A structure catches attention on Avenida Jerusalén, located between San Salvador and Antiguo Cuscatlán. Employees of the Salvadoran Water Authority (ASA) are fine-tuning waterproofing details on a 700-meter wall. Further along, heading south toward the shopping centers, the yellow shirts of the Ministry of Public Works (MOP) workers contrasted with the tones of the project.
Approximately at the center of the wall, a small truck was parked with its weak hazard lights activated, and on its bed lay a series of small plants stacked together; workers slowly unloaded them one by one, allowing the little soil from their roots to scatter. They then placed them into plastic pots, some already heated by the intense afternoon sun.
Priorities and Needs
Meanwhile, in a very different scenario, José Antonio Cáceres received a signed and stamped sheet from a health aide in the radiology unit of the Zacamil Polyclinic Hospital. It was a referral to go elsewhere for an ultrasound because the medical equipment has been damaged for months. His consultation with the specialist isn’t until a year from now; he has to wait this long because the hospital has only one urologist on staff.
In another part of the Salvadoran capital, Ana Beatriz was returning from the city center to Panchimalco, her place of residence; today she says she won’t go back because she is one of the owners of businesses evicted from downtown San Salvador, where she sold tortas and hamburgers. She returns to her hometown without opportunities.
This week, El Diario de Hoy reported that the Monseñor Basilio Plantier School in San Salvador is at risk of collapse due to erosion of a soil slope caused by constant rainfall. The school serves a population of 250 students, and according to parents, this is a problem that began nearly 20 years ago without any responses.
The Mandate
“Following the new governance guidelines, the Salvadoran Water Authority (ASA) is driven by commitment and the execution of actions in favor of the Salvadoran population, formulating projects and programs that seek to open opportunities to ensure the universal right to water,” reads the text on their online portal. Yet, nowhere on the site is the execution of public works mentioned as part of their responsibilities.
The ASA has been operational since July 2022 and according to their website, its fundamental mission is to guarantee the right to water and to care for and preserve this vital resource in the country.
The construction of a vertical garden on Avenida Jerusalén was awarded to LECONSTRUC, S.A. DE C.V. for a cost of $495,406.55. The tasks to be executed include building foundations, metal structures, installing electrical and hydraulic systems, irrigation systems, and supplying and planting species.
From an Urban Ecology perspective, Luis González of the Salvadoran Ecological Unit (UNES) says there is a need to create more green spaces due to the functions plants serve in reducing noise, producing oxygen, and absorbing contaminants in the air. According to González, it is positive to invest in such projects: “It will probably help generate oxygen and absorb the pollutants from vehicles passing on Avenida Jerusalén,” the environmentalist remarks.
However, he also analyzes the priorities without undermining the project’s merits. “The ASA should focus more on investing in the restoration of watersheds; I’m not saying that the vertical garden is bad, but in terms of priorities, it would be better to reforest the upper part of the Lempa River watershed and take actions to reforest gallery forests that provide some protection to water sources,” he said. He concluded by questioning, “What would be the water expenditure necessary to maintain the vertical garden?”
According to the environmentalist, the Salvadoran Water Authority (ASA) directs the funds it receives for damages caused by companies toward environmental compensation focused on reforestation and the cleaning of water bodies. “These actions should be aimed at protecting water sources and ecosystems nationwide,” he pointed out.
A group of five young people walked among the construction equipment, carrying notebooks and a few English textbooks in their arms, their eyes seemed to jump from pot to pot. Surrounded by her peers, the only woman took photographs with her cell phone, seemingly intrigued by the plants.
Gradually, the workers began to blend in; the uniforms of the ASA and MOP integrated, sharing food and tasks assigned along the structure.
The workers ran out of bags of black soil, but shovels soon arrived to assist; the site organizers removed the last traces of dirt protruding from the cement and weeds, scraping their tools to fill some of the plastic pots.
Meanwhile, drivers slowed down, casting curious glances from their vehicles; it seemed unusual to them to see this kind of installation. The vertical garden was striking and its colors caught attention.
Lack of Access to Water
Anderson Guadrón halted his motorcycle’s momentum on the auxiliary lane of Avenida Jerusalén, trying to locate himself on the electronic map projected on his cellphone while leaning back against the delivery container. He lifted his helmet to greet. “It’s going to look nice, but what’s it going to be for?” he commented, as reasonable doubt filled his expression.
Guadrón lives at the edge of a ravine that runs parallel to the 6th-10th West Street in San Salvador. In the more than 30 years he has lived in the area, he has never had his own potable water supply; he procures water by carrying buckets or purchasing tankers among community members. He lives with his wife and two children. “Sometimes we have to send the kids to school only half washed,” he added.
The Requests
On May 6, 2024, a request was made through the Access to Information Law to the information and response offices of the MOP and ASA. The request for details covered the following points: Plans, technical details, and renderings of the project; cost of the project; bidding for the awarding of materials; number of employees and their assigned dependencies to the project; types of plants and irrigation system in case of summer. On May 13, a response was received from the ASA Information Office, which included two web consultation links.
