With the impact of human activity and commercial interventions in El Salvador’s protected natural areas, the environment has experienced accelerated negative changes. During the first two decades of this century, the country lost 1,422 hectares of primary forests, according to Global Forest Watch. This domino effect has led to increased temperatures, decreased air quality, and soil and water contamination in some areas. Over 100 species of flora and fauna already at risk of extinction now face even greater danger. This situation also translates into a deterioration of the quality of human life for a large portion of the Salvadoran population, particularly for the poor who lack the means to live in less vulnerable areas.
In the first part of 2024, El Salvador continued to be influenced by the El Niño phenomenon (the name experts give to the period of drought due to a lack of rain in this geographic area) and in the second part of the year, it is being influenced by the La Niña phenomenon (a period of intense rain). The former has led to increased temperatures, reaching historical records of up to 41.5 degrees Celsius in some areas of the country and the worst summer drought in 52 years, according to the Ministry of Environment and Natural Resources (MARN). The latter phenomenon is expected to bring above-normal water levels during the rainy season.
To understand how these extreme and opposite climatic events affect the Salvadoran population, and to what extent they are also a consequence of human impact and commercial interventions, GatoEncerrado talked with renowned environmentalist Ricardo Navarro, founder of the Salvadoran Center for Appropriate Technology (CESTA) and who has a long history of denouncing industries that exploit natural resources and demanding that governments take action to address the climate crisis.
With the patience and dedication of a teacher, a role he has also fulfilled throughout his career, Navarro explained in this interview how the global climate crisis affects El Salvador and the urgency for governments and industries to assume their responsibility and adopt an ethic prioritizing the human lives of Salvadorans above the profits made from massive tourism and commercial projects at the expense of natural resources.
Let’s start with the basics. This year we are under the influence of the El Niño and La Niña phenomena. On the one hand, we are coming from a period of drought and intense heat; and on the other, we are entering a period of heavy rains. Can you explain these two phenomena?
In the case of the El Niño phenomenon, there are winds that blow from east to west on the planet, caused by solar radiation and the movement of air masses. Throughout the planet, a force called the Coriolis Effect is generated, and this produces trade winds. Well, it turns out that every three, five, or seven years, these winds weaken, causing the warm water in the Pacific near the equator not to move. When this happens, weather conditions in almost all parts of the planet are disrupted. In our case, this causes droughts. The La Niña phenomenon is the opposite: when the temperature drops, heavy rainfall is experienced, especially in the Caribbean area.
Now, this is something that has been happening for who knows how many centuries or millennia, but now the climate conditions are changing because, for example, last year, 2023, was the warmest year on record since records began about 170 years ago. That means that the El Niño phenomenon has not necessarily increased in number but has increased in strength.
What have been the main consequences of the El Niño phenomenon this year in El Salvador?
The issue is that the temperature increases here, leading to more droughts and reduced agricultural productivity. If you ask farmers, they will all tell you that their harvests have decreased. The problem is when La Niña comes, and we have a lot of water. Then, of course, the crops can be ruined by excess water. It is just as damaging to have no water as it is to have too much water.
Agriculture is very disciplined, in the sense that it needs water precisely at the right time, and there are times when it does not need it. Climate change has several faces of crisis, but the immediate face will be hunger due to the destruction of agriculture.
We should be concerned about the species that serve as our food source, ensuring that we have beans, rice, etc. We have proposed many times that we should have strategic reserves of staple grains for when the “seven lean years” come, like in Egypt because any moment they will come and catch us by surprise. Are we going to buy food from drug traffickers in Mexico? Well, that’s the situation we’re in.
When there’s a severe drought, we go hungry. And the reality is that there will always be beans, but at double or triple the price. What does this mean? It has an impact, especially on those who do not have enough resources. Along with this, it affects the lives of many species. For example, it’s challenging to find squid because when ocean temperatures heat up, species seek conditions similar to what they had before, which means they migrate north or south.
Let’s go back to the El Niño phenomenon. What are the elements responsible for the recent observations and experiences of the planet heating up more?
You see, every time we burn something, carbon is generated. For example, in wood, carbon is present, and during combustion, it combines with oxygen to form carbon dioxide (CO2); this allows radiation from the sun to pass through to the Earth, which heats up, but doesn’t let the same radiation return from the Earth to space. It then accumulates, and this mechanism is called the greenhouse effect.
Should we be concerned that Chalatenango registered a record temperature not seen for 52 years?
