IMF Urges El Salvador to Cut Spending and Debt to Secure $1.3 Billion Agreement — FMI insiste en que El Salvador reduzca gasto y endeudamiento para lograr acuerdo por $1,300 millones

Sep 4, 2024

The International Monetary Fund (IMF) continues to urge more discussions with the Salvadoran government regarding the Bitcoin Law and also calls for more efforts to cut spending and avoid excessive borrowing from private banks. If these steps are taken, and improvements are made in transparency, the $1.3 billion loan agreement could be achieved. — El Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue pidiendo más discusiones con el Gobierno salvadoreño sobre la Ley Bitcoin así como también más esfuerzos para reducir el gasto, y evitar el sobreendeudamiento con la banca privada. Si hace eso, pero además mejora en temas de transparencia, el acuerdo de préstamo de 1,300 millones podría lograrse.

The IMF has requested that El Salvador move away from the cycle of exponential debt that has put the country’s finances at risk for years. The IMF and the Salvadoran government have been in talks for three and a half years over a potential $1.3 billion financing plan, money that Bukele needs to come closer to fulfilling his promise to improve the economy, which has become the primary concern for people, according to polls.

The IMF states that negotiations with El Salvador “have progressed,” though they continue to describe the country’s economic situation as “imbalanced,” citing disproportionate spending, a lack of transparency, ongoing risks, and the need for further discussions on the adoption of Bitcoin as currency.

In its latest statement regarding negotiations with El Salvador on August 6, the IMF outlined a four-point plan for the Bukele administration: drastically reduce government spending to minimize the need for loans, which has been a constant practice leading to a financial deficit. They also urge improving liquidity reserves in private banking and boosting transparency through legal reforms in public procurement systems to combat money laundering and corruption. Lastly, they emphasize mitigating risks from implementing Bitcoin as legal tender.

Although the tone appears to have softened—the IMF previously called for the revocation of the Bitcoin Law—the IMF remains far from satisfied with El Salvador’s measures. “Further discussions will be needed on this and other key issues,” the IMF says regarding Bitcoin.

These are not new requirements. They were previously mentioned by the IMF in past statements. The difference with the August 6 communication is its succinctness (just one page) and clarity regarding the adjustments El Salvador must implement.

Economists like Otto Rodríguez, former vice president of the Central Reserve Bank, believe that due to the depth of intervention proposed by the IMF, the agreement remains shaky. “Considering everything that needs to be fixed, we have to think about how feasible the negotiation with the IMF is, because the adjustment will be significant,” said Rodríguez during a presentation on August 13. Another expert, Rommel Rodríguez, from the macroeconomics department of the National Foundation for Development (FUNDE), also believes there will be a price to pay if the agreement is implemented. “Usually, such adjustments are undertaken by leaders with strong political capital, which President Bukele had more of in the previous term,” he said.

Credit rating agencies like Fitch Ratings also express doubts about the viability of the agreement. “Fitch’s baseline macroeconomic and fiscal forecasts do not assume an IMF program will be agreed upon,” the organization stated in a report on August 23. “The prospects for a program remain unclear, partly due to IMF concerns about financial stability risks that could arise from adopting bitcoin as legal tender in 2021,” it added.

Fitch indicated that the rating assigned to El Salvador in April (CCC+) was determined “due to the persistent fiscal deficit and limited financing capacity in the market.”

Raphael Espinoza, an IMF director for the Central America division, has held virtual and in-person meetings in recent months with Salvadoran officials, according to the statement. “These discussions focused on policies that could be supported by an IMF program to address macroeconomic imbalances and strengthen medium-term growth prospects and El Salvador’s resilience,” says the statement. The IMF declined to provide further details of their preliminary agreements with the government in response to an email request from El Faro.

Fiscal Adjustment

The first requirement mentioned by the IMF was the need to place public debt on a “sustainable path,” without which other measures are unlikely to succeed in improving the economy.

El Salvador’s debt level (84% of GDP) is far higher than what the IMF or the World Bank recommends for economies like El Salvador’s, which has suffered from low growth for decades.

Each year, the State dedicates part of its budget to repaying these loans. In 2023, the payment was equivalent to the entire budget for the Health Ministry plus two-thirds of the Education Ministry: $2,134.9 million. The pressure on public finances is so great that the government reformed the pension system in 2022, not to improve pensions, but to find financing sources.

