Civil Society Organizations (CSOs) reacted to the latest report from the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR), asserting that it provides ample evidence justifying why the state of exception should end in El Salvador, as the reasons that initially validated it no longer exist. These reasons had been questioned by human rights defenders from the outset.
“The IACHR notes the available information on the current and unprecedented improvements in citizen security in the country reported by the State, which would suggest that there is no emergency situation justifying the continued suspension of rights and guarantees as required by the American Convention,” stated the international body in its report. According to the Commission, the state of emergency that began on March 27, 2022, has been surpassed, based on figures shared publicly by the Salvadoran government, making its continuation beyond Constitutional limits unnecessary.
David Morales, Chief Legal Officer for Transitional Justice at Cristosal, stated that the state of exception never met constitutional standards as per domestic jurisprudence since its inception.
“The justification was the spike in homicides in late March, which disappeared by the second month. This is clear in the legislative decrees, the positions and propaganda of government spokespersons, the Legislative Assembly, and the State’s own reports. Therefore, it is obvious that the initial justifications no longer exist, and its extension clearly violates the American Convention on Human Rights, specifically Article 27,” said Morales.
He added that the current regime has led to arbitrary deaths, torture policies, and cruel treatment within prisons. “Not only has it undermined judicial independence, but it has also fostered systematic practices of due process violations by judges and prosecutors administering the justice system. Therefore, it is a rights-threatening regime entirely incompatible with the American Convention,” the defender noted.
Verónica Reyna from Servicio Social Pasionista (SSPAS) said the report reinforces the accusations and recklessness of the regime previously made by organizations. She highlighted the issue of prison overcrowding, a key point in the report.
“The IACHR called attention to the severe situation of inmates in penitentiaries, where overpopulation, overcrowding, unsanitary conditions, and restricted access to food and medical care are evident among other issues,” she stated. For Reyna, the state of exception must end as it has become a “tool of control, fear, terror, and constant threat” to alleged gang members, unionists, human rights defenders, informal vendors, among others.
Pattern of Illegalities
In the report, the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) also highlighted concerns over how thousands have been detained under the regime, per civil society organizations (CSOs) reports.
“The IACHR observes worrisome situations recorded during operations carried out by security forces, reflected in gathered testimonies. Specifically, they point to an alleged pattern of illegalities and arbitrariness in arrests, lacking evidence of flagrant violations or administrative or judicial orders to justify the deprivation of liberty, and the use of discriminatory criteria based on personal or socioeconomic characteristics or criminal records to justify arrests,” it stated. The report also noted complaints of excessive force used by authorities during arrests, and that detainees were not informed of the reasons for their detention.
Leonor Arteaga from the Due Process of Law Foundation (DPLF) stated that the report clearly outlines the illegal nature of numerous detentions as part of a security policy.
“Orders come from the President himself promoting these types of detentions, tolerating them and not investigating,” she added.
Reasoned Votes from Two IACHR Commissioners
The report also noted that two commissioners, Country Rapporteur Carlos Bernal Pulido and Estuardo Ralón Orellana, rapporteur for individuals deprived of liberty, questioned the report’s methodology, the organization’s funding, and a potential conflict of interest.
In response, Verónica Reyna of SSPAS pointed out that other commissioners explained the methodology, transparency mechanisms, and the credibility of sources used in previous reports.
“It seems these commissioners align with Salvadoran state interests, adopting a position that appears to defend the state’s stance, possibly due to personal interests,” said the security expert. She highlighted that the Commission developed the report over several months, and these commissioners only spoke out after the Salvadoran government expressed disagreement.
“They first voted in favor of the report but raised objections after El Salvador expressed disapproval,” she noted. Furthermore, she raised concerns over claims that IACHR is funded by a foundation that also finances Cristosal, an organization critical of human rights violations under the regime, paralleling the fact that IACHR receives funding from Organization of American States (OAS) member states, which includes El Salvador.