Certainly, but even more worrisome than that should be the temperatures yet to come. The year 2023 was the hottest year on record, and scientists are saying that 2024 will be even hotter, meaning we don’t know what 2025 will be like. So it’s more alarming than what we have now if we consider the trend.
I remember many years ago when we said 1998 was the hottest year on record. Today, in 2024, we’re saying that the past 11 years have been the hottest since records began. What does this mean? It means temperature increase is on the rise.
How does this rise in temperature affect Salvadorans?
For all vulnerable people, such as the elderly, increased temperatures can lead to the end of their lives. The problem is that we don’t have data here; the Ministry of Environment and Natural Resources doesn’t have the funds because they use them for purposes other than what they should. I can’t provide you with national data, but in France, there was a heatwave in 2003 that resulted in approximately 13,000 deaths.
Can rising temperatures and the influence of the El Niño phenomenon worsen the lack of access to water in communities? Is there a direct relationship?
During times of drought, the problem is that wells don’t receive the water they should, due to the destruction of forests, pavement, and the construction of shopping centers and housing projects. For example, if there was a forest here before, and now I pave it, the water no longer enters the aquifers; hence, the wells are being drained.
This phenomenon also affects the biodiversity of Salvadoran territory. Can you explain how?
Humans can adapt because we can sometimes live in very cold climates by wearing warm clothing. Animals cannot. Again, there aren’t many figures to mention, but in the United States, for example, the loss of bee colonies is becoming more apparent because they have their way of life.
In terms of biodiversity, everything is essential, but some species are particularly important. In the case of animals, for instance, bees, since they play a pollination role; if they are destroyed, half of the food on humanity’s table will disappear, and that will have a significant social and political impact.
What needs to be understood is that the evolution of the planet, like these trees you see here, has its way of living. Sixty or seventy million years ago, the planet may have been hotter—45 degrees—with different trees and animals and the presence of dinosaurs. You cannot take a salmon from a cold climate and put it in a tropical climate because it will die. And the same goes for taking a small fish from here and placing it in a cold climate; it will die. So when you alter that, it significantly impacts the species because they are not accustomed to the changes in climate.
What can we do as a society to reduce the impact of these extreme climates?
There are several levels we can address. Firstly, we must influence the authorities. Of course, El Salvador is a small country, but at the Latin American level, we should influence the larger countries and fight against a consumer society. Here we live in a society where we are using large amounts of resources in products that we have to dispose of quickly; for example, mobile phones need to be replaced with new ones after about 18 months because they no longer work well. I remember in the past, we had black phones in our homes that were dropped multiple times, but they never broke. As we continue to do that, more resources are consumed, and more waste is generated. Plastic is terrible—it’s in everything, from clouds containing microplastic particles to even our bodies, becoming part of our life’s chemical makeup. So this cannot continue, but we have an economic system that is destroying us.
What can we expect from the La Niña phenomenon for the rest of the year?
I fear that we might experience a lot of water this year. Of course, we do need water but need it in moderation, right? This can lead to extreme weather events. I’m also concerned about the ocean having shown record temperatures in February and March, which means it has more energy—at the time a hurricane forms, it provides energy to the hurricane. We have seen the strongest hurricanes pass through the Caribbean, more frequently and with greater force. Additionally, they have been more humid, meaning they bring much more water, throwing the winds in all directions and causing more damage. That’s what worries me, that La Niña is going to bring us those conditions.
Why is El Salvador so vulnerable to these extreme climates?
When we destroy all the forests, when a strong hurricane comes, it hits us with much more intensity. You might remember a few years ago, with deforestation in Ciudad Merliot, storms no longer penetrated the subsoil, resulting in downhill avalanches. In the Málaga neighborhood, this even led to a bus being picked up and carried away by the water, causing 30 deaths. If we hadn’t destroyed those forests, part of the rain would have remained there.
Salvadorans live by deteriorating the territory. We now have unchecked deforestation, and the government does nothing about it—that’s one point. Of course, when we have these conditions, our country becomes vulnerable.
Here, we have conditions where it rains more than double the global average. Therefore, we shouldn’t lack water, yet we do. We destroy forests, so when it rains, water doesn’t penetrate the subsoil—it goes downhill, and as I mentioned, it has even carried a bus away.
Who are the primary responsible parties for making El Salvador so vulnerable? The Salvadoran people and leaders, the power groups that make fundamental decisions and sometimes do nothing, and also the irresponsible people—vast amounts of garbage can be seen in many places due to people’s irresponsibility.
Some vulnerable areas may include urban areas. What can we expect in urban areas from the La Niña phenomenon for the remainder of the year?
