The President of the Inter American Press Association (IPS), Roberto Rock, led a delegation, including representatives from the Committee to Protect Journalists (CPJ), that visited the country this week to assess the state of press and expression freedom in El Salvador. Following meetings with journalists, human rights defenders, diplomats, foundations, and a government representative, Rock emphasizes in this interview the continuous deterioration of these rights in the country and the high possibilities of further worsening.
In general terms, press and expression freedom in the continent has deteriorated, as demonstrated by the fact that the average of the Chapultepec Index fell in 2023 to its lowest level since 2020. What have been the main reasons for this?
The Chapultepec Index evaluates different areas, assessing the level of commitment or deterioration in institutional commitment to freedom of expression within the judicial, legislative, and executive bodies.
Regarding El Salvador, the rating is negative, as none of these three areas exhibit proper consideration for the importance of press and expression freedom.
When there’s an effort in any of these areas, for instance, to improve journalist protection laws or public information access standards, it reflects positively. But in El Salvador’s case, deterioration in all three sectors makes an adverse rating inevitable.
In the legislative area, there are multiple threats of laws and a lack of rule of law in the country, deteriorating that area significantly. In the executive sphere, we encounter what we call strong-tongued governments, where the freedom of the press and journalism practice is stigmatized in an effort not exclusive to El Salvador. A space for debating ideas, delivering crucial news to people, and monitoring elected officials is targeted for demolition by the authorities.
Whenever a president, key politician, leaders, or lawmakers attack the media, they seek to erode public trust in the media, remove legitimacy, authority, and sometimes even aim to dehumanize. This is the concern of such strong-tongued authorities: demolish the media’s essential role in delivering quality information, monitoring public officials, and fostering debate.
When a political environment hardens, the goal is to have a singular view of reality, and the accompanying polarization with these regimes is a practice where those who don’t share the same thoughts become enemies.
There’s a sort of formula in this process, clearly seen during this mission when authorities deny, dismiss proposals, ideas, or claims. We had no opportunity to meet with President Bukele. In this case, the denial extends to disregarding authorized voices, I believe, such as the SIP, which has been working on these issues for 80 years, pretending they don’t exist.
Can a common denominator be established across the continent regarding this degradation of press and expression freedoms?
I believe it’s a perverse equation, in the sense that there’s much social fatigue. Societies claim to be disillusioned with forms of governance.
In fact, they are disenchanted with democracy. Democracy doesn’t solve problems; it creates an atmosphere where problems are easier to address. But when people declare they’re willing to live under an authoritarian regime if it solves basic issues like employment, quality of life, security, we’re seeing the emergence of this atmosphere: very disenchanted people.
When people in highly vulnerable conditions feel neglected or perceive a huge gap between those who have virtually nothing and those they believe have everything, the atmosphere becomes even more severe. And I think a very important factor is coming from very corrupt governments.
When people say, “All politicians are corrupt, they all abuse us, they all deceive us.” And then characters emerge claiming, “I’m not a politician, I come from society.” While they are politicians, they present themselves like this.
These are the cases with Bolsonaro, López Obrador, and to some extent President Bukele. They say, “I’m different, not like them, plus I have the solution.” The simpler the solution, the easier it is to sell. They misinform, but communicate very well, connecting excellently with society. And thus, we have the perfect model. It requires a social, inequality, and polarization crisis, which the figure himself stimulates to present as a savior against that problem. It’s not a new phenomenon.
Some academics believe the cycle started with Putin in Russia, then emerged in Turkey and entered Latin America. But all agree that media must be attacked, as they are a counterbalance, sometimes the only one. They surpass parties, congresses, judicial systems. This model generates an excessive concentration of power.
Characters at the center of this populist phenomenon seek this power concentration, telling people they need it to solve problems. Then it’s discovered these figures, in any country, are hyper-corrupt.
In El Salvador’s specific case, in its 2023 report, SIP directly points to the Executive for stigmatizing journalists. When this is mentioned, officials often retort they are merely exercising their freedom of expression too. How do you view these arguments?
It’s fundamentally a demagogic device. Of course, an official has the right of reply. However, prior to that, international standards and jurisprudence establish that an official, by being one, is subject to greater scrutiny.
If you are a public servant, you know a large part of your task must be transparent, like in a glass box. If tomorrow a media outlet says I built a dam and the dam is poorly constructed, I have the right to say, “No, here are the technical reports proving it’s not poorly constructed.”
