However, human rights organizations have questioned the integrity of the process.
This is the case for the Washington Office on Latin American Affairs (WOLA), which published a report on Tuesday accusing the state of a “democratic deterioration” beginning several years ago.
The author of the report, Ana María Méndez Dardón, told Telemundo 44 that the elections lack judicial guarantees, transparency, and security.
“At WOLA, we have pointed out that several guidelines of the court have been violated. For example, clarity in electoral legal norms. A few months before this coming February 4, important electoral reforms were introduced,” explained the Central America Director at WOLA.
Méndez Dardón indicated that the reforms consist of reducing seats in the legislative assembly, municipalities, and the establishment of a new vote counting method.
“As a simple example: In a sport, imagine if, just before the game, they tell you, ‘Look, the rules have changed; now they’re different.’ And someone who is part of one team has changed those rules,” she said.
Precisely, the issue that has been the subject of public scrutiny has been the ruling of the Constitutional Chamber of the Supreme Court of Justice, allowing the reelection of Nayib Bukele and his running mate, Félix Ulloa.
Organizations and legal experts argue that this provision is illegal because the Constitution of El Salvador prohibits the consecutive re-election of officials already in power.
“Consecutive re-election is not the same as indefinite re-election, and the risk here is that the re-election could become indefinite, allowing Bukele to remain in power longer than he should,” warned Méndez Dardón.
Telemundo 44 asked Ulloa, in an exclusive interview last February, about his response to this argument, and the government defended the judicial forum’s decision, explaining the difference “between an immediate election (and) a second term, which is allowed by the Constitution.”
“Indeterminate and immediate re-election in El Salvador is allowed for mayors and deputies,” added the also lawyer.
However, in terms of the presidency and vice presidency, the application is different, according to Ulloa, because Bukele and the vice president were allowed to take a six-month leave.
“If he (the president) loses, he returns to office and finishes his term before handing it over to the winner. If he wins, he waits until the inauguration day on June 1,” he explained.
HOW CAN GREATER TRANSPARENCY BE ACHIEVED?
Regarding solutions to preserve the integrity of the electoral process abroad, Méndez Dardón said that the Supreme Electoral Tribunal must assume a more independent role and implement practices to promote the authenticity of online voters.
“One recommendation for improving the process is to consider the feasibility of storing facial authentication images of online voters. There may be a physical way to verify electronic votes in case of a dispute or allegation by any political party,” she emphasized.
The director concluded with recommendations for voters to exercise their right to vote in an informed manner.
“I would tell them to carefully consider their vote. It’s always valuable to know the candidates’ proposals, their work plans very well, and see how they can respond to the needs of both people living in the US and those in the region,” she concluded.
On March 3, the mayors and Central American Parliament deputies will be elected.
¿Son íntegras son las elecciones de El Salvador en el exterior?
Sin embargo, organizaciones a favor de los derechos humanos han cuestionado la integridad del proceso.
Este es el caso de la Oficina en Washington de Asuntos Latinoamericanos (WOLA, en inglés) quienes publicaron un reporte el martes en el que se le acusa al estado de un “deterioro democrático” que habría comenzado hace unos años.
La autora del informe, Ana María Méndez Dardón, dijo a Telemundo 44 que los comicios carecen de garantías judiciales, transparencia y seguridad.
“En WOLA hemos señalado que se han incumplido varios lineamientos de la corte. Por ejemplo, la claridad en las normas jurídicas electorales. Pocos meses antes de este 4 de febrero se introdujeron reformas electorales importantes”, explicó la también directora de Centroamérica en WOLA.
Méndez Dardón indicó que las reformas consisten en una reducción de diputaciones, municipios y el establecimiento de un nuevo método de conteo de votos.
“Por poner un ejemplo muy sencillo: en cualquier deporte, imagínate que antes del juego te dicen ‘Mira, se cambiaron las reglas, ahora son distintas’. Y esas reglas las cambió una persona que es parte del equipo que va a competir”, expuso.
Precisamente asunto que ha sido objeto de escrutinio público ha sido el fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia al permitir la reelección de Nayib Bukele y su compañero de fórmula, Félix Ulloa.
Organizaciones y expertos en derecho argumentan que esta disposición es ilegal debido a que la Constitución de El Salvador prohíbe la reelección consecutiva de funcionarios que ya están en el poder.
“No es lo mismo una reelección consecutiva que una reelección indefinida y el riesgo acá es que esa reelección sea indefinida y que Bukele pueda permanecer en el poder por más tiempo del que debería de estar”, señaló Méndez Dardón.
Telemundo 44 le preguntó a Ulloa en una entrevista exclusiva en febrero su postura en cuanto a este argumento y el funcionario defendió la decisión el foro judicial explicando la diferencia “entre una elección inmediata (y) un segundo mandato que es lo que está permitido en la Constitución”.
“La reelección indeterminada e inmediata en El Salvador es permitida para los alcaldes y los diputados”, indicó el también abogado.
Sin embargo, en términos de la presidencia y vicepresidencia, la aplicación es distinta, según Ulloa, debido a que se le permitió a Bukele y al vicepresidente acogerse a una licencia de seis meses.
“Si pierde (el presidente), vuelve al cargo y termina y le entrega al ganador. Si gana, pues se queda esperando hasta que llegue el día de la toma de posesión el 1 de junio”, detalló.
¿CÓMO SE ALCANZA UNA MAYOR TRANSPARENCIA?
En cuanto a las soluciones para preservar la integridad del proceso electoral en el exterior, Méndez Dárdon dijo que el Tribunal Supremo Electoral debe asumir un rol más independiente, así como emplear prácticas para promover la autenticidad de los electores que sufragaron en línea.
“Una recomendación de como mejorar el proceso es que se considera la vialibilidad para almacenar imágenes de autenticación facial de los votantes en línea. Puede haber forma física de comprobar el voto electrónico en caso de que haya alguna disputa o alegación de algun partido político”, enfatizó.
La directora finalizó con unas recomendaciones para que los electores ejerzan su derecho de forma informada.
“Yo les diría que analicen bien su voto. Siempre es válido saber cuáles son las propuestas de los candidatos, conocer muy bien los planes de trabajo y ver como estos candidatos pueden responder a las necesidades tanto de las personas que viven en EEUU como los que están en la región”, concluyó.
El 3 de marzo serán las elecciones de los alcaldes y diputados al parlamento centroamericano.