The problem is that urban areas don’t have the capacity to deal with the water as quickly as needed because we’ve filled the storm drains with plastic waste. When a mayor cleans out a storm drain, they pull out a mountain of bottles and bags. So what happens to the water? It stagnates, contributing to more significant floods. This can lead to avalanches in areas at risk. Since forests are destroyed, a single tree can be knocked down by a storm, causing the impacts we see in the news.
According to the Ministry of the Environment, we are discarding more than 1,000 tons of plastic every day. Who is responsible? The producers, and do they want to stop producing: No! Why not? Because it makes them money. What does the government do about it? Nothing.
Almost two years ago, we proposed a piece of correspondence to the Legislative Assembly that would gradually reduce disposable plastic within two years. There are countries where you won’t be given a plastic bag—you either bring your cloth bag or a cardboard box. But that hasn’t happened here. What did the Legislative Assembly do? They didn’t even bother to discuss it to approve or reject it. Why? Because it wasn’t presented by the “Bad Ideas” faction, I mean, Nuevas Ideas. It’s terrible! If a lawmaker from a party I don’t like says something good here, we should support it; of course, we have to support the action. If a lawmaker says we should help children live better, I would say: “Of course!” Where is that lawmaker from? It doesn’t matter where they’re from—we should support good things and oppose bad things. However, in the Legislative Assembly, if you’re not part of the Nuevas Ideas party, they won’t accept you. That cannot work.
You’ve mentioned that not only politicians have responsibilities, but citizens do too. What can we do as a society to reduce the impact of climatic events?
I would say that our behavior should seek a harmonious relationship with Mother Earth; for example, with small things, when you go shopping, try to bring your cloth bag and avoid using plastic. At your office or home, use cups that you can wash every time you drink coffee. Disposable plates don’t need to be used.
In some universities, at around 5:00 PM, there are mountains of disposable materials. I ask: What would it cost to tell all students to bring their little cup in their backpack? These are personal behaviors we must adopt, such as planting trees. We have planted trees here that provide a pleasant climate, and suddenly there are mamones, avocados, and lemons, which sometimes even offer shade.
Yes, citizens hold responsibility, but let’s also talk about the government’s responsibility. How do you grade Nayib Bukele’s Government’s role in preventing and mitigating climatic events?
Regarding the prevention and mitigation of the impact of these extreme climatic events, listen, if I were the teacher, and he the student in that subject, I would say he didn’t take the exam. He didn’t show up, I didn’t see him! So, what grade can I give him? Zero! He does nothing.
You must recall a video where the president said, “I gave instructions to the minister of the environment to approve all permits within 100 days.” So, the Minister of the Environment shouldn’t stop any permit. Then, why does the ministry exist? The minister should evaluate things.
They don’t understand the need to protect nature, and the problem is they have not realized that nature depends on us, and that we are part of the planet; we cannot destroy it. That’s the point—we want tourism, fine, as long as it does not destroy our lives; we want businesses, fine, as long as they do not ruin our lives. That is fundamental, but it’s not what’s happening.
Besides granting environmental permits for constructions that destroy the environment and put Salvadorans’ quality of life at risk, what else did Bukele’s Government do wrong in environmental matters during its first term?
I would say poor waste management, not curbing plastic pollution, not composting organic waste. Here, 40% of waste is organic, and we know how to turn it into compost. What do I do at home? I have a hole, and I throw organic waste in there and cover it with soil; bacteria break it down, not me.
On the other hand, the failure to regulate construction has been terrible; anyone can build here. A president of Casalco once said clearly: “We build where we are allowed to.” That’s the point. So there’s disorder here. As it is more attractive to have a business in San Salvador than in Santa Ana, many people come from all over San Salvador in the morning and leave in the afternoon and vice versa. That’s why they want to build a road on the Los Chorros highway—another significant environmental impact. What has been lacking is planning and wisdom.
The current government’s policy is to destroy everything they see as opposition. Well, in his speech, he said, “Don’t complain.” That’s the first point. And secondly: “Don’t listen to our enemies.” What enemies? We are all Salvadorans; let’s discuss what is best and listen to everyone.
Looking ahead to Bukele’s unconstitutional second presidential term, how can things that went wrong in environmental matters be corrected?
Here, we need to become conscious, and the authorities should be the first ones to become conscious. When you have a Legislative Assembly that doesn’t even want to discuss plastic pollution, then you must ask—where is the wisdom of these individuals? It’s nonexistent! So, if there’s no wisdom, we need a miracle for Archbishop Romero to appear and change something. We all need a miracle for people to open their eyes and awaken!