A professional media outlet has the obligation to publish that. But the argument we hear from the Salvadoran government, and also in other countries, is that since you’ve criticized me, I’ll choose not to provide information, won’t entertain interview requests, or won’t publish information online. This is not only absurd from a democratic standpoint but can even be illegal.
Legal standards establish that, by definition, the government should have a lot of information online. Legally, it’s called the principle of maximum publicity. In this case, it doesn’t happen. Information requests are unaddressed, or resort to “information not found” or “information reserved for seven years for national security.”
These are standards beneath the minimum necessary for information access, and we believe this issue affects not just journalistic practice but also the quality of Salvadoran society.
Another argument authorities frequently use to demonstrate that El Salvador enjoys full press and expression freedom is that there hasn’t been a single case of censorship, journalists detained, or repression of any march. Why is this a limited depiction of these rights?
Legislation in all countries, especially concerning expression freedom, encompasses various types of censorship. There’s prior censorship when I order you not to publish. And if you do, it warrants a sanction. That’s direct censorship. Indirect censorship is what is clearly happening in El Salvador: when there’s judicial harassment, political harassment, insults against journalists, threats of laws that could jail them, talks of the Foreign Agents Law or the gag law, which are looming.
Of course, we see widespread cases of direct and indirect censorship, pressure on media, threats of lawsuits. It is a recurrent pattern encouraged or permitted by the authority. Repeatedly there are fiscal audits against media… clearly, everyone should be subject, but if today yes and tomorrow too, then five and later 20, 30 audits arise, it’s evidently an attempt at indirect censorship. They claim there are no journalist murders or imprisonments.
We have the testimony of a journalist, (Víctor) Barahona, not only documented to have been arrested but tortured. But many journalists face threats, many are threatened by any police officer for taking photos or intimidated, or told they’d be jailed under the state of exception.
The state of exception itself is a threat, indirect censorship. So, yes, there’s censorship in El Salvador. Someone might say, no murders, no newspaper closures yet. One could say: maybe for now.
If you only publicize sympathetic media, if you punish unsympathetic ones… such actions are also indirect censorship, attempting to control or strip income channels. We had numerous testimonies of threats against private advertisers. This threatens media sustainability, but ultimately, the final purpose is censorship over journalistic work.
APES rated 2023, based on its annual report, as the worst year for press freedom. How do they foresee 2024, considering the meetings you had?
We believe there’s a turning point in El Salvador, where either the authority moves in favor of overall liberties or the model painstakingly constructed by El Salvador, aiming for democracy and the validity of these liberties, could collapse. We believe what unfolds in the coming months in El Salvador will be crucial.
I’m aware of the APES report aligning with a recent one from the Inter-American Commission on Human Rights, which raises concerns over essential freedoms being violated under the state of exception, including expression freedom.
Are we still at that turning point, or have we crossed it? Because it seems we’re extending that point.
Evidently, we’ve faced a constant deterioration. These processes never happen overnight but gradually worsen. We think the political capital generated by tackling gangs has a limit, and that limit will be reality.
Reports from abroad increasingly highlight a general economic situation deterioration. The more significant this issue becomes, prompting El Salvador to approach the International Monetary Fund for resources, serving as validation, for private banking loans to governments, it depicts a financially challenging scenario for any government, showing poverty levels, healthcare system quality, educational system, infrastructure lack in some cases, and we believe this social deterioration could escalate attacks on the press and this phenomenon we’re witnessing.
Certainly, you are right that particularly since establishing the state of exception, things have deteriorated, and the likelihood for the society to demand, to demonstrate, weakens before this regime due to the enormous discretion making people aware they could almost end up incarcerated for what strikes a police officer. It’s a very toxic cocktail. In this scenario, there’s no expectation of improvement.
Have you noticed any signs of improvement based on what you’ve seen?
When we talked to journalists and mentioned: “Hey, the president says there are no journalists in jail or murdered,” the common response was, “For now.”
We think this possibility is increasingly near. We had a testimony from diplomatic corps representatives about a meeting promoted with a senior official from Bukele’s government. The meeting was online, with journalists present, and this official stated: “You should be grateful we don’t kill you, like in other countries.” That level of insensitivity, brazenness, I think, describes the current moment too. It’s crucial not to overlook that this atmosphere of attacks on media itself incites violence.
