TSE President lashes out at journalists for accusations in elections — Presidenta TSE arremete contra periodistas por señalamientos en comicios

Feb 21, 2024

The official lashed out at journalism that reported anomalies in the electoral process and vote counting of the legislative election. — La funcionaria se lanzó contra el periodismo que reportó las anomalías del proceso electoral y escrutinio de la elección legislativa.

Dora Esmeralda Martínez, president of the Supreme Electoral Tribunal (TSE), lashed out at the news media and journalists who pointed out the chain of serious anomalies that occurred since February 4, the day of the presidential and legislative elections.

In the interview with Diálogo 21, the official tried to justify saying that there was “a complexity of various situations” and accused journalism that reported them of “attacking, through misinformation, democracy” and the electoral arbitrators. She even called the publications “political ideology.”

“Because more than journalism, I would consider that what they have is that they are militants since it is a wave of misinformation, an Olympiad of misinformation to the TSE for what happened,” she said.

However, the Tribunal and the process were the target of multiple complaints and accusations from various monitoring organizations, including the Mission of the Organization of American States (OAS) which, for example, expressed “its concern about the delay and lack of uniformity in the final vote counting.”

The vote counting ended 15 days after the election day, but the official pointed out that it was less time than the 27 days it took to give the final result in the 2018 elections.

The Mission also pointed to the “lack of control of the Supreme Electoral Tribunal” over the development of this stage (vote counting) “in which, on many occasions, the decisions are left in the hands of representatives of political parties.”

The observers of the OAS criticized the acts of intimidation of the official party Nuevas Ideas, even to obstruct the observation of the Mission, as well as “the attacks of which hundreds of journalists were victims throughout the electoral process.”

For all of the above, the Mission asked the TSE to “take control of the process” and, facing the municipal elections of March 3, “inform how it will guarantee that what happened in the presidential and legislative elections does not happen again.”

“Custody chain of electoral packages was not broken”

For her part, Magistrate Martínez ruled out that the anomalies in the transmission and processing of results that occurred in the preliminary vote counting tables of the elections were due to a boycott.

Regarding the meeting they had with political parties before the final vote counting, from which an audio with part of that conversation was released, the magistrate president said that “they interpreted my audio that I was saying that something had happened,” and she affirmed that the chain

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/presidenta-tse-descarta-que-hubiese-un-boicot-a-las-elecciones-del-4-de-febrero/1124301/2024/

Presidenta TSE arremete contra periodistas por señalamientos en comicios

Dora Esmeralda Martínez, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), arremetió contra los medios informativos y periodistas que señalaron la cadena de graves anomalías sucedidas desde el 4 de febrero, día de las elecciones presidenciales y legislativas.

En la entrevista de Diálogo 21, la funcionaria intentó justificar diciendo que hubo “una complejidad de varias situaciones” y acusó al periodismo que los reportó de estar “atacando, por medio de la desinformación, la democracia” y a los árbitros electorales. Y hasta calificó las publicaciones como “ideología política”.

“Porque más que periodismo consideraría yo que lo que tienen es que son militantes, porque es una ola de desinformación, una olimpiada de desinformación al TSE para lo que sucedió”, afirmó.

Sin embargo, el Tribunal y el proceso fueron blanco de múltiples denuncias y señalamientos de diversos organismos de observación, entre la Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que, por ejemplo, manifestó “su preocupación por la demora y falta de uniformidad del escrutinio final”.

El escrutinio de papeletas finalizó 15 días después de celebrada la jornada electoral, pero la funcionaria señaló que fue menos tiempo que los 27 días que tardó en darse el resultado final en las elecciones de 2018.

La Misión también señaló la “falta de control del Tribunal Supremo Electoral” sobre el desarrollo de esta etapa (escrutinio) “en la que, en muchas ocasiones, las decisiones quedan en manos de los representantes de los partidos políticos”.

Los observadores de la OEA criticaron los actos de intimidación del partido oficial Nuevas Ideas, incluso para obstaculizar la observación de la Misión, así como “los ataques de los que fueron víctimas cientos de periodistas durante todo el proceso electoral”.