Look, I think the essential thing is realizing that the fight for the environment is neither more nor less than the fight for life. What we want is to have life and have it abundantly—I mean, having enough clean air, clean water, and clean food.
For example, fruits like mamey are hardly seen here; there are already two or three fruits that are not seen. Watermelons, I remember when we went to La Libertad beach, they were huge; now, they are small and come from who knows where. We import 80% of vegetables and fruits from neighboring countries. So I think that is what we should focus on—fighting to have life and have it abundantly.
We have talked about everything this government has done wrong. But…has the first Bukele Government done anything right in environmental matters?
One little thing I see as a good idea, though it was not implemented well, can be the bike lanes; however, where did they build them? Where there are no bicycles. They should have consulted with the public regarding where there are more bicycles, like in Aguilares—that’s where they should have started because there are no bicycles here. They don’t get used, but they want to show off with the image.
They should have done that in places where bicycles are used. In rural areas, people have bicycles and use them to get to work because no buses pass by; they need to be helped by creating nice paths so that cars do not hit them.
Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2024/07/25/que-nota-le-puedo-dar-a-bukele-en-prevencion-y-mitigacion-de-impactos-ambientales-cero/
“¿Qué nota le puedo dar al Gobierno de Bukele en prevención y mitigación de impactos ambientales? ¡Cero!”: Ricardo Navarro
Con el impacto de la actividad humana y las intervenciones mercantilistas en zonas naturales protegidas de El Salvador, el medio ambiente ha sufrido cambios negativos acelerados. En las primeras dos décadas de este siglo, el país perdió 1,422 hectáreas de bosques primarios, según Global Forest Watch. Esto, como efecto dominó, ha provocado el aumento de la temperatura, la calidad del aire ha disminuido, en algunas zonas el suelo y el agua se han contaminado, y más de 100 especies de fauna y flora que ya estaban en peligro de extinción están ahora en más riesgo. Todo esto también se traduce en un desmejoramiento de la calidad de vida humana de una gran porción de la población salvadoreña, principalmente de los pobres que no tienen las posibilidades de vivir en lugares menos vulnerables.
En la primera parte del año 2024, El Salvador continuó siendo influenciado por el fenómeno de El Niño (nombre que los expertos dan a la época de sequía por falta de lluvia en esta zona geográfica) y en la segunda parte del año está siendo influenciado por el fenómeno de La Niña (época de intensa lluvia). El primero ha significado un aumento de la temperatura, alcanzando récords históricos de hasta 41.5 grados centígrados en algunas zonas del país y la peor sequía durante el verano en 52 años, según el mismo Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Mientras que en el segundo fenómeno, se prevé el aumento de agua por encima de los estándares normales durante la temporada de lluvias.
Para entender cómo afectan a la población salvadoreña estos eventos climáticos extremos y opuestos, que en cierta medida también son consecuencia del impacto humano y las intervenciones mercantilistas, GatoEncerrado se sentó a platicar con el reconocido ambientalista Ricardo Navarro, fundador del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA) y quien tiene una larga trayectoria denunciando a las industrias que explotan los bienes naturales y exigiendo a los gobiernos de turno que hagan su parte para enfrentar la crisis climática.
Con la paciencia y vocación de un docente, profesión que también ha ejercido en su larga trayectoria, Navarro explicó en esta entrevista cómo la crisis climática global afecta a El Salvador y la urgencia de que los gobiernos y las industrias asuman su responsabilidad y una ética que ponga en el centro la vida humana de los salvadoreños por encima de las ganancias que dejan megaproyectos turísticos y comerciales a costa de explotar los bienes naturales.
Empecemos por lo básico. Este año estamos bajo la influencia de los fenómenos de El Niño y La Niña. Por un lado, venimos de una época de sequía y gran calor; y por otro lado estamos entrando a una época de lluvias intensas. ¿Podría explicarnos en qué consisten estos dos fenómenos?
En el caso del fenómeno de El niño, lo que sucede es que en el planeta hay unos vientos que vienen del este al oeste, ocasionados por la radiación del sol y por los movimientos de masas de aire. A lo largo del planeta se genera una fuerza que se le llama Efecto Coriolis y eso genera vientos alisios. Bueno, resulta que cada tres, cinco o siete años, esos vientos se debilitan, lo que causa que el agua caliente en el Pacífico, cerca del ecuador, no se mueva. Al darse este fenómeno, se alteran las condiciones climáticas casi que en todo el planeta. Y en el caso nuestro ocasiona sequías. El fenómeno de La Niña es lo contrario: es cuando la temperatura baja y eso genera lluvias sobre todo en el caribe.
