The 2023 basic grain production was the lowest in seven years in El Salvador — La producción de granos básicos de 2023 fue la más baja en siete años en El Salvador

Jan 12, 2024

The country produced, in the 2023-2024 cycle, 17.2 million quintals, insufficient to feed its entire population. Experts predict that production will decline in the coming years due to the lack of incentives to work the land. — El país produjo, en el ciclo 2023-2024, 17.2 millones de quintales, insuficiente para alimentar a toda su población. Los expertos vaticinan que la producción irá a la baja en los próximos años por la falta de incentivos de trabajar la tierra.

In El Salvador, the aspiration to achieve food sovereignty is becoming increasingly distant each year. This is what emerges when reviewing the data on the production of basic grains from the 2017-2018 cycle to the present. In 2023-2024, the country’s farmers produced around 17.2 million quintals of corn, beans, sorghum, and rice, according to data collected by the Salvadoran Chamber Association of Small and Medium Agricultural Producers (CAMPO).

Gone are the days of a successful cycle like 2021-2022 when the hands of Salvadorans and national lands were capable of delivering 28.65 million quintals, almost four million more than necessary. The story changed as early as the following year when, instead of a surplus, there was a deficit of over 5 million quintals.

For Danilo Pérez, from the Center for Consumer Defense (CDC), multiple factors contributed to this reality in the country. The first was the impact on the supply chain caused by the war between Russia and Ukraine, which, for example, shot up the prices of agricultural inputs. From there, rampant inflation, which in El Salvador closed in 2022 above 7%, with higher values for food. Luckily, that year there was normal weather in the winter, with enough rain to nourish the grain.

But fortune did not accompany the past year, which saw the return of El Niño and its droughts. However, contrary to forecasts, there were not as many dry days as in 2018, when, for example, there was a period of over 40 days without precipitation. Even so, that year there was a production of 19 million quintals, almost 2 million more than in 2023-2024.

The differences have to do with the number of acres that are worked, which for the current cycle fell to 298,000, a 29% decrease compared to what was recorded two years ago, in the successful 2021-2022 cycle.

For Pérez, from the CDC, these conditions do not constitute the entire explanation for such a bad year for Salvadoran agriculture. Much of the responsibility lies with the State, which is obliged to assist its citizens when, precisely, external factors affect them.

“This is evidence that there is no commitment to agriculture from the Government, in terms of public policies. One thing is to say that you are betting on it and another is to take concrete actions that translate this commitment,” says Pérez.

In this vein, it is necessary to ask if the Government already knows that climate change hits hard, is there any type of improved seed that the State is providing to face the difficulties?

The answer is no. And this is due to short-sightedness. At least for corn, the most important basic grain in volume, data indicates that the east of El Salvador is much more vulnerable than other parts of the country, as it accounted for up to 75% of the losses in 2023, as previously revealed by El Diario de Hoy. A public policy would be, precisely, to differentiate support to increase the resilience of these departments, especially Usulután and San Miguel.

Another factor that has influenced the disincentive to produce is the increase in the cost of land, especially its rent, which, according to estimates by Luis Treminio, president of CAMPO, is 100%. That is, a person now pays double.

“But if this is already known, where is the financial support, what soft loans are being given to the producer to face this increase? How is it being regulated? The government owes us all these answers,” says Danilo Pérez, from the CDC.

Forecasts continue to decline

Luis Treminio, president of the Salvadoran Chamber Association of Small and Medium Agricultural Producers (CAMPO), is one of the most knowledgeable people about the agricultural production sector in the country. His organization brings together hundreds of thousands of producers nationwide.

Therefore, he is an authoritative voice to comment on what is happening in the sector.

According to his assessment, in El Salvador, the production for the next agricultural cycle (2024-2025) will still be lower than the present, especially because a more intense variant of the El Niño phenomenon is predicted, which will cause even more droughts.

“Imagine what we had this year with a normal Niño. What people tell me is that they are now much more afraid to plant. And how could it not be? Nothing assures them that they will not lose again. Quite the opposite,” says Treminio.

For Héctor Aldana, leader of the National Association of Agricultural Workers (ANTA), this is understandable because those who work the land face a multitude of obstacles, such as expensive inputs and the non-existence of resistant seeds, which at least give a little more hope in the face of a rainless sky.

When there is a deficit in production, the alternative is importation. This forms a vicious circle for Aldana: the Salvadoran farmer then has to compete against foreign producers, who commonly have their harvest subsidized by significant percentages. Thus, many locals are driven out of the market.

Therefore, his association proposes that the central Government make efforts to provide a seed much more suitable for the current reality in the case of corn. Aldana maintains that the bet should be on native varieties, which provide a much more nutritious grain and can yield between 70 and 80 quintals per acre. But faith in institutions is low.

Treminio points to another reason why the production of basic grains will continue to decrease in El Salvador: the lack of opportunities to escape poverty that working the land offers.

“Who can blame a young person who has seen his father and grandfather plant for years and years and never escape poverty? It is more appealing to move to the city or another country. This indicates that the future lies in making work in the countryside sustainable. Something, in essence, dignified,” opines Treminio.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/agricultura-granos-basicos-produccion-agricola-el-salvador/1116006/2024/

La producción de granos básicos de 2023 fue la más baja en siete años en El Salvador

En El Salvador, cada año está más lejos la aspiración de conseguir una soberanía alimentaria. Eso es lo que se desprende al revisar los datos de la producción de granos básicos desde el ciclo 2017-2018 hasta el actual. En el 2023-2024, los agricultores del país produjeron alrededor de 17.2 millones de quintales de maíz, frijol, maicillo y arroz, según los datos recogidos por la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO).