The voracity with which the country acquired debt became evident with the advent of Bukele’s administration. A decade earlier, the debt was already heading towards unsustainability, but borrowing accelerated from 2019. In 2013, borrowing was equivalent to 63% of GDP—that is, an amount equal to nearly two-thirds of the entire national wealth of that year.

To avoid exponential debt, the IMF suggests that the government’s initial emphasis must be on reducing government employee salaries. The IMF uses strong language: calling for “rationalization,” meaning that the government should pay salaries based on clearly established norms and conditions, contrary to the recent hiring of relatives and friends confirmed in the Legislative Assembly just weeks ago.

Meeting spending cuts might not seem difficult for an administration that has driven massive layoffs and voluntary retirement decrees since 2019. Around 23,000 employees have been removed from various state bodies, including ministries, municipalities, and autonomous agencies. Among them, 2,000 were dismissed in Bukele’s second term, which began three months ago, according to Héctor Rodríguez from the Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) (Dismissed Workers Movement). Despite the cuts, there has been no savings, according to Rodríguez, since the vacant positions have been filled by new hires. “That’s how this regime has been playing,” says this former employee of the Government’s Transparency Secretariat.

The discussion about reducing the wage bill resurfaces after several weeks of scandal over irregular hires in the Legislative Assembly, a pattern that’s been recurring for years.

The balance between income and spending (known as the “primary balance”) is a crucial issue. The IMF has asked the Salvadoran State that the money entering its accounts be greater than what is spent. This means there should be a positive balance, which should eventually elevate to 3.5% of GDP, around $1.5 billion. The IMF’s logic is that if the balance grows, the need for financing through loans should not be as great, and eventually, the current debts could be paid off with greater solvency. For now, due to El Salvador’s poor credit profile, this restricts the ability to access better loan terms.

Improving the primary balance is no easy task. Prior to Bukele’s administration, this fiscal solvency indicator remained well below what the IMF demands. The indicator deteriorates further if the average $400 million annual expenditure needed to finance inherited pensions is included. For example, in 2021, after the Covid-19 crisis, the primary balance, excluding pension payments, represented 2.9% of GDP, well below the 3.5% currently demanded by the IMF. Including pension spending brings the primary balance for 2021 down to 2%. Such are the constraints on public finances, further exacerbated because, according to specialists and rating agencies like Fitch Ratings, the government has stopped publicly calculating the pension deficit.

The poor primary balance performance is because “spending has been increasing,” explains Ricardo Balmore López, director of the Institute of Economic Research at the University of El Salvador. “Current expenditures are our country’s main sin, accounting for almost 79% of all budget spending,” he said during a presentation in early August. As this expenditure increases, savings will diminish, resulting in less government funds to meet its obligations.

Over the last few decades, El Salvador has never had substantial current savings, according to Central Reserve Bank statistics. They have always fallen short, necessitating increased borrowing. For instance, international organization loans to the country rose from $269 million annually in 2013 to $1.173 billion annually in 2023, according to the BCR. “If spending is not curbed, financing through debt will continue to grow,” warned López.

With limited savings capacity, there is also insufficient coverage to pay public debt. “When debt surpasses 40% of GDP, there are credit risk issues and potential payment capacity problems,” explained López. Thus, the government is highly interested in securing an agreement with the IMF.

Notably, there’s no longer a suggestion to increase the consumption tax as the IMF indicated in another statement in February 2023. “The change I see is the establishment of a program with a clearer profile. Regarding fiscal matters, intuitively, you can see that when they speak of savings in wages, I suppose they won’t touch the tax issue,” stated economist Rommel Rodríguez.

Private Banks and the Trap

Another point of concern for the IMF is the low liquidity reserves in banks, meaning the money private banks must freeze to guarantee all depositors’ savings in the event of a mass withdrawal. “If liquidity reserves are very low, it’s like having low white blood cells in our blood: any infection could cause chaos,” said Otto Rodríguez, former vice president of the BCR.

The preliminary agreement with the IMF aims to increase reserves. The trap keeping them low is that banks in El Salvador have been lending this financial cushion to the government for years to meet its needs, just as during the Covid-19 emergency. “Almost all countries did this during the pandemic, it’s not a problem,” says Rodríguez.

