The Inter-American Commission on Human Rights (CIDH) has published the report State of Exception and Human Rights in El Salvador, which examines the state of exception declared in El Salvador since 2022 and its impacts on human rights.
The report outlines the activities of gangs and criminal groups in El Salvador—a long-standing issue that has impacted the human rights of the Salvadoran population and was previously addressed in the country report published in 2021. In that report, the Commission acknowledged an unprecedented reduction in violence up until December 2020. Following a wave of violence that resulted in at least 92 deaths from March 24 to 27, 2022, the government declared a state of exception nationwide as an extraordinary measure to eradicate gang violence.
The CIDH, in its report, analyzes Legislative Decree No. 333 of March 27, 2022, and its subsequent extensions against inter-American human rights standards on the suspension of rights and guarantees. It also emphasizes that every state must adopt effective actions to confront and eradicate organized crime following the specific situation’s scope and severity, aligned with legal and international obligations.
The Commission examines legislative changes prioritizing a punitive model to address public security challenges. Notable modifications include the mandatory application of pre-trial detention for certain offenses, confidentiality of identities for justice operators in criminal processes, and extending adult prison sentences to minors under 18.
According to available information, 73,000 people were detained from March 27, 2022, to early November 2023, with most receiving pre-trial detention. The Commission received complaints of systematic and widespread human rights violations, including illegal and arbitrary detentions, unauthorized home searches, abuse of force, and violations of the rights of children and adolescents.
In its report, based on received information, the CIDH addresses specific challenges in accessing justice related to these detentions, including: delays in judicial oversight, habeas corpus ineffectiveness, lack of evidence supporting charges, abuse in enforcing pre-trial detention, mass judicial hearings, limitations on the right to defense and judicial guarantees, and failures to respect due legal process, among others. Some interview narratives raised concerns about specific children’s rights and guarantees not being respected under the law.
Adding to this is the worsening of the already precarious situation of inmates, observed by the CIDH during its 2019 visit, including overcrowded conditions in certain centers and excessive use of pre-trial detention. The report also mentions information suggesting the possible deaths of 189 to 200 inmates—without unanimous figures—and concerns over investigative shortcomings, family notification procedures, and handling of deceased bodies. The Commission also addresses reported impacts on families of detainees.
Regarding freedom of expression and journalism, the Commission and its Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression cover legislative reforms during this period that limit these freedoms. They analyze access to information restrictions due to various obstacles, such as the reportedly increased classification of public information by state institutions, the lack of periodic and detailed information, and refusals to fulfill information requests. These pose challenges to journalistic coverage and human rights advocacy.
The report details the elements of the State of Exception following inter-American standards, highlighting that it is an exceptional measure that must be necessary, reasonable, and proportional to the emergency context. It warns that essential judicial guarantees cannot be suspended under any circumstance and that the application of the state of exception must be strictly limited to the emergency duration.
The CIDH notes intersectoral state efforts in violence prevention, risk and harm mitigation for vulnerable groups, and rehabilitating social and community fabric. It also acknowledges reported improvements in public security in the country by the government, suggesting that the emergency situation was resolved, and thus, no conditions justify maintaining the suspension of rights and guarantees per the American Convention’s requirements.
In the report, the CIDH calls on El Salvador to restore suspended rights and adopt measures addressing crime’s causes and consequences, focusing on prevention, control, and integral, intersectoral responses. This should be within a citizen security policy evaluated for human rights respect and guarantee, with increased citizen participation and accountability.
Additionally, it urges El Salvador to restore the rights and guarantees suspended by legislative decrees of the state of exception, reaffirming that this exceptional mechanism cannot become a permanent citizen security policy.
The Commission emphasizes the state’s obligation to investigate crimes involving human rights violations, effectively seeking the truth about what occurred, and prosecuting and punishing those responsible. It underscores the judiciary’s importance in ensuring victims’ rights.
The Commission issues twenty-two recommendations to El Salvador to strengthen human rights guarantees for its population. The CIDH highlights the development of adequate institutions to properly support crime victims as a foundation for its actions in citizen security.
Finally, the CIDH offers its availability to provide technical assistance to the state per its mandate.
The CIDH is a primary, autonomous body of the Organization of American States (OEA), with its mandate stemming from the OEA Charter and the American Convention on Human Rights. The Inter-American Commission is tasked with promoting human rights observance and defense in the region and acts as the OEA’s advisory body on this matter. The CIDH consists of seven independent members elected by the OEA General Assembly in a personal capacity, not representing their countries of origin or residence.
OAS: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2024/207.asp
CIDH publica informe sobre Estado de excepción y derechos humanos en El Salvador
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica el informe Estado de excepción y derechos humanos en El Salvador que analiza el régimen de excepción decretado en El Salvador desde el 2022 y sus efectos en los derechos humanos.
La Comisión desarrolla en su informe la actuación de las maras y pandillas en El Salvador, una realidad que desde hace décadas ha impactado en los derechos humanos de la población salvadoreña y que fue observada en el informe país publicado en 2021. En ese informe la Comisión reconoce una reducción sin precedentes de actos de violencia en el marco temporal observado hasta diciembre 2020. Tras una ola de violencia que culminó en al menos 92 muertes, entre los días 24 y 27 de marzo de 2022, el Estado adoptó una declaratoria de estado de excepción en todo el territorio nacional como medida extraordinaria para erradicar el pandillaje común.
