Can the Constitution be changed? Of course. In fact, since the current Constitution of El Salvador was approved in 1983, it has undergone 25 modifications. The most recent amendment, ratified in 2014, added a paragraph recognizing the existence of indigenous peoples. In 1992, it was decided that the Armed Forces would be apolitical; in 1999, El Salvador recognized that a person is human from the moment of conception, which in practice definitively prohibited abortion.
The Constitution is that set of coexistence rules, a pact of norms to guide the reins of a country. The current one, as we have seen, has proven to be very flexible since its approval. And it has responded to specific political situations, such as the Peace Accords, and the conservative tradition of Salvadoran society.
There would be no need to talk about the Constitution and its changes if it weren’t for the urgency of Nuevas Ideas to violate the Constitution… to change the Constitution.
The last plenary of the 2021-2024 period brought a significant change. Nuevas Ideas’ lawmakers approved a reform to make changes to the Constitution as quickly as possible. The reform to Article 248, which they still must ratify, removed a security lock from the process: now the Assembly can approve and ratify any modification whenever it wishes… Presidential House.
Given the level of debate, it is highly unlikely that this reform came from anywhere other than the Presidency of the Republic. Pro-government lawmakers, in any case, made an effort to deceive the population about the benefits of the recent reform.
The arguments range from hilarity to blatant lies.
They said that this reform was to give greater rigidity to the Constitution. Is it possible to talk about greater rigidity to the Constitution, treating it as it deserves, if the Nuevas Ideas Assembly, taking advantage of its supermajority, can change it whenever it pleases? What lock are we talking about?
The foregoing is curious because the past process of constitutional reform allowed new Assemblies to examine the changes made by their predecessors. This was to determine if, after the elections, it was what the electorate or reality demanded. The Assembly that just ended, for example, decided not to ratify a reform that would incorporate the right to water into the Constitution. Despite 100% of the population, according to an IUDOP survey, considering water a human right.
This leads us to the second argument that Nuevas Ideas tried to sell. They said that the reforms to the Constitution are necessary because the people have asked for them. Something doesn’t add up: they listen to the people but don’t ratify a reform that, as the people want, would make access to water a human right?
But the lie is more extensive. The reforms to the Constitution were not campaign proposals of Nuevas Ideas in the last elections. Moreover, potential reforms to the Constitution did not appear as a reason to vote for Nuevas Ideas, according to IUDOP polls prior to the February and March elections.
The third argument is even worse. Absurd, to say the least. Nuevas Ideas’ lawmakers said that the Constitution must be “living.” That is, a kind of clay that can be molded by whoever has the votes, not reason. The generation that made the current Constitution, according to this reasoning, was a “generation of dead,” which would no longer have authority for current times.
This, perhaps, is the pinnacle of cynicism. The values of a Constitution are not determined by the longevity of those who approve it; nor are they designed to be changed every five or ten years, depending on the party and the local boss. Those who drafted previous constitutions laid foundations but also set limits: those so-called petrified clauses, aspects that should remain intact to protect the nation from power fantasies.
Different generations of voters have given power to politicians who understood their influence on the limits of the Constitution in different ways. The majority of current voters, convinced that their pressing problems, such as security, are being addressed, have empowered a group that lacks democratic values. This does not mean, however, that people chose them to break the country’s constitutional order.
El Salvador had decided to be a Republic. El Salvador had decided to believe in the separation of powers. El Salvador had decided that we are all equal before the law. El Salvador had decided not to have kings. El Salvador had decided to be free.
That’s what they want to change. That’s what’s truly at stake.
Revista Factum: https://www.revistafactum.com/profanar-la-constitucion/
Profanar la Constitución
¿Se puede cambiar la Constitución? Por supuesto. De hecho, desde que se aprobó la actual, en 1983, la principal ley de El Salvador ha tenido 25 modificaciones. La más reciente reforma, ratificada en 2014, incorporó un párrafo para reconocer la existencia de los pueblos indígenas. En 1992, se decidió que la Fuerza Armada fuera apolítica; en 1999, El Salvador reconoció que se es persona humana desde el momento de la concepción, lo que en la práctica prohibió definitivamente el aborto.