The trap emerged during recovery after the pandemic. Liquidity reserves weren’t replenished as the money continued to be loaned to the state for its operations.

This became an easy way for the government to continue financing its operations since foreign debt had become more expensive and inaccessible, especially from 2021, because of Bukele’s administration’s rising spending and policies that muddied El Salvador’s profile in the market. “The country began to clash with the IMF, the Bitcoin Law was approved, and in hindsight, the policies don’t seem appropriate,” explained Rodríguez. He left office in April 2021, when he describes “macroeconomic disruptions” occurred.

Today, reserves remain low because they still finance the government, creating an unsustainable distortion. “That’s why the economy isn’t growing. We must correct the distortion. If that trend continues, we make the financial system more unstable,” said Rodríguez. For every $100 in the banking system, only about $12 are frozen for liquidity reserves, while $16 go to fund the government’s debt. This means the banking system also falls into the trap of lending less to small and medium-sized enterprises and instead allocates more money to lend to the government.

The significant risk of this model is that, according to Rodríguez, micro and small businesses are not getting credit; only large companies are. “Then we get offended that these large companies are growing and creating jobs, and we want to impose taxes on them when they’re the only ones growing. We enter a vicious and possibly perverse cycle,” noted the economist.

Currently, as the country’s profile is poor before international bodies that lend money to states, Salvadoran public debt is primarily domestic from banks and pension fund administrators. This debt tends to be more expensive and must be paid off in a shorter time.

The IMF talks about improving reserves but “with continued credit to the private sector and growth.” On this point, the IMF mentions interest in the government depending less on internal debt from banks, and they’re willing to support this along with other multilateral banks.

Bitcoin Noise and Transparency

The IMF lastly mentioned the persistent Bitcoin risks as one of the key negotiation points. “While many risks associated with Bitcoin have not materialized, there is a joint recognition of the need to intensify efforts to improve transparency and mitigate potential fiscal and financial stability risks from the Bitcoin project. Further discussions will be necessary on this and other key issues,” says the statement.

In January 2022, an IMF technical mission concluded that, as legal tender, Bitcoin posed risks due to its high volatility and pointed out the uphill challenge it presents in the government’s anti-money laundering efforts.

Thus, the IMF has reiterated the need to improve transparency in public management. In January 2022, it called for the country to “enhance procurement procedures, including information on the final beneficiaries of awarded contracts”; strengthen fiscal transparency, especially regarding the Covid-19 emergency funds, which were under investigation for severe corruption allegations; and ensure transparency concerning the funds used to “define parameters to audit Chivo and Fidebitcoin.”

The IMF indicates that El Salvador’s economic structure needs a strategy “to improve transparency, the investment climate, and governance.” The IMF asserts that the government has “made progress in preparing legislative proposals to tackle corruption, money laundering vulnerabilities, and public procurement weaknesses.”

There is no concrete explanation of what type of laws these may be, but the IMF claims the government is working with “external partners” to help the country adhere to the world’s best practices. Two weeks after the IMF’s statement, a reform proposal to the Digital Assets Issuance Law appeared in the Legislative Assembly. Diario El Mundo reported that the law includes a section with conduct standards for digital asset service providers. The proposal states that the reform seeks to “protect the digital ecosystem (…) while maintaining regulatory compliance and supervision standards.”

This would be the first proposal seemingly responding to the IMF’s requirements regarding regulatory improvements in transparency. While it appears progressive, the country’s recent past is concerning. U.S. court documents revealed how the Salvadoran government dismantled the anti-money laundering controls typically used in the traditional banking system. These controls included Know Your Client requirements, which mandate banks to thoroughly identify their clients. Such controls removed by El Salvador were within Chivo Wallet, a government project whose lack of controls allowed up to $24 million in theft.

In early August, the General Prosecutor’s Office announced that the country had been approved in an evaluation by the Latin American Financial Action Task Force (Gafilat) to measure effectiveness in combating money laundering and terrorism financing since 2023.

Instead of proposing new laws, experts suggest that improving transparency would only require measures to reverse previous missteps. “An ideal path could be to undo all the knots that have rendered the Public Access to Information Law ineffective,” says Rommel Rodríguez of the FUNDE.