Ahora, esto es algo que ha venido sucediendo, quién sabe por cuántos siglos o milenios atrás, pero ahora se están alterando las condiciones del clima porque, por ejemplo, este año que acaba de pasar, 2023, ha sido el año más cálido desde que se tienen registros, desde hace unos 170 años para atrás. Lo que quiere decir que El Niño no es que ha aumentado tanto en número sino que ha aumentado en fuerza.
¿Cuáles han sido las principales consecuencias del fenómeno de El Niño en este año en El Salvador?
Lo que pasa es que aquí se incrementa la temperatura, se generan más sequías, las cosechas reducen el nivel de productividad. Consulte con los agricultores, todos reflejan que sus cosechas han bajado. El problema es cuando viene La Niña, que es cuando vamos a tener bastante agua. Entonces, claro, de pronto las cosechas se arruinan por el exceso de agua. Tan dañino es el que no haya agua, así como tan dañino es que haya exceso de agua.
La agricultura es bien disciplinada, en el sentido que necesita agua en el momento preciso, hay momentos cuando no. El cambio climático tiene varias caras de crisis, pero la cara inmediata va a ser el hambre, vía la destrucción de la agricultura.
Deberíamos preocuparnos por aquellas especies que nos sirven de alimento, garantizar que tengamos frijoles, arroz. Nosotros hemos propuesto cantidad de veces que deberíamos tener reservas estratégicas de granos básicos, para cuando vengan las siete vacas flacas como en Egipto, porque cualquier rato vienen y será una cosa que nos va a sorprender. ¿Y el alimento lo vamos a comprar en México a los narcotraficantes? Ah, pues así, estamos metidos en un lío.
Cuando hay una gran sequía, aguantamos hambre. Y la realidad es que siempre va a haber frijol, pero al doble o triple de precio. ¿Y eso qué va a significar? Un impacto, sobre todo y en particular a las personas que no tienen suficiente recursos. También altera la vida de muchas especies, por ejemplo, resulta que el calamar es difícil encontrarlo, porque cuando la temperatura del océano se calienta, las especies buscan condiciones parecidas a las que tenían antes, esto significa que migran hacia el norte o al sur del continente.
Volvamos un poco al fenómeno de El Niño. ¿Cuáles son los elementos que están haciendo que en los últimos años estamos observando y sintiendo que el planeta se está calentando más?
Mire, es que cada vez que nosotros quemamos algo se genera carbono. Por ejemplo, en un trozo de madera hay carbono y eso en la combustión se junta con el oxígeno y forma dióxido de carbono (CO2), este tiene una característica, deja pasar la radiación que viene del sol hacia la tierra, el planeta se calienta, pero no deja retornar esa misma radiación solar desde la tierra hacia el espacio, luego se va acumulando y eso se llama efecto invernadero.
¿Debería ser preocupante que Chalatenango haya registrado una temperatura récord que no se daba desde hace 52 años?
Ciertamente, pero más preocupante que eso deberían ser las temperaturas que vienen. El año 2023 fue el año más cálido y están diciendo los científicos que el 2024 va a ser más cálido todavía, o sea que no sabemos cómo va ser el 2025. Entonces, es más preocupante que lo que hay, la tendencia que lleva.
Recuerdo, hace muchos años, cuando decíamos que 1998 fue el año más cálido que había. Ahora, en 2024, planteamos que los últimos 11 años han sido los más cálidos desde que se tienen registros. ¿Qué significa todo eso? Que vamos para arriba en el incremento de temperatura.
Esta temperatura en aumento… ¿Cómo afecta a los salvadoreños?
Toda la gente que es vulnerable, como las personas adultas mayores, el incremento de temperatura puede ocasionar que su vida se termine. Lo que pasa es que aquí no tenemos cifras, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como andan sin fondos porque los usan en cosas que no deben, no podría hablarte con datos nacionales; pero te voy a contar que en Francia, en el año 2003, hubo una ola de calor donde hubo aproximadamente 13.000 muertos.
¿La temperatura en aumento y la influencia del fenómeno de El Niño puede agravar la falta de acceso al agua en las comunidades? ¿Hay una relación directa?
Lo que sucede es que cuando hay sequía, el problema es que los pozos no reciben el agua que deberían recibir, por toda destrucción de los bosques, la pavimentación, construcciones de centros comerciales y proyectos habitacionales que hay. Porque si aquí, por ejemplo, antes era un bosque y de pronto yo pavimento, el agua ya no entra a los mantos acuíferos, entonces, los pozos se van sacando.