In the United States and Mexico, journalists have been assaulted on the street when identified as journalists by citizens. The government should be the first to dismantle such an atmosphere, to prevent murder or attacks on journalists, but it doesn’t appear to be among their priorities.
“Sí hay censura en El Salvador”: Roberto Rock, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Roberto Rock, encabezó una delegación, conformada también por representantes del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), que visitó esta semana el país para evaluar el estado de la libertad de prensa y de expresión en El Salvador. Luego de mantener reuniones con periodistas, defensores de derechos humanos, diplomáticos, fundaciones y un representante gubernamental, Rock subraya en esta entrevista el sostenido deterioro que han sufrido dichos derechos en el país y de las altas posibilidades que existen de un agravamiento.
En términos generales, la libertad de prensa y de expresión en el continente se ha deteriorado, como lo demuestra el hecho de que el promedio del índice de Chapultepec cayó en 2023 a su nivel más bajo desde 2020. ¿Cuáles han sido los principales motivos de eso?
El Índice de Chapultepec evalúa distintos ámbitos, evalúa cuál es el compromiso o cuál es, en el sentido contrario, el nivel de deterioro que se muestra en el compromiso institucional respecto a la libertad de expresión en el ámbito del poder judicial, del poder legislativo, del poder ejecutivo.
Tratándose de El Salvador, la calificación es negativa por considerar que en ninguno de esos tres ámbitos existe una debida consideración sobre la importancia de la libertad de prensa y de la libertad de expresión.
Cuando en alguno de esos ámbitos hay un esfuerzo, por ejemplo para mejorar las leyes de protección a periodistas o mejorar los estándares de acceso a la información pública, se refleja en ese ámbito, pero como en el caso de El Salvador, en los tres sectores hay un deterioro, la calificación adversa es inevitable.
En el ámbito legislativo hay varios amagos de leyes, hay una falta de Estado de Derecho en el país que deteriora mucho ese ámbito. En el caso del poder ejecutivo hay lo que nosotros llamamos gobiernos de lengua dura, donde se estigmatiza la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo, en un esfuerzo que no es exclusivo de El Salvador, en el que un espacio donde se debaten ideas, donde se entregan noticias importantes para la gente y donde se supervisa a los funcionarios electos, busca ser demolido por parte de la autoridad.
Cada vez que un presidente de la República, un político importante, dirigentes, congresistas atacan a los medios, lo que buscan es que la gente pierda confianza en los medios, quitarles legitimidad, quitarles autoridad, y a veces, incluso, buscan deshumanizar. Eso es lo que le interesa o le preocupa a este tipo de autoridades de lengua dura: demoler esa condición de los medios de comunicación que son muy importantes para, insisto, entregar información de calidad, para vigilar a los funcionarios públicos y para estimular el debate.
Cuando hay un entorno político de endurecimiento, se busca que haya una sola visión de la realidad, y la polarización que acompaña casi siempre a estos regímenes es un ejercicio donde se busca que los que no piensan como yo son mis enemigos.
Hay una especie como de receta en este proceso, y lo vimos muy claramente durante esta misión cuando la autoridad niega cosas, descarta propuestas, ideas, reclamos. No tuvimos la oportunidad de ver al presidente Bukele. En este caso, el nivel de negación incluye asumir que voces, creo yo, autorizadas, la SIP tiene 80 años trabajando en estos temas, simplemente se pretenda que no existan.
¿Se puede establecer algún tipo de denominador común en el continente con respecto a esa degradación de esas libertades de prensa y de expresión?
Yo creo que es una ecuación digamos perversa, en el sentido de que hay mucho hartazgo social. Las sociedades se dicen muy desencantadas de las formas de gobierno.
En los hechos están desencantadas de la democracia. La democracia no resuelve los problemas, la democracia genera una atmósfera donde los problemas son más fáciles de resolver. Pero cuando la gente dice que estaría dispuesta a vivir bajo un régimen autoritario, si le resuelven problemas básicos como trabajo, calidad de vida, seguridad estamos viendo el surgimiento de este tipo de atmósfera: gente muy desencantada.
Cuando la gente que se sabe en condiciones muy vulnerables, no se siente atendida o siente que hay una brecha muy grande entre quienes no tienen virtualmente nada y quienes ellos piensan que tienen todo, esto hace todavía más grave la atmósfera, y yo creo que un factor muy importante es cuando venimos de gobiernos muy corruptos.