In May, the International Budget Partnership (IBP) downgraded El Salvador to 99th place out of 125 countries for its regression on budget transparency. The IBP index for 2023 dropped from 41 to 24 due to several factors, including that the budget approved for that year wasn’t made public despite being approved, the lack of a mid-year budget execution report, and a Comptroller General’s Office audit report not meeting international standards, among other issues.

Every year, Transparency International, an organization founded in 1993 to promote accountability, creates a corruption perception index. In 2023, the latest edition, the country reached its lowest level in history, ranking 126th when it was 80th a decade ago. In 2020, at the end of Bukele’s first year in office, the position fell nine places to 104.

In March 2023, El Salvador was expelled from the Open Government Partnership, an alliance of 75 countries and 106 local governments it had joined in 2011 to design almost a hundred legal reforms in public procurement transparency, budgets, and public information. The country was expelled after failing to meet various commitments to the alliance, not demonstrating significant progress, and failing to deliver an operational plan to meet the alliance’s standards.

Freedom of expression and press freedom have deteriorated in the country. From 66th in 2018, it fell to 133rd. The Public Access to Information Law (LAIP) is not enforced. For example, between June 2019 and December 2023, the civil society organization Cristosal analyzed 1,463 information requests made to the government by media, organizations, and journalists. Of these, only 394 received responses, while 1,069 were denied or not delivered.

Since 2020, the Institute for Public Information Access has marked setbacks in government transparency. One of its first decisions in 2020 was to stop broadcasting full Institute sessions.

El Faro: https://elfaro.net/es/202408/el_salvador/27545/fmi-insiste-en-que-el-salvador-reduzca-gasto-y-endeudamiento-para-lograr-acuerdo-por-1-300-millones

FMI insiste en que El Salvador reduzca gasto y endeudamiento para lograr acuerdo por $1,300 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido que El Salvador se comprometa a alejarse de la vorágine del endeudamiento exponencial que, desde hace años, es lo que mantiene en jaque las finanzas del país. El Fondo y el Gobierno salvadoreño llevan tres años y medio de negociaciones para un posible plan de financiamiento por 1,300 millones de dólares, dinero que Bukele necesita si quiere acercarse a cumplir su promesa de mejorar la economía, que se ha convertido en la principal preocupación de la gente, según las encuestas.

El Fondo dice que las negociaciones con El Salvador “han progresado”, aunque sigue usando la palabra “desequilibrio” para describir la situación económica de El Salvador. Esa palabra la sustenta con nociones como que el país tiene un gasto desproporcionado, falta de transparencia, que sigue habiendo riesgos y que faltan más discusiones por la adopción de Bitcoin como moneda.

En su último comunicado sobre el estado de las negociaciones con El Salvador, del 6 de agosto,el Fondo resumió en cuatro puntos la fórmula que propone al Gobierno de Bukele: el Gobierno tiene que reducir drásticamente lo que gasta y así reducir la necesidad de conseguir dinero prestado, que ha sido, en gran medida, la práctica constante que tiene al país en números rojos. También debe mejorar las reservas de liquidez en la banca privada y también aumentar la transparencia a través de reformas legales del sistema de compras públicas y que abonen a combatir el lavado de dinero y la corrupción. Y, por último, mitigar los riesgos por la implementación del Bitcoin como moneda de curso legal. 

Si bien el tono pareciera que se ha suavizado —antes, el FMI pidió explícitamente la derogatoria de la ley Bitcoin— el Fondo está lejos de darse por satisfecho con las medidas tomadas por El Salvador. “Discusiones adicionales serán necesarias sobre este y otros temas claves”, dice el Fondo, sobre el Bitcoin. 

Estos no son requisitos nuevos. Ya habían sido adelantados por el FMI en comunicados previos. La diferencia con el comunicado del pasado 6 de agosto es la puntualidad con la que lo dice (apenas una página) y que, de acuerdo a expertos, ya queda más claro el nivel del ajuste que El Salvador debe implementar.

