse of public resources?” she questions.
Even so, the citizenry is not disconnected from this reality and has perceived how this secrecy has been embedded in the governmental dynamic. A survey conducted between May and June 2024 by the Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) (University Institute of Public Opinion) of UCA revealed that the perception among Salvadorans regarding government transparency has been in decline, with almost 51% considering the government to be “somewhat or not very transparent.”
This negative trend is also evident in that the population who believed the current government was “very transparent” fell from 51.3% to 34.3% between 2019 and 2024, something that can be noted on social media where increasingly more voices demand transparency and accountability from officials, especially the lawmakers of the Legislative Assembly.
In terms of democracy, the situation for El Salvador is also somewhat concerning if we analyze the large amount of information that is concealed, as “transparency is a fundamental indicator of the quality of democratic governments,” indicates the transparency portal of the Autonomous Community of Castilla-La Mancha, Spain, which also considers that access to public information is necessary so that “citizens can properly exercise their evaluation and genuine participatory intervention.”
Espacio Revista Digital: https://www.espaciorevista.com/cronica-mejia-la-falta-de-transparencia-y-de-rendicion-de-cuentas-obstaculiza-la-fiscalizacion-ciudadana-04-10-2024/
La falta de transparencia y de rendición de cuentas obstaculiza la fiscalización ciudadana
Si hiciéramos una línea de tiempo sobre cómo ha venido avanzando esta práctica, podríamos colocar el inicio de todo en 2020, justo cuando empezaba la pandemia por COVID-19, pues para ese entonces el Gobierno salvadoreño realizó una serie de compras públicas para hacerle frente a la crisis, lo que incluyó insumos para hospitales, solicitudes de préstamos, compra de medicamentos, etc., aunque casi de inmediato se pusieron bajo reserva la mayoría de estas acciones.
Jorge Rodríguez, coordinador del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, una unidad dependiente del Instituto de Derechos Humanos de la misma universidad, señala que además de ocultar esas compras, la medida no se limitó al plano de las finanzas públicas, sino que un año después alcanzó áreas como la seguridad pública. «En el año 2021 empezó a ponerse bajo reserva la información sobre homicidios y desapariciones, limitando la posibilidad de hacer un seguimiento académico sobre el tema. A partir de ese año, el rango de temas que se fue ocultando se amplió hasta llegar a otros como los feminicidios, la violencia sexual, las vulneraciones a los Derechos Humanos, la población penitenciaria, entre otros», afirma.
En agosto de ese mismo 2021, la Asamblea Legislativa —ya de corte oficialista— publicó un comunicado en el que podía leerse: «Estamos comprometidos con la transparencia. Nunca haremos nada en la oscuridad o bajo la mesa, como antes se acostumbraba» Esta afirmación, tres años después, no se ha cumplido (ver comunicado al final de esta nota).
¿Cuál información sí puede ser clasificada como reservada y cuál no?
El abogado Eduardo Escobar, quien es el director de la organización Acción Ciudadana, explica que la LAIP considera tres tipos de información: la que es pública, ya sea por defecto o por solicitud de la ciudadanía; la que es reservada y la confidencial. «En principio toda la información es pública, pero hay excepciones cuando es información que puede poner en riesgo bienes jurídicos como la seguridad nacional o los datos personales», añade.
Esto último es lo que más conflicto genera alrededor de las decisiones que ha tomado el gobierno para poner en secreto casi toda la información pública, pues como explican Escobar y Rodríguez, el reservar información es legal pero siempre que se haga bajo los criterios que establecen los artículos 19 y 21 de la LAIP, los cuales se refieren, precisamente, a rubros como la seguridad nacional, las relaciones diplomáticas, los procesos judiciales o la salud de la población.
Con respecto a esto, la encargada de la Unidad Anticorrupción de la organización no gubernamental Cristosal, Ruth López, advierte que para que una información sea catalogada como reservada «no basta solo con referirla al artículo 19 de la LAIP», sino, tienen que justificar y explicar ante la ciudadanía por qué se está poniendo en secreto información que debería ser pública».
Este artículo 19, bajo el cual se han ocultado muchos datos en el actual gobierno incluye, entre sus literales, la información que sí puede ponerse bajo reserva, por ejemplo: Los planes militares secretos; la información que perjudique o ponga en riesgo la defensa nacional y la seguridad pública; la que menoscabe las relaciones internacionales; la que ponga en peligro evidente la vida o la salud de cualquier persona; la que ponga en peligro los procesos judiciales y la administración de la justicia; o la que pueda generar ventaja indebida a una persona en perjuicio de un tercero.
Sin embargo, al consultar el Índice de información reservada en algunos ministerios puede observarse que solo se hace mención al artículo en cuestión, pero no se especifica, con exactitud, cuál de esos criterios aplica para justificar la opacidad en la información pública y, en algunos casos, se explican razones que, a simple vista, parecieran no tener coherencia.
Un ejemplo de esa falta de justificación son las obras y el costo de las remodelaciones del Palacio Nacional, en el Centro Histórico de San Salvador, que realizó desde principios de este año el Gobierno, —de las que se desconoce el costo total—, y que adquirió valor mediático debido a la destrucción de importante patrimonio cultural.
