The foreign direct investment (FDI) that arrived in the Central American region last year amounted to $10,552 million, according to the annual report by the United Nations Trade and Development (UNCTAD). Of this, 7.2%, or $760 million, went to El Salvador, while Nicaragua received $1,230 million, and Honduras $1,076 million. Guatemala attracted double the amount that El Salvador did. The countries further south dominated in FDI, with Costa Rica taking in 37.1% of what came, and Panama receiving 19.1%.
Despite this, El Salvador’s FDI grew by over 300% from 2022 to 2023, according to UNCTAD data; it went from $171 million in 2022 to $760 million in 2023. When evaluating the six-year period from 2018 to 2023, Panama was the most attractive country for foreign investment, reaching $15,385 million; Costa Rica followed closely with $14,214 million. During this period, El Salvador remained in the last position, receiving $2,803 million, a fifth of the amount that reached Panama and almost half of what Nicaragua received. In this time frame, the most prosperous year for El Salvador in terms of FDI inflows was 2018, when the country received $826 million.
To change this situation, El Salvador should follow a series of recommendations, says the former president of the Central Reserve Bank and economist, Mauricio Choussy. He explains that the key to attracting FDI is legal security and macroeconomic stability. This means: “Increasing productivity and improving education to raise El Salvador’s potential GDP; improving legal security, economic governance, transparency, and accountability.”
Another key factor, according to Choussy, is fiscal stability. “Granting fiscal stability to a country is one of the factors that is scientifically proven to generate investment attraction,” he explains. Countries with fiscal sustainability and surplus attract FDI, he assures.
“What is the factor for attracting foreign investment? Sustainable public finances,” he says, and although he acknowledges that security is important, investors focus on fiscal stability due to tax issues. “When they realize that the fiscal deficit is 5%, they know that sooner or later the country will have to raise taxes; they know that sooner or later the country will have to make a fiscal adjustment, and they don’t like being in countries where an adjustment will be made or where there is no macroeconomic stability,” he elaborates.
FDI in Latin America
According to the UNCTAD report, last year the FDI inflows in Latin America remained stable and totaled $193,000 million. Brazil continues to be the largest recipient in Latin America, followed by Costa Rica in Central America. UNCTAD highlights the arrival of multinational companies in the pharmaceutical sector and medical instrument industries in the neighboring country, such as Bayer (Germany), Medtronic (Ireland), and Johnson & Johnson (United States). In the Caribbean, the Dominican Republic continued its growth trend, with inflows increasing by 7% year after year, the report emphasizes.
El Economista: https://www.eleconomista.net/economia/El-Salvador-el-pais-con-menos-inversion-extranjera-en-el-sexenio-20240626-0001.html
El Salvador, el país con menos inversión extranjera en el sexenio
La inversión extranjera directa (IED) que llegó a la región centroamericana el año pasado sumó $10,552 millones, según el informe anual de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD). De esos, un 7.2%, es decir $760 millones llegaron a El Salvador, mientras que a Nicaragua llegaron $1,230 millones y a Honduras, $1,076 millones. Guatemala atrajo el doble que El Salvador. Y los países más al sur son los que dominaron a la IED. Costa Rica se hizo con 37.1% de lo que llegó al istmo y Panamá el 19.1%.
A pesar de ello, la IED de El Salvador creció más de un 300% de 2022 a 2023, según los datos de la UNCTAD; ya que pasó de $171 millones en 2022 a $760 millones en 2023.
Si se evalúa el último sexenio, de 2018 a 2023, el país más atractivo para la inversión extranjera fue Panamá con $15,385 millones; muy de cerca Costa Rica con $14,214 millones. En ese periodo El Salvador sigue estando a la cola, con la recepción de $2,803 millones, la quinta parte de lo que llegó a Panamá y casi la mitad de Nicaragua.
De ese periodo, el año más próspero en la llegada de IED para El Salvador fue 2018, cuando el país recibió el ingreso de $826 millones.