Economistas como Otto Rodríguez, ex vicepresidente del Banco Central de Reserva, creen que por la profundidad de la intervención que propone el FMI, el acuerdo todavía tambalea. “Hay que pensar, tomando en cuenta todo lo que hay que reparar, qué tan factible es la negociación con el Fondo, porque el ajuste va a ser fuerte”, dijo Rodríguez, durante una ponencia el 13 de agosto. Otro especialista, Rommel Rodríguez, del área de macroeconomía de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), también cree que si el acuerdo se implementa, habrá un costo que pagar. “Usualmente este tipo de ajustes son asumidos por los gobernantes cuando tienen un capital político muy fuerte, que, en el caso del señor presidente (Bukele), lo tenía más en el período anterior”, dijo. 

Calificadoras de riesgo como Fitch Ratings también muestran dudas sobre la viabilidad del acuerdo. “Las previsiones macroeconómicas y fiscales de referencia de Fitch no suponen que se acordará un programa del FMI”, señaló la organización en un informe del 23 de agosto. “Las perspectivas de un programa siguen siendo poco claras, en parte, debido a las preocupaciones del FMI sobre los riesgos para la estabilidad financiera, que podrían derivarse de la adopción de bitcoin como moneda de curso legal en 2021”, agregó. 

Fitch indicó que la calificación asignada en abril para El Salvador (CCC+) estuvo determinada “por el déficit fiscal persistente y la limitada capacidad de financiamiento en el mercado”.

Raphael Espinoza, directivo del FMI en la división para Centroamérica, sostuvo reuniones virtuales y presenciales en los últimos meses con funcionarios salvadoreños, según el comunicado. “Estas discusiones se centraron en las políticas que podrían ser apoyadas por un programa del FMI para hacer frente a los desequilibrios macroeconómicos y fortalecer las perspectivas de crecimiento a mediano plazo y la resiliencia de El Salvador”, dice el comunicado. El FMI no quiso brindar más detalles de sus acuerdos preliminares con el Gobierno en una solicitud por correo electrónico que hizo El Faro. 

El ajuste fiscal

El primer requisito que el FMI mencionó fue la necesidad de ubicar la deuda pública en una “senda sostenible”. Sin esto es difícil que otras medidas rindan frutos para mejorar la economía. 

El nivel de deuda que tiene El Salvador (84 % del PIB) es un nivel muy superior al que el Fondo o el Banco Mundial recomiendan para economías como la salvadoreña, que por décadas ha padecido de bajo crecimiento.

Cada año, el Estado dedica parte de su presupuesto a pagar esos préstamos. En 2023, lo que había que pagar era el equivalente a todo el presupuesto de la cartera de Salud más dos terceras partes del de la cartera de Educación:  2,134.9 millones de dólares. La presión sobre las finanzas públicas es tan grande que el Gobierno reformó el sistema de pensiones en 2022, no para mejorar las jubilaciones, sino para tener fuentes de financiación.

La voracidad con la que el país adquirió deuda fue evidente con la llegada del bukelismo. Una década antes, la deuda ya caminaba a la insostenibilidad, pero el ritmo de endeudamiento se hizo más vertiginoso a partir de 2019. En 2013, el endeudamiento equivalía al 63 % del PIB: es decir, un monto equivalente a casi dos terceras partes de toda la riqueza nacional de ese año. 

Para evitar un endeudamiento exponencial, el Fondo plantea que el énfasis inicial del Gobierno debe estar en recortar el gasto en los salarios de los empleados de Gobierno. El Fondo usa un concepto fuerte: pide “racionalización”, o sea que el Gobierno pague salarios con base en normas y condiciones claramente establecidas, muy por el contrario de las contrataciones de parientes y amigos que volvieron a confirmarse hace unas semanas en la Asamblea Legislativa.

Cumplir con el recorte de gastos no parecería tan difícil para una administración que desde 2019 impulsó despidos masivos y decretos de retiro voluntarios. Cerca de 23,000 empleados han sido removidos en los distintos órganos de Estado, entre ministerios, alcaldías y autónomas. Entre ellos, 2,000 despedidos en el segundo mandato de Bukele, que comenzó hace tres meses, de acuerdo a Héctor Rodríguez, del Movimiento de Trabajadores Despedidos. Pese a los recortes, no ha habido ahorro, según Rodríguez, porque las plazas vacantes han sido ocupadas por nuevas personas. “Así ha estado jugando este régimen”, dice este exempleado de la Secretaría de Transparencia del Gobierno.   