Regarding points 1, 5, and 6, the response was: “Plans, technical details, renderings of the project, types of plants, and irrigation system can be found in the bid request document, which is published on the COMPRASAL page.” Accessing this site requires an account as a government supplier.
On points 2 and 3, the project cost and the bidding, the information office was considerate enough to include a link to the transparency portal, through which the contract of the company that won the bid for the construction of this vertical garden was obtained.
El Diario de Hoy requested an interview with the head of the ASA, Jorge Castaneda, on May 6, 2024, through his communications assistant, Alejandro Vargas, who responded: “Of course, it’s possible to discuss the vertical gardens.”
He then asked to send the questions in writing to his institutional email. The questions sent to the President of the Authority were: What is the contribution of the project to the mandate of the Salvadoran Water Authority regarding water protection? Why does the Salvadoran Water Authority invest in this project? What is the total cost of the project? What is the maintenance and irrigation plan for the project when it doesn’t rain? What is the source of the funds—is it from the Water Authority’s budget, another ministry, or another source? And whose idea was the project?
By the time of this report, no response to the interview request or data regarding the previously posed questions had been received.
Autoridad Salvadoreña del Agua prioriza jardín vertical en lugar de protección de cuencas
Una estructura llama la atención sobre la avenida Jerusalén, que se ubica entre San Salvador y Antiguo Cuscatlán. Empleados de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) afinan detalles de impermeabilización en un muro de 700 metros. Más adelante, en dirección al sur y a los centros comerciales, las camisas amarillas de los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas (MOP) contrastaban con los tonos de la obra.
Aproximadamente al centro del muro, un pequeño camión permanecía aparcado con sus débiles luces intermitentes activadas, en su cama hay una serie de pequeñas plantas que lucían apiladas; mientras los trabajadores las bajaban una a una con la cadencia lenta y parsimoniosa que permitía desparramar la escasa tierra de sus raíces. Luego las ubicaban en macetas plásticas, algunas ya calientes por el intenso sol de la tarde.
Prioridades y necesidades
Mientras tanto, en un escenario muy distinto, José Antonio Cáceres recibía una hoja firmada y sellada por un auxiliar de salud en la unidad de radiología del Hospital Policlínico Zacamil, es una referencia para ir a otro lugar a realizarse una ultrasonografía porque el equipo médico lleva meses dañado. La consulta con el especialista la tiene hasta dentro de un año, debe esperar ese tiempo ya que el nosocomio solo cuenta con un urólogo en su staff.
En otro punto de la capital salvadoreña, Ana Beatriz va de regreso del centro hacia Panchimalco, su lugar de residencia, hoy dice que ya no vuelve, pues es una de las propietarias de negocios desalojados del centro de San Salvador, vendía tortas y hamburguesas. Vuelve a su lugar de origen sin oportunidades.
Esta semana El Diario de Hoy reportó que el centro Escolar Monseñor Basilio Plantier, en San Salvador, se encuentra en riesgo de derrumbe debido a que un talud de tierra se erosiona cada vez más a causa de las constantes lluvias. La escuela atiende a una población de 250 estudiantes y, según los padres de familia, es un problema que inició desde hace casi 20 años y no han obtenido respuestas.
El mandato
“Siguiendo las nuevas líneas de gobernanza, la ASA (Autoridad Salvadoreña) del Agua es impulsada por el compromiso y por la ejecución de acciones en favor de la población salvadoreña, formulando proyectos y programas que buscan abrir oportunidades para velar por asegurar el derecho universal al agua”, dice la redacción de su portal en línea. Pero en ninguna parte del sitio se encuentra la ejecución como institución para obra pública.
La ASA funciona desde julio de 2022 y según su sitio web tiene como misión fundamental la garantía del derecho al agua, el cuido y la preservación del recurso hídrico en el país.
La edificación de un jardín vertical en la avenida Jerusalén es una obra que fue adjudicada a la empresa LECONSTRUC, S.A. DE C.V., por un costo de $495,406.55. Las tareas a ejecutar comprenden la construcción de fundaciones, estructuras metálicas, instalación del sistema eléctrico, hidráulico, sistema de riego, suministro y plantación de especies.
Desde una postura de Ecología Urbana, Luis González, de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), dice que hay una necesidad de generar más espacios verdes por las funciones que cumplen las plantas en materia de evitar el ruido, la producción de oxígeno y la absorción de los contaminantes en el aire. Según González, es positivo que se invierta en proyectos de ese tipo, “probablemente va a ayudar a generar oxígeno y absorber los contaminantes de los vehículos que pasan por la calle Jerusalén”, comenta el ambientalista.