Esto también afecta a la biodiversidad del territorio salvadoreño. ¿Puede explicarnos cómo es esa afectación?
Es que nosotros los seres humanos podemos adaptarnos, porque a veces vivimos en climas bien fríos, pues nos ponemos abrigos. Los animalitos no. Miren de nuevo aquí no hay muchos números qué citar, pero en otra parte, en Estados Unidos, por ejemplo, se está reflejando mucho la pérdida de las colonias de abejas, porque ellas tienen también su manera de vivir.
En la biodiversidad todo es importante, pero hay algunas especies, que son, diría yo, particularmente importantes. En el caso de los animalitos, por ejemplo, las abejas, porque generan el papel de polinizar, si ellas se destruyen, la mitad de los alimentos que hay en la mesa de la humanidad ya no van a estar y eso va a tener un fuerte impacto social y político.
Lo que hay que entender es que la evolución del planeta, estos árboles que usted ve aquí, tienen su manera de vivir. Hace 60 o 70 millones de años, el planeta era quizás más caliente –45 grados– no había de estos árboles ni animales, había dinosaurios. Usted no puede agarrar un salmón de clima frío y meterlo a un clima tropical, porque se va a morir. O al revés, no puede agarrar un pescadito aquí y llevarlo a un clima frío, porque se va a morir. Entonces cuando usted altera eso impacta grandemente a las especies, porque no están acostumbradas a esos cambios de clima.
¿Qué podemos hacer como sociedad para reducir el impacto de este tipo de climas extremos?
Mira, ahí hay varios niveles. Uno, debemos de incidir en las autoridades. Claro, usted dirá que El Salvador es un país pequeño, pues sí, a nivel de América Latina deberíamos incidir en los países grandes, debemos de luchar contra una sociedad de consumo. Aquí vivimos en una sociedad donde estamos utilizando cantidades de recursos en productos que los tenemos que votar rápido, por ejemplo, los teléfonos celulares a los 18 meses hay que ver si se compra el nuevo, porque ya no funciona bien. Yo recuerdo antes, teníamos en la casa de unos teléfonos negros, que varias veces se habrá caído la mesa donde estaba, nunca se quebraba. Cuando vamos haciendo eso, más recursos vamos consumiendo y más desechos vamos generando. El plástico es terrible, está metido en todo, hasta en las nubes encontraron micro partículas de plástico, hasta adentro del cuerpo humano, es parte de la química de la vida. Entonces así no se puede, pero tenemos un sistema económico que nos está destruyendo.
¿Qué podemos esperar del fenómeno de La Niña para lo que queda del año?
A mí me da temor de que podamos tener mucha agua. Claro, el agua la necesitamos pero tranquila, ¿verdad? Eso puede significar fenómenos extremos. También me preocupa que el océano haya mostrado temperaturas récord en febrero y marzo, quiere decir que tiene más energía, que a la hora de ir formándose un huracán, le da la energía al huracán. Todos los huracanes más fuertes que hemos visto pasan por el Caribe, mayor número de ellos, más fuertes; además, los hemos visto más húmedos, o sea que traen mucha más agua, tirando los vientos por todos lados, generando más impacto. Entonces eso es lo que me preocupa a mí, que La Niña vaya a traernos esas condiciones.
¿Por qué El Salvador es tan vulnerable a estos climas extremos?
Cuando destruimos todos los bosques que hay, lo que pasa es que cuando viene un huracán fuerte nos pega con mucha más violencia. Usted se acordará, hace algunos años, con la deforestación en Ciudad Merliot, las tormentas ya no entraban mucho al subsuelo, agarraban cuesta abajo y allá en la colonia Málaga había un bus a la par del Acelhuate, lo levantó y se lo llevó. 30 muertos hubo. Si nosotros no hubiéramos destruido esos bosques, parte de la lluvia se hubiera quedado allí.
Los salvadoreños vivimos deteriorando el territorio. Ahorita tenemos deforestación impunemente y el gobierno no hace nada al respecto, ese es un punto. ¡Claro! Cuando tenemos esas condiciones, nuestro país va a estar vulnerable.
Aquí tenemos condiciones que llueve más del doble de lo que llueve en promedio a nivel planetario, por lo tanto, no nos debería faltar el agua, sin embargo, nos falta. Aquí destruimos los bosques, entonces claro, cuando llueve el agua no entra al subsuelo, agarra cuesta abajo y como le decía, hasta un bus se llevó la vez pasada.