La discusión sobre la reducción de la masa salarial vuelve a resurgir después de varias semanas de escándalo por contrataciones irregulares en la Asamblea Legislativa, un patrón que se ha repetido por años.

El balance entre ingresos y gastos (conocido como “balance primario”) no es un tema menor. El Fondo ha pedido al Estado salvadoreño que el dinero que entra a sus cuentas sea mayor que el que se gasta. Es decir, que haya un saldo positivo y que se eleve hasta representar el 3.5% del PIB, es decir, unos 1,500 millones de dólares. La lógica del FMI es que, si el saldo crece, las necesidades de financiamiento mediante préstamos no deberían ser tan grandes y eventualmente las deudas actuales se podrían ir pagando con mayor solvencia. Por ahora, como el perfil crediticio de El Salvador es muy malo, eso restringe la posibilidad de acceder a préstamos con mejores condiciones. 

Mejorar el balance primario no es fácil. Desde antes del inicio del Gobierno de Bukele, este indicador de solvencia fiscal se ha mantenido muy por debajo del nivel que pide el Fondo. El indicador empeora si se incluye el gasto promedio de 400 millones anuales que el Gobierno debe hacer cada vez para financiar las pensiones heredadas del antiguo sistema. Por ejemplo, en 2021, después de la crisis del Covid-19, el balance primario, sin incluir el pago de pensiones, representó 2.9 % del PIB, muy por debajo de los 3.5 % que está pidiendo ahora el Fondo. Si se incluye el gasto de pensiones, el balance primario de 2021 baja a 2 %. Así de restringidas están las finanzas públicas, algo que se agrava porque, según especialistas y calificadoras de riesgo como Fitch Ratings, el Gobierno ya no está haciendo público el cálculo del déficit que suponen las pensiones.  

Este pobre desempeño del balance primario se debe a que “el gasto ha ido aumentando”, explica Ricardo Balmore López, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de El Salvador. “El gasto corriente es el principal pecado de nuestro país, representa casi el 79 % de todo el gasto presupuestario”, dijo en una ponencia a principios de agosto. En la medida en que este gasto corriente aumente, el ahorro será cada vez menos y el resultado es que el Gobierno tendrá menos dinero propio para enfrentar responsabilidades. 

En las últimas décadas, El Salvador nunca ha tenido un gran ahorro corriente, según estadísticas del Banco Central de Reserva. Siempre ha quedado por debajo de los gastos y eso ha hecho que las necesidades de endeudamiento se mantengan y crezcan. Por ejemplo, los préstamos de organismos internacionales para el país pasaron de 269 millones anuales en 2013 a 1,173 millones anuales en 2023, según el BCR. “Si no se restringe el gasto, el financiamiento con deuda seguirá creciendo”, dijo López. 

Con poca capacidad de ahorro, tampoco hay cobertura suficiente para pagar la deuda pública. “Cuando una deuda ya pasa del 40 % del PIB hay problemas de riesgo crediticio y hay problemas posibles de capacidad de pago”, dijo López. Por eso, según él, al Gobierno le interesa tanto conseguir el acuerdo con el FMI. 

Es llamativo que ya no volvió a sugerirse aumentar el impuesto al consumo, como el FMI hizo en otro comunicado en febrero de 2023.  “El cambio que yo veo es el establecimiento de un programa con un perfil más claro. En cuanto al tema fiscal, intuitivamente se puede ver eso cuando hablan del ahorro en materia salarial, supongo que el tema impositivo no lo van a tocar”, dijo el economista Rommel Rodríguez.

Los bancos privados y la trampa 

Otro punto de preocupación del FMI son las bajas reservas de liquidez en los bancos, es decir, el dinero que la banca privada está obligada a congelar para garantizar los depósitos de todos los ahorrantes si hubiera una salida masiva de ahorros. “Si la reserva de liquidez está muy baja es como que tuviéramos los glóbulos blancos bajos en nuestra sangre: con cualquier infección se nos hace un desastre”, dice Otto Rodríguez, el exvicepresidente del BCR. 

El acuerdo preliminar con el FMI busca que las reservas crezcan. La trampa que las mantiene hundidas es que los bancos en El Salvador ya tienen varios años entregando al Gobierno ese colchón financiero para que haga frente a sus necesidades, tal como ocurrió durante la emergencia por el Covid-19. “Eso lo hicieron casi todos los países en la pandemia, no es un problema”, dice Rodríguez. 