La Constitución es ese grupo de reglas de convivencia, un pacto de normas para guiar las riendas de un país. La actual, como hemos visto, ha probado ser muy flexible desde su aprobación. Y ha respondido a coyunturas políticas muy concretas, como los Acuerdos de Paz, y a la tradición conservadora de la sociedad salvadoreña.
No fuera necesario hablar de la Constitución, y de sus cambios, de no ser por la urgencia de Nuevas Ideas de violar la Constitución… para cambiar la Constitución.
La última plenaria del periodo 2021-2024 trajo un cambio significativo. Los diputados de Nuevas Ideas aprobaron una reforma para hacer que los cambios a la Constitución sean lo más rápido posibles. La reforma al artículo 248, que aún debe ser ratificada por ellos mismos, quitó un candado de seguridad al proceso: ahora la Asamblea cian puede aprobar y ratificar cualquier modificación en el momento que lo desee… Casa Presidencial.
Visto el nivel del debate, es muy poco probable que esta reforma fuera parida en otro lugar que no sea la Presidencia de la República. Los diputados oficialistas, en cualquier caso, se esforzaron para intentar engañar a la población sobre las bondades de la reciente reforma.
Los argumentos van desde lo más hilarante hasta la más burda mentira.
Dijeron que esta reforma era para dar mayor rigidez a la Constitución, ¿Es posible hablar de mayor rigidez a la Constitución, de tratarla como se merece, si la Asamblea de Nuevas Ideas, aprovechándose de su súper mayoría, podrá cambiarla cuando se le antoje? ¿De qué candado estamos hablando?
Lo anterior no deja de ser curioso porque el pasado proceso de reforma constitucional permitía que las nuevas Asambleas examinaran los cambios que hacían sus predecesoras. Esto para determinar si, después de las elecciones, era lo que el electorado o la realidad pedían. La Asamblea que acaba de terminar, por ejemplo, decidió no ratificar una reforma que incorporaba el derecho al agua a la Constitución. Pese a que para el 100% de la población, según una encuesta del IUDOP, el agua es un derecho humano.
Lo que nos lleva al segundo argumento que intentó vender Nuevas Ideas. Dijeron que las reformas a la Constitución son necesarias porque el pueblo se las ha pedido. Hay algo que no cuadra: ¿Escuchan al pueblo pero no ratifican una reforma que, como sí quiere el pueblo, permitiría volver derecho humano el acceso al agua?
Pero la mentira es más extensa. Las reformas a la Constitución no fueron propuestas de campaña de Nuevas Ideas en las pasadas elecciones. Es más: las potenciales reformas a la Constitución no aparecieron como una razón para votar por Nuevas Ideas, según los sondeos del IUDOP previos a las elecciones de febrero y marzo.
El tercer argumento es todavía peor. Absurdo, cuando menos. Los diputados de Nuevas Ideas dijeron que la Constitución debe ser “viviente”. Es decir, una especie de plastilina que puede moldear quien tenga los votos, no la razón. La generación que hizo la actual Constitución, según el razonamiento, fue una “generación de muertos”, que ya no tendría autoridad para los tiempos actuales.
Esta, quizás, sea la cúspide del cinismo. Los valores de una Constitución no están determinados por la longevidad de quien la aprueba; tampoco están pensadas en ser cambiadas cada cinco o diez años, según el partido y el cacique de turno. Quienes redactaron las anteriores constituciones pusieron cimientos, pero también pusieron límites: eso que llamaron cláusulas pétreas, aspectos que se deberían mantener intactos para proteger a la nación de las fantasías de poder.
Diferentes generaciones de votantes le otorgaron el poder a políticos que comprendieron de distintas maneras su influencia en los límites de la Constitución. La mayoría de votantes actuales, convencida de que les están solucionando problemas apremiantes, como la seguridad, ha empoderado a un grupo que no tiene valores democráticos; lo que no significa, sin embargo, que la gente los eligió para que rompieran el orden constitucional del país.
El Salvador había decidido ser una República. El Salvador había decidido creer en la separación de poderes. El Salvador había decidido que todos somos iguales ante la ley. El Salvador había decidido que no tendría reyes. El Salvador había decidido ser libre.
Eso es lo que quieren cambiar. Eso es lo que está verdaderamente en juego.
Revista Factum: https://www.revistafactum.com/profanar-la-constitucion/