Cuando la gente dice: “Es que todos los políticos son corruptos, todos abusan de nosotros, todos nos engañan”. Y cuando surgen personajes que dicen: “Yo no soy político, yo vengo de la sociedad”. Y sí que son políticos, pero así se presentan en la sociedad.
Son los casos de Bolsonaro, de López Obrador, creo que en cierta medida el caso del presidente Bukele. Entonces dicen: “Yo soy diferente, no soy igual a ellos, y aparte tengo la solución”. Y mientras más simple sea la solución es más fácil de vender. Informan mal, pero comunican muy bien, o sea se conectan muy bien con la sociedad. Y ya tenemos entonces el modelo perfecto. Entonces, requiere una crisis social, una crisis de desigualdad, una crisis de polarización, que él mismo estimula para presentarse como un salvador enfrente de ese problema. No es un fenómeno nuevo.
Hay algunos académicos que piensan que el ciclo empezó con Putin, en Rusia, y luego surgió en Turquía y entró en América Latina. Pero todos coinciden en que hay que atacar a los medios de comunicación, porque los medios son un contrapeso, y a veces son el único. Pasan por encima de los partidos, de los congresos, de los sistemas judiciales. Ese modelo genera una hiperconcentración de poder.
Los personajes al centro de este fenómeno del populismo buscan que se haga esa hiperconcentración de poder, y le dicen a la gente que la necesita para resolver los problemas. Luego descubrimos que este tipo de personajes, en cualquiera de los países, son hipercorruptos.
En el caso específico de El Salvador, en su informe de 2023, la SIP apunta directamente del deterioro al Ejecutivo por estigmatizar a los periodistas. Cuando se menciona esto, los funcionarios suelen replicar que solo están haciendo uso de su libertad de expresión también. ¿Cómo ve estos argumentos?
Es un recurso demagógico fundamentalmente. Por supuesto, un funcionario tiene derecho a réplica. Sin embargo, antes de eso hay estándares internacionales, hay jurisprudencia que establece que el funcionario, por el solo hecho de serlo, está sujeto a un mayor escrutinio.
Si eres un servidor público, sabes que buena parte de tu tarea debe hacerse como en caja de cristal, y si mañana un medio me dice que yo construí una presa y que la presa está mal hecha, pues yo en mi derecho puedo decir, “No, pues acá están los reportes técnicos de que no está mal hecha”.
Y un medio de comunicación, si es un medio profesional, tiene obligación de publicar eso. Pero el argumento que hemos escuchado por parte del Gobierno de El Salvador, y también en otros países, es que como me has criticado, decido ya no darte información, no atender solicitudes de entrevistas o no publicar información en línea. Eso no solamente es absurdo, desde el punto de vista democrático, sino que puede ser incluso ilegal.
En los estándares legales se establece que el gobierno, por definición, tendría que tener en línea, muchísima información. Legalmente se le llama el principio de máxima publicidad. En este caso no es así. Los requerimientos de información no son atendidos o se recurre al recurso de “no se encontró la información” o “la información está reservada por siete años por seguridad nacional”.
Son estándares por debajo de los mínimos necesarios en materia de acceso a la información, y pensamos que esto es un tema que lesiona no solo al ejercicio periodístico, sino a la calidad de la sociedad de El Salvador.
Otro argumento que utilizan las autoridades a menudo para demostrar que El Salvador goza de plena libertad de prensa y expresión es que no ha habido ningún caso de censura ni de periodistas detenidos ni se ha reprimido ninguna marcha. ¿Por qué esta es una versión limitada de dichos derechos?
La legislación de todos los países, especialmente en materia de libertad de expresión, recoge varios tipos de censura. Hay censura previa cuando yo te ordeno no publicar. Y si lo haces amerita una sanción. Eso es censura directa. La censura indirecta es lo que está pasando más claramente en El Salvador: cuando hay acoso judicial, acoso político, insultos contra periodistas, cuando hay amenazas de leyes que los pueden llevar a la cárcel, cuando se habla de la Ley de agentes extranjeros o la Ley mordaza, que está ahí latente.
Por supuesto que en El Salvador vemos casos muy extendidos de censura directa e indirecta, presión sobre los medios de comunicación, amenazas de demandas. Es un patrón recurrente alentado o permitido por la autoridad. Y cuando repetidamente hay auditorías fiscales contra medios de comunicación… claro, todo el mundo debe estar sujeto, pero si hoy sí y mañana también, y luego son cinco y después son 20, son 30 auditorías, pues evidentemente es un intento de censura indirecta. Ellos dicen que no hay asesinatos ni encarcelamiento de periodistas.