La trampa llegó a la hora de la recuperación, después del punto más álgido de la pandemia. Las reservas de liquidez no se restituyeron porque el dinero lo siguieron prestando al Estado para que continuara financiando sus operaciones.

En realidad, ha sido una salida fácil para el Gobierno para seguir financiando sus operaciones, porque la deuda externa se había vuelto más cara e inaccesible, sobre todo a partir de 2021, porque el gasto de la administración Bukele continuó al alza y además aprobó políticas que enturbiaron el perfil de El Salvador en el mercado. “El país se empezó a pelear con el FMI, se aprobó la Ley Bitcoin y, viendo los resultados, no parece que las políticas fueran adecuadas”, dijo Rodríguez. Él dejó el cargo justamente en abril de 2021, cuando ocurrió lo que él llama “desarreglos macroeconómicos”. 

Hoy en día, las reservas siguen bajas porque se sigue financiando al Gobierno, lo que provoca una distorsión insostenible. “La economía por eso no crece. Hay que corregir la distorsión. Si esa tendencia sigue, hacemos más inestable el sistema financiero”, dice Rodríguez. Por cada 100 dólares que tiene el sistema bancario, apenas casi 12 dólares los congela para la reserva de liquidez, mientras que 16 los destina para financiar la deuda que necesita el Gobierno. Eso quiere decir que la banca también está cayendo en la trampa de impulsar menos la economía porque presta menos dinero a las pequeñas y medianas empresas y, en cambio, ha destinado más dinero para prestarle al Gobierno.

El gran riesgo de este modelo es que las micro y pequeñas empresas, según Rodríguez, no están teniendo acceso al crédito, sino que solo las empresas grandes. “Luego nos ofende que esas empresas grandes estén creciendo y generando empleo, y les queremos poner impuestos, cuando son las únicas que están creciendo. Entramos en un círculo vicioso y perverso, probablemente”, dijo el economista.  

Por ahora, debido a que el perfil del país es muy malo ante los organismos internacionales que prestan dinero a los Estados, la deuda pública salvadoreña es básicamente interna y proviene de los bancos y de las administradoras de los fondos de pensiones. Esta deuda tiene el problema de ser más cara y de tener que pagarse en menos tiempo.

El Fondo habla de mejorar las reservas pero “con la continuación del crédito al sector privado y el crecimiento”. En este punto, el FMI menciona que les interesa que el Gobierno dependa menos de la deuda interna con los bancos y que, para eso, ellos y otros bancos multilaterales están dispuestos a apoyar.  

El ruido del Bitcoin y la transparencia

El Fondo mencionó por último los riesgos persistentes del Bitcoin como uno de los puntos clave de negociación. “Si bien muchos de los riesgos asociados (al Bitcoin) no se han materializado, existe un reconocimiento conjunto sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos para mejorar la transparencia y mitigar los potenciales riesgos fiscales y de estabilidad financiera del proyecto Bitcoin. Discusiones adicionales serán necesarias sobre este y otros temas claves”, dice el comunicado. 

En enero de 2022, una misión técnica del Fondo concluyó que, al ser moneda de curso legal, el Bitcoin implicaba muchos riesgos debido a que su valor fluctúa demasiado, pero además señaló que toda la tarea gubernamental para prevenir el lavado de dinero se ponía cuesta arriba. 

Por eso, el Fondo volvió a mencionar la necesidad de mejorar la transparencia en la gestión pública. En enero de 2022 pidió al país “mejorar los procedimientos de compras, incluyendo información de los beneficiarios finales de los contratos adjudicados”; fortalecer la transparencia fiscal, incluido el uso de los fondos destinados para atender la emergencia del Covid-19 y que terminaron siendo investigados por graves indicios de corrupción; y también pidió transparencia para el uso del fondo que se había usado par “definir parámetros para auditar a Chivo y Fidebitcoin”.

Según el Fondo, la estructura de la economía salvadoreña necesita una estrategia “para mejorar la transparencia, el clima de inversión y la gobernanza”. El Fondo asegura que el Gobierno ha “avanzado en la preparación de propuestas legislativas para abordar la corrupción, las vulnerabilidades en materia de blanqueo de dinero y las deficiencias de los marcos de contratación pública”.