¿Quiénes son los principales responsables de que sea tan vulnerable El Salvador? Por los salvadoreños y salvadoreñas, por los dirigentes, por los grupos de poder que toman las decisiones fundamentales y a veces no hacen nada y también la gente que es irresponsable, existen grandes cantidades de basura en muchas partes por la irresponsabilidad de la gente.
Entre las zonas vulnerables pueden estar algunas áreas urbanas. ¿Qué podemos esperar en el área urbana con el fenómeno de La Niña en lo que resta del año?
El problema es que en el área urbana no hay capacidad para poder liberarse de esa cantidad de agua en la forma que se necesita, con rapidez, porque los tragantes los hemos llenado con basura plástica. Cuando un alcalde o alcaldesa va a limpiar un tragante, saca una montaña de botellas, bolsas. Entonces, ¿qué pasa con el agua? Se estanca allí. Eso abona a que haya grandes inundaciones y si hay una zona que está un poco riesgosa, puede suceder una avalancha. Como, claro, aquí se talan los bosques, si se ve que hay un árbol solito lo botan, con una tormenta que pase ya está en las noticias los impactos que ha ocasionado.
Según el Ministerio del Ambiente, cada día estamos desechando más de 1,000 toneladas de plástico. ¿Quiénes son los responsables? Los que la producen, vaya a ver si quieren dejar de producir: ¡No! ¿Por qué? Porque les deja dinero. ¿Y el gobierno qué hace?, nada.
Nosotros propusimos a la Asamblea Legislativa hace casi dos años una pieza de correspondencia, para que en un plazo de dos años fuera reduciendo el plástico desechable. Hay países donde no le dan a usted una bolsa plástica, o lleva su bolsa de manta o una cajita de cartón, aquí eso no se ha hecho todavía. ¿Qué hizo la Asamblea Legislativa? Ni siquiera se dignó a discutirla para probarla o rechazarla. ¿Por qué? Porque como no fue presentada por la fracción de “Malas Ideas”, digo, Nuevas Ideas. ¡Es terrible! Si aquí un diputado de un partido que a mí no me guste dice una cosa buena, hay que apoyarlo; por supuesto, uno tiene que apoyar la acción. Si un diputado dice que hay que ayudar a la niñez para que viva mejor, yo diría: “¡Claro!”. ¿De dónde es ese diputado? A mí no me importa de donde sea, pero hay que apoyar una cosa buena y rechazar una cosa que no. Bueno, pero aquí no es así, en la Asamblea Legislativa, si usted no va por el camino del partido Nuevas Ideas, no lo aceptan. Así no se puede.
Usted ha mencionado que no solo los políticos tienen responsabilidad, también la tenemos los ciudadanos. ¿Qué podemos hacer como sociedad para reducir el impacto de los eventos climáticos?
Yo diría que el comportamiento nuestro debería ser la búsqueda de una relación armónica con la madre tierra armónica; por ejemplo, con las cositas pequeñas, si usted va a hacer sus compras, trate de llevar su bolsa de manta, no agarre tanto plástico, ustedes en su oficina, en casa, usen tazas que pueden estar lavando cada vez que toman café. No tienen que estar usando platos desechables.
En algunas universidades, a eso de las 5:00 de la tarde, hay montañas de desechables. Digo: ¿Qué costaría que le dijeran a todos los estudiantes que traigan su tacita en su mochila? Entonces esos son comportamientos personales que debemos realizar, como plantar árboles. Aquí mire, hemos plantado árboles que dan un clima agradable y de pronto hay mamones, aguacates, limones, que de pronto sirven hasta de sombra.
Sí, los ciudadanos tenemos responsabilidad. Pero hablemos también de la responsabilidad del gobierno. ¿Cómo califica el papel del Gobierno de Nayib Bukele en la prevención y mitigación de fenómenos climáticos?
En cuanto a la prevención y mitigación del impacto de estos fenómenos climáticos extremos, mire, si yo fuera el profesor y él fuera el alumno de esa materia, yo diría que no vino al examen. ¡No vino, ni lo vi! Entonces, ¿qué nota le puedo dar? ¡Cero le va a tocar!, no hace nada.
Inclusive usted se recordará de un video que había por ahí, el presidente dijo: “Le he dado instrucciones al ministro de Medio Ambiente que todos esos permisos que hay, en 100 días los apruebe”. Como quien dice “el ministro de Medio Ambiente no debe detener ningún permiso”. ¿Entonces, para qué está? El ministro debe valorar las cosas.