“I am concerned about the stance of these commissioners as they should prioritize individual rights protection over state defense. It is troubling that the country rapporteur challenges the work of human rights organizations, mirroring the position of the Presidential Human Rights Commissioner,” she asserted.
David Morales from Cristosal also criticized the commissioners’ statements, accusing them of attempting to restrict the IACHR’s observation, evaluation, and recommendation capabilities. Moreover, the commissioners did not address the report’s substantive findings.
“This argument lacks merit. The primary funding for the Inter-American System’s bodies comes from states themselves, and it would be absurd for organizations to question IACHR’s impartiality based on state funding. The concerns do not hold sufficient ground and fail to address the core human rights issues highlighted in the report,” he affirmed.
Organizaciones respaldan informe de CIDH y piden al Estado salvadoreño que termine con el régimen de excepción
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) reaccionaron al más reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y aseguraron que este fundamenta con suficientes pruebas las razones por las que el régimen de excepción debería terminar en El Salvador, ya que no existen las razones que le dieron validez cuando se aprobó, mismas que desde un inicio fueron cuestionadas por los defensores de derechos humanos.
“La CIDH toma nota de la información disponible sobre los actuales e inéditos índices de mejora en la seguridad ciudadana en el país reportados por el Estado que demostrarían que no existe una situación de emergencia que justifique mantener vigente la suspensión de derechos y garantías conforme las exigencias de la Convención Americana”, indicó el organismo internacional en su informe.
Para la Comisión, el estado de emergencia que inició el 27 de marzo de 2022 ya fue superado, según las mismas cifras que el Estado salvadoreño ha compartido públicamente, por lo que su continuidad más allá de lo que indica la Constitución de la República ya no sería necesaria.
Para David Morales, jefe jurídico de Justicia Transicional de Cristosal, desde que se aprobó el régimen este nunca reunió los estándares constitucionales establecidos por la jurisprudencia interna.
“La justificación fue el alza de homicidios de finales de marzo, pero que desapareció desde el mes dos. Esto está claro en los propios decretos legislativos, en las posturas y propaganda de los voceros del gobierno, de la Asamblea Legislativa y en los propios informes del Estado. Por lo tanto, es obvio que las causas que justificaron en su inicio el régimen de excepción no existen más y su prolongación violenta claramente la Convención Americana sobre Derechos Humanos y concretamente su artículo 27”, aseveró el abogado.
Además, dijo que el actual régimen ha ocasionado muertes arbitrarias, políticas de torturas y tratos crueles dentro de las cárceles. “No solo ha socavado la independencia judicial, ha desplegado prácticas sistemáticas de violación al debido proceso por parte de jueces y fiscales que administran el sistema de justicia. Por lo tanto ,se trata de un régimen de socavación de derechos totalmente incompatible con la Convención Americana”, indicó el defensor.
Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista (SSPAS), dijo que este informe viene a reforzar las denuncias y la imprudencia del régimen que en su momento han realizado las organizaciones. La defensora enfatizó sobre el hacinamiento carcelario, que es uno de los puntos que toca el informe.
“La CIDH llamó la atención sobre la situación tan grave que vive la población recluida en los centros penitenciarios donde se ha hecho evidente la sobrepoblación, el hacinamiento y las condiciones completamente insalubres y de restricción alimentaria de acceso de atención médica, entre otras”, aseguró.
Para Reyna, el régimen de excepción debe terminar porque se ha convertido en una “herramienta de control, de miedo, de terror y de amenaza constante” para supuestas personas pertenecientes a pandillas, sindicalistas, personas defensoras de derechos humanos, vendedores informales. entre otros.
Patrón de ilegalidades
En el informe, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entre otros señalamientos de violaciones a derechos humanos, mostró su preocupación por la manera en que miles de personas han sido capturadas en el régimen, según reportes de organizaciones de la sociedad civil (OSC).