No hay una explicación concreta de qué tipo de leyes son esas, pero el Fondo asegura que el Gobierno está trabajando con “socios externos” que ayudan al país a contar con las mejores prácticas reconocidas a nivel mundial. Pero dos semanas después del comunicado del FMI, en la Asamblea Legislativa apareció una propuesta de reformas a la Ley de Emisión de Activos Digitales. Diario El Mundo reportó que la ley contiene un apartado con normas de conducta para los proveedores de servicios de activos digitales. La propuesta dice que la reforma busca “proteger el ecosistema digital (…) manteniendo estándares de cumplimiento normativo y supervisión…”. 

Esta sería la primera propuesta que parece reaccionar a los condicionamientos del FMI en cuanto a la mejora regulatoria en temas de transparencia. Suena a avance, pero en realidad los antecedentes cercanos del país son preocupantes. Documentos judiciales en Estados Unidos revelaron cómo el Gobierno de El Salvador desmanteló los controles anti lavado de dinero que normalmente se usan en el sistema bancario tradicional. Estos controles eran los requisitos de Know Your Client que obligan a las instancias bancarias a identificar a profundidad a sus clientes. Los controles de este tipo que quitó El Salvador fueron en Chivo Wallet, un proyecto gubernamental en la que por la falta de controles permitió el robo de hasta 24 millones de dólares.  

A principios de agosto, la Fiscalía General de la República anunció que el país había sido aprobado en una evaluación impulsada desde 2023 por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para medir la efectividad en el combate al lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.  

Pero en lugar de proponer nuevas leyes, según expertos, la mejora en la transparencia solo requeriría tomar medidas que reviertan los errores cometidos hasta ahora. “Un camino idóneo podría ser deshacer todos los entuertos por los cuales ahora la Ley de Acceso a la Información Pública no funciona”, dice Rommel Rodríguez, de la FUNDE. 

En mayo pasado, el International Budget Partnership (IBP) degradó a El Salvador al puesto 99 de 125 países por su retroceso en materia de transparencia presupuestaria. El índice del IBP asignado para 2023 cayó de 41 a 24 debido a diversos aspectos, entre ellos, que el presupuesto aprobado para ese año no se hizo público pese a estar aprobado, que no hay un informe de ejecución presupuestaria de medio año, que el informe de auditoría elaborado por la Corte de Cuentas de la República no cumple con estándares internacionales, entre otros aspectos. 

Cada año, Transparencia Internacional, una organización fundada para promover la rendición de cuentas del poder en 1993, crea un índice de percepción de la corrupción. En 2023, la edición más reciente, el país llegó a su nivel más bajo en toda su historia. Está en el número 126, cuando hace 10 años estaba en el puesto 80. En 2020, al cumplirse el primer año de Gobierno de Bukele, la posición bajó nueve puestos hasta llegar a 104. 

En marzo de 2023, El Salvador fue expulsado del Open Government Partnership, una   alianza de 75 países y 106 gobiernos locales al que había ingresado en 2011 y que sirvió para diseñar casi un centenar de reformas legales en temas de transparencia de compras públicas, presupuestos e información pública. El país fue expulsado después de incumplir diversos compromisos con la alianza, no mostrar avances significativos y fallar en la entrega de un plan operativo para cumplir con los estándares de la alianza.  

La libertad de expresión y de prensa se ha deteriorado en el país. De estar en el puesto 66 en 2018, se pasó a estar en el puesto 133. La Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) no se cumple. Por ejemplo, entre junio de 2019 y diciembre de 2023 la organización de la sociedad civil Cristosal analizó 1,463 solicitudes de información realizadas al Gobierno por medios de comunicación, organizaciones y periodistas. De estas solicitudes, solo hubo respuesta en 394 casos y en 1,069 fueron denegadas o no entregadas.

Desde 2020, el Instituto de Acceso a Información Pública ha marcado retrocesos en la transparencia del Gobierno. Una de sus primeras decisiones en 2020 fue dejar de transmitir las sesiones del pleno del Instituto.

El Faro: https://elfaro.net/es/202408/el_salvador/27545/fmi-insiste-en-que-el-salvador-reduzca-gasto-y-endeudamiento-para-lograr-acuerdo-por-1-300-millones