En el informe, la CIDH analiza en el Decreto Legislativo N° 333 del 27 de marzo de 2022 y sus sucesivas prórrogas a partir de los estándares interamericanos de derechos humanos sobre el mecanismo de suspensión de derechos y garantías. Asimismo, recuerda que todo Estado debe adoptar acciones efectivas para enfrentar y erradicar la criminalidad organizada, ajustadas a la extensión y gravedad de la situación particular del país y en consonancia con las obligaciones legales e internacionales.
La Comisión analiza modificaciones legislativas que priorizan un modelo punitivo para enfrentar los desafíos de seguridad ciudadana. Entre dichas modificaciones se destacan: la nueva aplicación obligatoria de prisión preventiva a ciertos delitos, la reserva de identidad de personas operadoras de justicia en procesos penales, y la extensión de la pena de prisión, propia de adultos, a menores de 18 años.
Según la información disponible, 73.000 personas fueron detenidas desde el 27 de marzo de 2022 al inicio de noviembre de 2023, de las cuales a la gran mayoría se le impuso prisión preventiva. La Comisión conoció denuncias de violaciones a los derechos humanos que incluyen: detenciones ilegales y arbitrarias sistemáticas y generalizadas; el allanamiento ilegal de moradas; abusos en el uso de la fuerza y violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
En su Informe, con base en la información recibida, la CIDH aborda desafíos específicos en el acceso a la justicia frente a las detenciones realizadas, las cuales incluyen: la demora en el control judicial de las detenciones, la ineficacia del recurso de habeas corpus, la falta de elementos probatorios para apoyar los cargos imputados, abusos en la imposición de la prisión preventiva, la realización de audiencias judiciales masivas, limitaciones en el ejercicio del derecho de defensa y de las garantías judiciales, irrespetos al debido proceso legal, entre otros. Algunos de los relatos recibidos en entrevistas refieren a hechos de preocupación sobre la falta de respeto a los derechos y garantías específicas de la niñez en conflicto con la ley.
A esta situación se suma el agravamiento de la ya precaria situación de las personas privadas de libertad, observada por la CIDH en su visita al país en 2019, como los altos niveles de hacinamiento en determinados centros y la aplicación excesiva de la prisión preventiva. Además, en su informe la Comisión da cuenta de información recibida que apunta a la posible muerte de 189 a 200 personas privadas de libertad – sin que existan cifras unánimes – y preocupaciones por falencias en las investigaciones de estos casos, así como sobre los procedimientos de notificación de familiares y el manejo de los cuerpos. La Comisión también aborda los relatos recibidos respecto a diferentes afectaciones a las familias de las personas detenidas.
En materia de libertad de expresión y periodismo, la Comisión y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión abordan reformas legislativas aprobadas en ese periodo que limitan esa libertad. Analizan las restricciones al derecho de acceso a la información a partir de obstáculos diversos, como el presunto aumento de reservas de información pública por las instituciones del Estado; la ausencia de información disponible, periódica y desagregada; y la negativa de acceso frente a solicitudes de información. Asimismo, se presentan desafíos para la cobertura periodística y defensa de los derechos humanos.
En el informe se detallan los elementos del Estado de Excepción de conformidad con los estándares interamericanos, resaltando que es una medida excepcional que debe ser necesaria, razonable y proporcional al contexto de la emergencia, advirtiendo que las garantías judiciales indispensables no pueden ser suspendidas en ninguna circunstancia y que la aplicación del estado de Excepción debe estar estrictamente limitado al tiempo que dure la situación de emergencia.
La CIDH refiere una sumatoria de esfuerzos intersectoriales del Estado en materia de prevención de violencia, mitigación de riesgos y daños a grupos vulnerables, así como para la rehabilitación del tejido social y comunitario. De la misma forma, toma nota de la información disponible sobre los índices de mejora en la seguridad ciudadana en el país, reportados por el Estado, que demostrarían que la situación de emergencia fue superada y que, por lo tanto, no existe una situación que justifique mantener vigente la suspensión de derechos y garantías conforme las exigencias de la Convención Americana.
En el informe, la CIDH hace un llamado al Estado salvadoreño a restablecer los derechos suspendidos y a adoptar medidas para abordar las causas y consecuencias de la criminalidad, así como su prevención, control y respuesta desde una perspectiva integral e intersectorial. Todo ello en el marco de una política de seguridad ciudadana evaluada desde la perspectiva del respeto y garantía de los derechos humanos, con mayor participación de la ciudadanía y de rendición de cuentas.
Asimismo, urge al Estado a restablecer los derechos y garantías suspendidos por los decretos legislativos del régimen de excepción, reafirmando que este mecanismo excepcional no puede convertirse en parte de su política de seguridad ciudadana permanente.
La Comisión destaca la obligación del Estado de investigar los delitos que consisten en violaciones a los derechos humanos, buscando efectivamente la verdad sobre lo sucedido, y a juzgar y sancionar a sus responsables; subrayando la relevancia de las instancias de administración de justicia para asegurar los derechos de las víctimas.
La Comisión emite veintidós recomendaciones al Estado de El Salvador para fortalecer la garantía de derechos humanos de su población. La CIDH destaca el desarrollo de institucionalidad adecuada para brindar la debida atención a las víctimas de delitos, como un pilar de sus acciones en materia de seguridad ciudadana.
Finalmente, la CIDH se pone a disposición del Estado para brindar asistencia técnica de conformidad con su mandato.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
OAS: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2024/207.asp