Según el Índice de información reservada (bit.ly/3TKrZ8C), publicado en el Portal de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), uno de los criterios para ocultar la información relacionada con esas obras es que, si se hiciera pública, pondría en riesgo «evidente» la vida, la seguridad o la salud de las personas, además de que podría comprometer «las estrategias y funciones estatales en procedimientos judiciales o administrativos en curso», dos criterios regulados en el mencionado artículo 19 de la LAIP. Razones incomprensibles por la naturaleza de dichas obras.
Por ello, López agrega que «ocultar información es dañino para todos, los únicos que salen beneficiados son los corruptos», pues «cuando hay opacidad la ciudadanía pierde la posibilidad de fiscalizar el uso de los recursos públicos, los que deben ser utilizados para el bienestar general y la satisfacción de los derechos de la población y no para obtener beneficios particulares», afirma.
A propósito de esta falta de justificación, el coordinador del OUDH también explica que cuando se les ha negado información solicitada en distintas entidades de gobierno, «las razones que ofrecen varían: desde declaraciones de reservas (muchas de ellas sin fundamento), que no han generado la información pese a que las instituciones tienen las capacidades instaladas para generar información de forma ágil, o simplemente no responden a las solicitudes», explica Rodríguez.
«…la restricción de información también impacta negativamente en el acceso a las garantías judiciales y derecho al debido proceso (…)». Jorge Rodríguez, OUDH.
Esto, de hecho, es una constante que ha sido expuesta en varias notas de medios de comunicación y en denuncias de organizaciones, las cuales se han enfrentado a las negativas de las instituciones para facilitar datos de interés público. «Las organizaciones nos vemos limitadas a obtener información», coincide el director de Acción Ciudadana, quien también hace énfasis en que, hoy en día, uno de los mecanismos inusuales con los que la población se está informando de algunos datos (como los sueldos de diputados y funcionarios públicos) es gracias a la filtración de información que algunos activistas cibernéticos están empleando, dado que por la vía legal «es muy difícil acceder a esa información», señala Eduardo Escobar.
Ante esto, Ruth López, de Cristosal, considera que son pocos los mecanismos que van quedando para acceder a datos públicos, y que «ante esto, la ciudadanía, los medios independientes, los investigadores y las organizaciones siguen pidiendo información y documentando la lamentable opacidad gubernamental, opacidad que es protegida y avalada por las instituciones que debieran proteger el derecho de la población: el IAIP (Instituto de Acceso a la Información Pública) y la Sala de lo Constitucional».
La opacidad y los derechos humanos
Además de la obvia limitante que significa ocultar información para el ejercicio de la democracia, los expertos consultados también coinciden en que hay implicaciones significativas en lo que se refiere a los derechos humanos de las personas, sobre todo porque al tener una política dotada de secretismos el gobierno también afecta negativamente el derecho a la libre expresión de la ciudadanía, la cual no puede formar una opinión debido a la falta de información relevante, según Escobar.
Rodríguez, (OUDH) por ejemplo, explica que «la restricción de información también impacta negativamente en el acceso a las garantías judiciales y derecho al debido proceso (…). Cuando se trata del esclarecimiento de hechos de violencia, el ocultamiento de la información también contribuye a la obstaculización del derecho a conocer la verdad de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y, consecuentemente, al derecho de acceso a la justicia», un escenario que en los últimos dos años se ha agudizado por el contexto del aún vigente régimen de excepción.
Por su parte, la jefa de la Unidad Anticorrupción de Cristosal, Ruth López, agrega que la transparencia es importante porque «si en lugar de usar el dinero para reparar escuelas se utiliza para hacer publicidad gubernamental, hay una violación al derecho a la educación», pues habría una inclinación hacia la propaganda y el mejoramiento de la imagen de funcionarios. «Si no hay información, ¿cómo la ciudadanía puede cuestionar el uso indebido de los recursos públicos?», cuestiona.
Pero la ciudadanía no está desconectada de esta realidad y ha percibido cómo ese secretismo se ha instalado en la dinámica gubernamental, pues una encuesta realizada entre mayo y junio de 2024 por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la UCA reveló que la percepción de los salvadoreños y salvadoreñas sobre la transparencia del gobierno ha venido en decadencia, pues casi un 51 % considera que el gobierno es «algo o poco transparente».
Esta tendencia negativa también se evidencia en el hecho de que la población que consideraba que el gobierno actual era «muy transparente» cayó de 51.3 % a 34.3 % entre 2019 y 2024, algo que también puede constatarse en redes sociales, donde cada vez son más las voces que tratan de exigir transparencia y rendición de cuentas a los funcionarios, sobre todo, a los diputados de la Asamblea Legislativa.
En términos de democracia, el diagnóstico para El Salvador también resulta un tanto preocupante si analizamos la gran cantidad de información que se oculta, pues «la transparencia es un indicador fundamental de la calidad de los gobiernos democráticos», indica el portal de transparencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, de España, el cual también considera que el acceso a la información pública es necesario para que «los ciudadanos puedan ejercer adecuadamente su valoración y una verdadera intervención participativa».
Espacio Revista Digital: https://www.espaciorevista.com/cronica-mejia-la-falta-de-transparencia-y-de-rendicion-de-cuentas-obstaculiza-la-fiscalizacion-ciudadana-04-10-2024/