Por todo lo anterior, la Misión le pidió al TSE que “asuma el control del proceso” y, de cara a las elecciones municipales del 3 de marzo, “informe cómo garantizará que lo acontecido en las elecciones presidencial y legislativas no ocurra nuevamente”.

“No se rompió cadena de custodia de paquetes electorales”

Por su parte, la magistrada Martínez descartó que las anomalías en la transmisión y procesamiento de resultados que hubo en las mesas de escrutinio preliminar de las elecciones se debieran a un boicot.

Sobre la reunión que sostuvieron con los partidos políticos previo al escrutinio final, de la cual se divulgó un audio con una parte de esa conversación, la magistrada presidenta dijo que “interpretan mi audio que yo decía que había pasado algo”, dijo y afirmó que la cadena de custodia de los paquetes electorales “jamás se rompió” y que la Dirección de Organización Electoral (DOE) siguió el procedimiento.

Sobre lo que les mencionó de la ausencia de papel de seguridad en la caja donde se transportó el equipo tecnológico de transmisión, Martínez aseguró que “no era necesario”, ya que se podía transmitir sin este papel y en contingencia tenían resmas de papel.

“Me refería al debido cuidado, la diligencia que debe tener un jefe o un subjefe de poder revisar qué va en esas cajas”, dijo sobre el audio que se divulgó de esa reunión.

En el escrutinio final aseguró que “hubo libertad” para que periodistas, partidos políticos y observadores presenciaran el proceso, además de las instituciones fiscalizadoras. En esta actividad también hubo denuncias de agresiones e intimidaciones de parte de militantes de Nuevas Ideas a periodistas y a observadores. En el último caso, la magistrada los calificó como “un hecho aislado”.

Y sobre la investigación periodística de FOCOS que reveló que el jefe de la Unidad de Servicios Informáticos (USI) del TSE es un exempleado de Casa Presidencial, la magistrada lo calificó como “tendencioso” y trató de desvirtuarla diciendo que “la fuente interna” que dio la información “tiene su corazón más político que los militantes de una fracción”.

Dijo que en 2021 se destituyó al encargado que estaba y se conformó una comisión para retomar el trabajo. “Esta persona (Ignacio Villagrán) llega a trabajar como cualquier otra persona de los que están en el Tribunal”.

Realizan auditoría al sistema

Martínez dijo que originalmente esperaban dar los datos el mismo 4 de febrero o un avance del 70% de resultados, pero los fallos en el sistema de transmisión, a los que calificó como “incidentes”, no permitió que se procesaran las actas por medio del sistema tecnológico.

A este sistema le aplicarían una auditoría forense con la que esperan determinar que si la falla fue el sistema, la conectividad o la logística o si las personas no usaron el plan de contingencia.

“Ahorita yo no puedo afirmar si el sistema totalmente falló, está la auditoría haciéndole estudios, la auditoría forense, para determinar. Pero quiero decir también que se transmitieron 6,015, no es que el 80%, es decir, es 0% del sistema fracasó, hay que decirlo. Hay una mescla de logística, de personal”, argumentó.

Agregó que hubo sustituciones de integrantes de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) hasta un día antes de las elecciones. Para las elecciones del 3 de marzo, aseguró que deberán hacerlo en tiempo, “porque ya no vamos a aceptar esas situaciones que después vienen a culpar al Tribunal de algo que no tiene que ver”, dijo.

La magistrada sostuvo que hubo personas que “no querían trabajar” y que hubo integrantes de JRV que se retiraron del proceso en las mesas. “Renunciaron ese día en horas de la tarde noche una cantidad de personas que decían ya no me voy a presentar, de un determinado partido político que yo por no politizar las cosas no voy a mencionar nombre”, agregó.

Martínez dijo que el refuerzo de policías en el escrutinio fue debido “a un mar de gente” que habría llegado “tendenciosamente” para dilatar el proceso.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/presidenta-tse-descarta-que-hubiese-un-boicot-a-las-elecciones-del-4-de-febrero/1124301/2024/