Nosotros tenemos el testimonio de un periodista, (Víctor) Barahona, que no solamente está documentado que fue arrestado, sino que torturado. Pero hay muchísimos periodistas amenazados, muchos a los que cualquier policía los amenaza por tomar fotografías o los intimidan o les dicen que los van a encarcelar al amparo del régimen de excepción.
El régimen mismo de excepción es una amenaza, una censura indirecta. Entonces sí que hay censura en El Salvador. Alguien puede decir, no hay asesinatos, no hay cierre de periódicos, Uno diría: tal vez por ahora.
Si solamente le das publicidad a los medios afines, si castigas a los medios que no lo son… Ese tipo de cosas es también censura indirecta, cuando se busca controlar, quitar los canales de ingreso. Tuvimos muchos testimonios de amenazas contra anunciantes privados. Eso es amenaza contra la sostenibilidad del medio, pero evidentemente el propósito final es censura sobre el trabajo periodístico.
La APES calificó el 2023, a partir de su informe anual, como el peor año para la libertad de prensa. ¿Cómo advierten el panorama para 2024, a partir de las reuniones que tuvieron?
Nosotros pensamos que hay un punto de inflexión en El Salvador, donde o hay un giro de la autoridad en favor de las libertades en general o el modelo que le ha costado tanto trabajo a El Salvador construir, que busca una democracia, que busca la vigencia de las libertades se puede desbarrancar. Pensamos que lo que ocurra en los siguientes meses en El Salvador va a ser fundamental.
Conozco el reporte de la APES, coincide con el que acaba de sacar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la OEA, que establece preocupaciones de que al amparo del régimen de excepción se están atropellando libertades esenciales, como la libertad de expresión.
¿Estamos aún en ese punto de inflexión o ya lo pasamos? Porque da la impresión de que vamos alargando ese punto.
Evidentemente venimos de un deterioro constante. Estos procesos no son nunca de la noche a la mañana, sino que se va agravando la situación. Nosotros pensamos que el capital político que se generó con el tema del combate a las pandillas tiene una frontera de agotamiento, y esa frontera va a ser la realidad.
Los reportes desde el exterior cada vez más hablan de un deterioro en general de la situación económica. Mientras mayor sea ese tema, que hace al Estado de El Salvador recurrir al Fondo Monetario Internacional para pedir recursos, que son como una especie de aval, para que la banca privada preste también a los gobiernos, se habla de una circunstancia difícil financieramente para un gobierno, pues se muestran los niveles de pobreza, la calidad del sistema de salud, del sistema educativo, la falta de infraestructura en algunos casos, y pensamos que ese deterioro social, digamos, puede llevar a un agravamiento mayor de los ataques contra la prensa y de todo este fenómeno que venimos viendo.
Desde luego, tiene usted razón de que especialmente desde el establecimiento del régimen de excepción, esto se ha ido deteriorando, y que los niveles de posibilidad de que la sociedad reclame, de que se manifieste, pues se debilitan frente a este régimen porque es una discrecionalidad enorme que la gente sabe que puede ir a la cárcel casi virtualmente por lo que se le ocurra a un policía. Es un cóctel muy venenoso. Y en ese escenario no se ve más que posibilidades de empeoramiento.
¿A partir de lo que han visto no hay ningún signo de mejora?
Cuando hablamos con periodistas y les decíamos: “Oigan, el presidente dice que no hay periodistas en la cárcel o periodistas asesinados”, con mucha recurrencia la respuesta fue: “Por ahora”.
Nosotros pensamos que esa posibilidad es cada vez más cercana. Tuvimos un testimonio de representantes del cuerpo diplomático, de una reunión que promovieron en un caso con un alto funcionario del gobierno de Bukele. La reunión era por zoom, y había periodistas presentes, y este funcionario dijo: “Ustedes deberían agradecer que no los matamos, como en otros países”. Ese nivel de insensibilidad, de desparpajo, creo que describe el momento actual también. Y no hay que perder de vista que el hecho mismo de esta atmósfera de ataques contra medios es una incitación a la violencia.
En Estados Unidos y en México, periodistas han sido golpeados en la calle cuando ciudadanos los identifican como periodistas. El gobierno debería ser el primero en desmantelar esa atmósfera, para evitar asesinatos o ataques contra periodistas, pero no parece estar en sus prioridades.