Pero también hace un análisis en materia de prioridades sin quitarle méritos al proyecto. “Debería enfocarse más la ASA en invertir en restauración de las cuencas hidrográficas, no digo que sea malo el jardín vertical; pero a nivel de prioridades sería mejor que se reforeste la parte alta de la cuenca del río Lempa, que se hagan acciones para reforestar los bosques de galería que son los que dan algún tipo de protección a las fuentes de agua”, dijo. Y finaliza cuestionando, “¿cuál sería el gasto de agua necesario para mantener el jardín vertical?”.
Según el ambientalista, la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), orienta los fondos obtenidos por los daños que causan las empresas que tiene un fin de resarcimiento ambiental en torno a la reforestación, limpieza de cuencas hídricas. “Deberían ser acciones encaminadas a la protección de las fuentes de agua y los ecosistemas a nivel nacional”, puntualizó.
Un grupo de cinco jóvenes caminaban entre los implementos de construcción, en sus brazos llevan cuadernos y uno que otro libro de texto en inglés, sus miradas parecían saltar de maceta en maceta. Rodeada por sus compañeros, la única mujer toma fotografías con su teléfono celular, parece que las plantas le provocan alguna curiosidad.
Poco a poco los trabajadores se van combinando, los uniformes de la ASA y del MOP se van integrando, comparten alimentos y tareas encomendadas a lo largo de la estructura.
A los obreros se les acaban los sacos de tierra negra, pero en auxilio llegan las palas, los encargados de la obra sacan los últimos rastros de tierra que sobresalen entre el cemento y maleza, raspan sus herramientas para lograr llenar algunas de las macetas plásticas.
Mientras tanto, los conductores bajan la velocidad, lanzan miradas curiosas desde sus automóviles, parece que para nadie es normal este tipo de instalación, el jardín vertical es vistoso y sus colores llaman la atención.
Falta de acceso al agua
Anderson Guadrón detiene el impulso de su moto sobre el carril auxiliar de la avenida Jerusalén, con los dedos trata de ubicarse en el mapa electrónico que proyecta su celular mientras apoya su espalda en la caja contenedora de entregas a domicilio, levanta su casco para saludar. “Bien bonito va a quedar, pero ¿para qué va a servir?”, comenta, mientras la duda razonable invade su expresión.
Guadrón vive a la orilla de una quebrada que se extiende de manera paralela con la 6a-10a calle poniente en San Salvador. En los más de 30 años que tiene de residir en el lugar nunca ha tenido un servicio de agua potable propio, su forma de abastecerse puede ir desde acarrear cubetas de agua hasta la compra de pipas entre los miembros de la comunidad. Vive con su esposa y sus dos hijos. “A veces toca mandar a los bichos a estudiar solo con la cara medio lavada”, agrega.
Las solicitudes
El 6 de mayo de 2024, se realizó una solicitud por medio de la Ley de Acceso a la Información a las oficinas de Información y Respuesta del MOP y la ASA. La petición de los detalles se hicieron en relación con los siguientes puntos: Planos, detalles técnicos y rénder de la obra; costo de la obra; licitación para adjudicación de materiales; cantidad de empleados y sus dependencias asignados a la obra; tipos de plantas y sistema de riego en caso de verano. El día 13 de mayo, se obtuvo respuesta de la Oficina de Información de la ASA, la resolución incluyó dos enlaces de consulta web.
En lo referente a los puntos: 1, 5 y 6 la respuesta fue: “Planos, detalles técnicos, rénder de la obra, tipos de plantas y sistema de riego podrá encontrarla en el documento de solicitud de oferta, el cual se encuentra publicado en la página de COMPRASAL”. Sitio del cual solo se puede ingresar y obtener detalles si se tiene una cuenta de acceso como proveedor del gobierno.
Sobre los puntos: 2 y 3, el costo de la obra y la licitación, la oficina de información tuvo a bien incluir un enlace del portal de transparencia, por medio del cual se obtuvo el contrato de la empresa que ganó el concurso para la realización de este jardín vertical.
El Diario de Hoy solicitó una entrevista con el titular de la ASA, Jorge Castaneda el día 6 de mayo de 2024 por medio de su asistente de comunicaciones, Alejandro Vargas, quien respondió: “Claro que sí es posible conversar sobre los jardines verticales”.
Luego solicitó enviar por escrito las preguntas a su correo institucional. Las interrogantes enviadas para el presidente de la Autoridad fueron: ¿Cuál es la contribución de la obra al mandato de la Autoridad Salvadoreña del Agua en materia de protección acuífera?, ¿por qué la Autoridad Salvadoreña del Agua invierte en esa obra?, ¿Cuál es el monto de la obra?, ¿Cuál es la planificación de mantenimiento y riego de la obra cuando no llueva?, ¿Cuál es el origen de los fondos, es presupuesto de la Autoridad del Agua, de otro ministerio o tienen otro origen? y ¿de quién fue la idea de la obra?
Al cierre de esta nota no se obtuvo ningún tipo respuesta a la solicitud de entrevista ni datos a las interrogantes planteadas con anterioridad.