“La CIDH observa situaciones preocupantes que habrían sido registradas durante los operativos conducidos por las fuerzas de seguridad que fue reiterada en los testimonios recabados. En particular, se refieren a un presunto patrón de ilegalidades y arbitrariedades en las detenciones realizadas en este contexto, que incluyen la ausencia de flagrancia u orden administrativa o judicial que motiven la privación de la libertad; y el uso de criterios discriminatorios para justificar las detenciones basados en las características personales o socioeconómicas de la persona, o por poseer antecedentes criminales”, aseveró.
Además, dijo que ha tenido conocimiento de denuncias de abuso en el uso de la fuerza por parte de las autoridades en las detenciones realizadas; sumado a ello, las personas no fueron informadas por qué fueron capturadas.
Sobre este punto, Leonor Arteaga, de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), sostuvo que el informe es claro en determinar que se están realizando detenciones ilegales de un gran número de personas ”justificadas, ordenadas y toleradas como parte de una política de seguridad”.
Dijo además, que la CIDH es clara en decir que no se trata de casos aislados, sino que es una política de Estado ya que vienen de órdenes superiores.
“Son órdenes que vienen desde el mismo presidente que están promoviendo que se den. Este tipo de detenciones las están fomentando, tolerando y no las están investigando”, aseveró.
Votos razonados de dos comisionados de la CIDH
En el informe también hubo dos comisionados, el relator de País, Carlos Bernal Pulido y Estuardo Ralón Orellana, relator de personas privadas de libertad, que cuestionaron la metodología utilizada en el informe, el financiamiento de dicho organismo y el presunto conflicto de intereses.
Sobre ello, Verónica Reyna del SSPAS, sobre estos señalamientos, otros dos comisionados explicaron la metodología utilizada, los mecanismos de transparencia con las que se cuentan y además la credibilidad de esas fuentes que han utilizado en informes anteriores.
“Más pareciera que estos comisionados se alinean con los intereses del Estado salvadoreño y retoman una postura que no pareciera ser propia porque no se mencionó previamente sino que es una postura de defensa del Estado salvadoreño, quizás por intereses particulares”, aseveró la experta en seguridad.
Detalló que la Comisión desarrolló el informe durante varios meses y que estos comisionados nunca se pronunciaron, y que sus observaciones surgen después que el Estado salvadoreño mostró su postura en la elaboración del documento
“Primero votan a favor del informe y luego cuando El Salvador presenta su disconformidad señalan algunas observaciones que van en la misma línea”, aseveró.
Además, dijo que una de las críticas al informe es que la CIDH es financiada por una fundación que también financia a Cristosal, una organización que ha denunciado violaciones de derechos humanos en el régimen, y que esto le preocupa, ya que lo mismo se podría decir de los comisionados de la CIDH; ya que esta comisión también recibe financiamiento de los estados que forman parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la que forma parte la CIDH, en esta ocasión, de El Salvador.
“Me preocupa la postura de estos dos comisionados porque en teoría debería de estar en función de la protección y garantía de los derechos de las personas y no necesariamente del derecho del Estado a dar una respuesta. Nos preocupa que la postura de relator de país sea incluso de cuestionar el trabajo de las organizaciones de derechos humanos, que es la misma postura que he tenido el Comisionado Presidencial de Derechos Humanos”, aseveró.
David Morales de Cristosal también cuestionó lo expresado por los comisionados, que lo que pretende es restringir el ejercicio de las facultades de observación, evaluación de situaciones y facultades de recomendación que la CIDH y su reglamento le otorgan a ese cuerpo colegiado. Además, no se expresaron del contenido del informe que es la parte más importante.
“Este argumento carece de razón. De hecho, los financiamientos más importantes para los órganos del Sistema Interamericano proviene de los propios estados, y sería absurdo que las propias organizaciones cuestionáramos la imparcialidad de la CIDH basado en que reciben financiamiento de los propios estados, me parece que aún las inquietudes expuestas no tienen un sustento suficiente, además, que no atacan el fondo de los graves problemas de derechos humanos que se han expresado en el informe”, aseguró.