No entra en la cabeza de ellos la necesidad de proteger la naturaleza y el problema es que no se han dado cuenta que esa naturaleza depende de nosotros y que somos parte del planeta, no podemos destruirlo, es que ese es el punto. Queremos que haya turismo, está bien, siempre y cuando no destruya mi vida; queremos que haya empresas, está bien, siempre y cuando no destruyan mi vida, eso es lo fundamental, pero eso no es lo que sucede.
Además de conceder permisos ambientales a construcciones que destruyen el medio ambiente y ponen en riesgo la calidad de vida de los salvadoreños, ¿qué hizo mal el primer Gobierno de Bukele en materia ambiental?
Yo diría que la mala gestión de los desechos, que no se detiene la contaminación de plástico, no se convierte en abono los desechos orgánicos. Aquí el 40 % de los desechos son orgánicos y sabemos cómo hacerlo abono. ¿Qué hago yo en mi casa? Tengo un hoyo, ahí los tiro y le echo tierra, las bacterias son las que lo hacen, no lo hago yo.
Por otro lado, ha sido terrible no haber regulado la construcción, aquí cualquiera construye. ¿Qué dijo una vez el presidente Casalco? Lo dijo claramente: “Nosotros construimos donde nos permitan”. Ese es el punto. Entonces aquí tenemos un desorden. Como es más atractivo tener un negocio en San Salvador que en Santa Ana, en la mañana vienen muchas personas de muchas partes a San Salvador y en las tardes al revés no y por eso quieren construir una calle en la carretera a Los Chorros, ese es otro gran impacto ambiental. Entonces, lo que ha faltado es planificación y sabiduría.
Pero aquí la política del actual gobierno es destruir todo lo que ellos consideran que hace oposición. Bueno, lo dijo en el discurso: “No se quejen”. Eso es primero, y segundo: “No le hagan caso a nuestros enemigos”. ¿Qué enemigos hay? O sea, aquí todos somos salvadoreños y salvadoreñas, discutamos para ver qué es lo que más conviene, oigamos a todos.
Ante estas cosas y de cara al segundo periodo presidencial de Bukele, que es inconstitucional, ¿cómo se puede corregir lo que hizo mal en materia ambiental?
Aquí necesitamos que tomemos conciencia, pero los primeros que deben tomar conciencia son las autoridades. Cuando usted tiene una Asamblea Legislativa que ni siquiera quiere discutir la contaminación por plástico, entonces dirá, bueno, ¿dónde está la sabiduría de estos señores? ¡No hay! Entonces, de no haber sabiduría lo que necesitamos es un milagro, que venga Monseñor Romero por ahí, que se aparezca y modifique alguna cosa. ¡Lo que todos necesitamos es un milagro, que haga que la gente abra los ojos, que la gente despierte!
Mire, yo creo que lo fundamental es darse cuenta que la lucha por el ambiente no es más ni menos que la lucha por la vida. Lo que nosotros queremos es tener vida y tenerla en abundancia, me refiero a que tengamos aire limpio bastante, agua limpia bastante, alimentos limpios bastantes.
Por ejemplo, las frutas como el mamey ya casi no se ven, aquí ya son dos o tres frutas que no se ven. Las sandías, antes yo recuerdo cuando íbamos a la playa de La Libertad, eran de gran tamaño, hoy chiquititas y vienen quién sabe de dónde. Estamos importando el 80 % de verduras y frutas de los países vecinos. Entonces yo creo eso, debe ser como lo fundamental, que luchemos por tener vida y tenerla en abundancia.
Hemos hablado de todo lo mal que este gobierno ha hecho. Pero… ¿Habrá algo que hizo bien el primer Gobierno de Bukele en materia ambiental?
Una cosita que yo veo que era buena idea, solo que no la aplicaron bien, pueden ser las vías para bicicletas; pero, ¿dónde las hicieron? Donde no hay bicicletas. Debían de haber consultado con la gente dónde hay más bicicletas, como allá en Aguilares, allá tenían que haber comenzado, porque aquí no hay, no se usan, pero quieren mostrar la foto, siempre con el afán de querer la imagen.
Deberían de haber hecho eso allá en los lugares donde se usa la bicicleta. En la zona rural hay lugares donde la gente tiene su bicicleta y la lleva a su trabajito porque ni pasa el bus, a esos hay que ayudarles a hacer un caminito bonito y todo para que los carros no los vayan a golpear.
Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2024/07/25/que-nota-le-puedo-dar-a-bukele-en-prevencion-y-mitigacion-de-impactos-ambientales-cero/