Para cambiar este panorama, El Salvador debería de seguir una serie de recomendaciones, explica el expresidente del Banco Central de Reserva y economista, Mauricio Choussy, que detalla que la clave para la llegada de IED es la seguridad jurídica y la estabilidad macroeconómica.
La tarea, implica: “Aumentar la productividad y mejorar la educación para que aumente el PIB potencial de El Salvador; mejorar la seguridad jurídica, mejorar la gobernanza económica, la transparencia, la rendición de cuentas”.
Otra de las claves, según Choussy es la estabilidad fiscal. “Darle estabilidad fiscal a un país es uno de los factores que está cientificamente demostrado que genera atracción de inversión”, explica.
Los países con sostenibilidad fiscal y con superávit atraen a la IED, asegura.
“¿Cuál es el factor para atraer inversión extranjera? unas finanzas públicas sostenibles”, dice y aunque reconoce que la seguridad es importante, los inversionistas ponen los ojos en la estabilidad fiscal, por el tema impositivo.
“Cuando se dan cuenta que el déficit fiscal es del 5%, saben que tarde o temprano el país va a tener que subir los impuestos; saben que tarde o temprano el país va a tener que hacer un ajuste fiscal y no les gusta estar en países donde se hará un ajuste o donde no hay estabilidad macroecónomica”, detalla.
Para cambiar este panorama, El Salvador debería de seguir una serie de recomendaciones, explica el expresidente del Banco Central de Reserva y economista, Mauricio Choussy, que detalla que la clave para la llegada de IED es la seguridad jurídica y la estabilidad macroeconómica.
La tarea, implica: “Aumentar la productividad y mejorar la educación para que aumente el PIB potencial de El Salvador; mejorar la seguridad jurídica, mejorar la gobernanza económica, la transparencia, la rendición de cuentas”.
Otra de las claves, según Choussy es la estabilidad fiscal. “Darle estabilidad fiscal a un país es uno de los factores que está cientificamente demostrado que genera atracción de inversión”, explica.
Los países con sostenibilidad fiscal y con superávit atraen a la IED, asegura.
“¿Cuál es el factor para atraer inversión extranjera? unas finanzas públicas sostenibles”, dice y aunque reconoce que la seguridad es importante, los inversionistas ponen los ojos en la estabilidad fiscal, por el tema impositivo.
“Cuando se dan cuenta que el déficit fiscal es del 5%, saben que tarde o temprano el país va a tener que subir los impuestos; saben que tarde o temprano el país va a tener que hacer un ajuste fiscal y no les gusta estar en países donde se hará un ajuste o donde no hay estabilidad macroecónomica”, detalla.
La IED en América Latina
Según el informe de la UNCTAD, el año pasado la llegada de IED en América Latina se mantuvo estable y totalizó $193,000 millones.
Brasil sigue siendo el mayor destinatario en América Latina. En Centroamérica fue Costa Rica. La UNCTAD destaca la llegada de empresas multinacionales del sector farmacéutico e industrias de instrumentos médicos que llegaron al vecino país, como: Bayer (Alemania), Medtronic (Irlanda) y Johnson & Johnson (Estados Unidos).
En el Caribe, República Dominicana continuó su tendencia de crecimiento, con entradas que han aumentando un 7% año tras año, recalca el informe.
Según el informe de la UNCTAD, el año pasado la llegada de IED en América Latina se mantuvo estable y totalizó $193,000 millones.
Brasil sigue siendo el mayor destinatario en América Latina. En Centroamérica fue Costa Rica. La UNCTAD destaca la llegada de empresas multinacionales del sector farmacéutico e industrias de instrumentos médicos que llegaron al vecino país, como: Bayer (Alemania), Medtronic (Irlanda) y Johnson & Johnson (Estados Unidos).
En el Caribe, República Dominicana continuó su tendencia de crecimiento, con entradas que han aumentando un 7% año tras año, recalca el informe.
El Economista: https://www.eleconomista.net/economia/El-Salvador-el-pais-con-menos-inversion-extranjera-en-el-sexenio-20240626-0001.html