Lejos ha quedado ya un ciclo de éxito en el tema como el 2021-2022, cuando las manos de los salvadoreños y las tierras nacionales fueron capaces de entregar 28.65 millones de quintales, casi cuatro millones más que lo necesario. La historia cambió tan temprano como el año siguiente, cuando, en lugar de un superávit, hubo un déficit superior a los 5 millones de quintales.

Para Danilo Pérez, del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), múltiples factores incidieron para que en el país se viviera esa realidad. El primero de ellos fueron las afectaciones a la cadena de suministros provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania, que dispararon, por ejemplo, los precios de los insumos agrícolas. De allí, una inflación rampante, que en El Salvador cerró, en 2022, por encima del 7 %, con valores superiores para los alimentos. Por suerte, en ese año se tuvo un clima normal en el invierno, con lluvias suficientes para alimentar al grano.

Pero la fortuna no acompañó al año recién pasado, que registró el regreso de El Niño y sus sequías. Sin embargo, contrario a los pronósticos, no hubo tantos días secos como en el 2018, cuando se dio, por ejemplo, un periodo superior a los 40 días sin precipitaciones. Aun así, en ese año hubo una producción de 19 millones de quintales, casi 2 millones más que en el 2023-2024.

Las diferencias tienen que ver con la cantidad de manzanas que se trabajan, que para el presente ciclo cayeron hasta las 298,000, un 29 % menos si se le compara con lo registrado dos años atrás, en el exitoso ciclo 2021-2022.

Para Pérez, del CDC, estos condicionantes no constituyen toda la explicación a un año tan malo para el agro salvadoreño. Buena parte de la responsabilidad recae sobre el Estado, que tiene como obligación asistir a sus ciudadanos cuando, precisamente, los factores externos los afectan.

“Esto es evidencia de que no hay una apuesta por la agricultura desde el Gobierno, en materia de políticas públicas. Una cosa es decir que se le está apostando y la otra es hacer las acciones concretas en las que se traduce esta apuesta”, dice Pérez.

En esa sintonía, es necesario preguntarse, si desde el Gobierno ya se sabe que el cambio climático golpea con fuerza, ¿hay algún tipo de semilla mejorada que desde el Estado se esté aportando para hacerle frente a las dificultades?

La respuesta es que no. Y se trata de una situación que se debe a la cortedad de miradas. Al menos en el maíz, el grano básico más importante en volumen, los datos indican que el oriente de El Salvador es mucho más vulnerable que otros sectores del país, pues en 2023 aglutinó hasta un 75 % de las pérdidas, como lo reveló previamente El Diario de Hoy. Una política pública sería, precisamente, diferenciar el apoyo para aumentar la resiliencia de estos departamentos, especialmente Usulután y San Miguel.

Otro de los factores que han influido en desincentivar la producción es el aumento del costo de la tierra, sobre todo su alquiler, que, según estimaciones de Luis Treminio, presidente de CAMPO, es del 100 %. Es decir, que ahora una persona paga el doble.

“Pero si esto ya se sabe, ¿dónde está el apoyo financiero, qué créditos blandos se le están dando al productor para que le haga frente a este aumento? ¿Cómo se está regulando? Desde el gobierno nos deben todas estas respuestas”, dice Danilo Pérez, del CDC.

Las previsiones siguen a la baja

Luis Treminio, presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO), es una de las personas que más sabe sobre el sector de la producción agrícola en el país. Su organización aglutina a cientos de miles de productores a escala nacional.

Por eso, es una voz autorizada para opinar sobre lo que se está moviendo en el rubro.

Según su apreciación, en El Salvador la producción del siguiente ciclo agrícola (2024-2025) será todavía inferior al presente, sobre todo porque se augura el aparecimiento de una variante más intensa del fenómeno de El Niño, que causará todavía más sequías.

“Imagine lo que tuvimos este año con un Niño normal. Lo que me expresa la gente es que ahora tienen mucho más miedo de sembrar. ¿Y cómo no va a ser así? Nada les asegura que no volverán a perder. Todo lo contrario”, dice Treminio.

Para Héctor Aldana, dirigente de la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA), esto es entendible porque quien trabaja la tierra se enfrenta a una multitud de obstáculos, como los insumos caros y la no existencia de semillas resistentes, que por lo menos den un poco más de esperanza ante un cielo sin lluvias.

Cuando hay déficit en la producción, la alternativa es la importación. Lo que conforma un círculo vicioso para Aldana: el agricultor salvadoreño tiene que competir, entonces, contra productores extranjeros, quienes corrientemente tienen su cosecha subsidiada en importantes porcentajes. Así, se saca del mercado a muchos locales.

Por eso, desde su asociación plantean que el Gobierno central realice esfuerzos por proveer de una semilla mucho más adecuada para la realidad actual en el caso del maíz. Aldana sostiene que la apuesta debería hacerse por las variedades criollas, que proveen un grano mucho más nutritivo y pueden dar un rendimiento de entre 70 y 80 quintales por manzana. Pero la fe en las instituciones es poca.

Treminio apunta a otra razón por la que la producción de granos básicos seguirá disminuyendo en El Salvador: las nulas oportunidades de salir de la pobreza que ofrece el trabajo en la tierra.

“¿Quién puede culpar a un joven que ha visto a su padre y a su abuelo sembrar por años y años y que nunca salen de la pobreza? Es más apetecible mudarse a la ciudad o a otro país. Eso nos indica que el futuro está en hacer del trabajo en el campo algo sostenible. Algo, en esencia, digno”, opina Treminio.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/agricultura-granos-basicos-produccion-agricola-el-salvador/1116006/2024/