El Salvador is regressing in compliance with the rule of law globally, according to the most recent ranking prepared by the World Justice Project (WJP). This independent, international, and multidisciplinary organization analyzes nations’ compliance regarding accountability, fair laws, open governance, and accessible and impartial mechanisms for dispute resolution.
According to the 2023 index published yesterday, El Salvador globally occupies position 108 out of 142 nations analyzed for this edition, implying a drop of six places; in the 2022 edition, it was in position 102. Moreover, when analyzing only the Latin America and Caribbean region, El Salvador is in 25th place out of 32 nations and had the third-highest percentage drop, only above Haiti and Nicaragua.
Natalia Rodríguez, a WJP researcher, said in a virtual press conference to announce the index that “El Salvador has been effective in reducing crime, but has shown problems in administering criminal justice,” while highlighting that during 2023 El Salvador and Colombia were the countries that deteriorated the most regarding the limitations that governmental power has over other State organs.
“It is increasingly evident that the country’s democratic decline and that more doors are being opened to corruption due to the accumulation of power in few hands.”
Ruth Eleonora López, from Cristosal.
She explained that the analysis is not based solely on the incidence of the state of emergency, the security measure implemented in the country since March 2022, but on a more global view with experts in the country and surveys conducted between February and August of this year.
The World Justice Project index is developed considering eight factors and their impact on each country. These are: limits to judicial power, absence of corruption, open government (transparency and citizen participation), respect for fundamental rights, order and security (measurement of homicides and perception of citizen security), regulatory compliance, civil justice system, and criminal justice system (see boxes for details).
El Salvador fails in seven factors, appearing downward from the middle of the table. It is only well-rated in the order and security factor, which also includes the reduction of homicides and crimes during the state of emergency.
The Worst Rated
On the other hand, the worst-rated aspect is El Salvador’s criminal justice system. In this section, the World Justice Project (WJP) placed El Salvador in position 139 out of 142 countries, only above Cameroon, Bolivia, and Venezuela.
“This factor evaluates each state’s criminal justice system. It includes the effectiveness in prosecuting and administering justice and respect for the rights of detained individuals, people deprived of freedom, and crime victims,” the WJP states on its website, explaining what it measures.
El Salvador rated very poorly in aspects such as the effectiveness of the National Civil Police (PNC) and the Office of the Attorney General of the Republic (FGR) in effectively investigating crimes, the impartiality and independence of the judicial system, and the guarantees of due process and rights for the accused.
“In factor eight (criminal justice system), and generally in most factors for El Salvador, there are declines. This may be due to the perception that there are more rights and civil liberties restrictions,” delved Natalia Rodríguez, researcher at the WJP.
Social organizations have questioned reforms to the Penal Code and the Criminal Procedure Code during the state of emergency (see separate note), as they believe that these have toughened the prosecution measures for those arrested during the most recent security measure and have caused the Salvadoran penal system to regress.
They also maintain that the rule of law in El Salvador has declined since the dismissal in May 2021 of the justices of the Constitutional Chamber and the Attorney General, both carried out by the Legislative Assembly commanded mostly by Nuevas Ideas, the party of President Nayib Bukele, to place individuals close to the Executive in those positions.
LA PRENSA GRÁFICA consulted Ruth Eleonora López, lawyer and head of the anti-corruption unit of Cristosal, about the implications for El Salvador of the low rating in the WJP rule of law ranking, and she said that at the international level it shows that “it is increasingly evident that the country’s democratic decline.”
“It also implies that more doors are being opened to corruption due to the accumulation of power in one same group,” and highlighted that this corruption has reached the judicial system and is already affecting the general citizenry.
Regarding the repercussions this could have on the Salvadoran government, López highlighted that the low ratings could affect investment levels in the country and “could be a weakness when applying for loans.”
The Eight Analyzed Factors
These are the rankings that El Salvador obtained in the World Justice Project (WJP):
Government Power: Ranked 110 out of 142, indicating little separation of powers.
Open Government: Analyzes levels of citizen participation, access to information, and transparency. Ranked 82 out of 142.
Security: The factor where El Salvador is best rated. Ranked 100 out of 142, with the highest score in its evaluation.
Civil Justice: Ranked 82 out of 142. Evaluates whether citizens can resolve their conflicts peacefully, accessibly, and effectively.
Corruption: Regarding absence of corruption, it is ranked 114 out of 142 globally and 23 out of 32 regionally.
Rights: Regarding respect for human rights and fundamental freedoms, El Salvador is ranked 82 out of 142.
Regulation: Refers to fair and effective compliance in areas such as labor law, health, and environment. Ranked 77 out of 142.
Criminal Justice: Where the country is worst rated. Scored 0.25 out of a possible point and is ranked 139 out of 142. Practically at the bottom.
El Salvador retrocede en cumplimiento del Estado de Derecho, según WJP
El Salvador está en retroceso en cuanto al cumplimiento del Estado de Derecho a nivel mundial, según el más reciente ránking elaborado por World Justice Project (WJP), una organización independiente, internacional y multidisciplinaria que analiza el cumplimiento de las naciones en cuanto a la rendición de cuentas, las leyes justas, el gobierno abierto y la existencia de mecanismos accesibles e imparciales para resolver disputas.
Según el índice del año 2023, publicado ayer, El Salvador ocupa a nivel global la posición 108 de 142 naciones analizadas para esta edición, lo que implica una caída de seis escalones, pues en la edición 2022 estaba en la casilla 102. Más aún: al analizar únicamente la región de América Latina y el Caribe, El Salvador está en la posición 25 de 32 naciones y es la tercera que más porcentaje de descenso tuvo, solo por encima de Haití y Nicaragua.
Natalia Rodríguez, investigadora del WJP, dijo en una conferencia de prensa virtual para anunciar el índice que “El Salvador ha sido efectivo en reducir la criminalidad, pero ha mostrado problemas al impartir justicia penal”, al mismo tiempo que destacó que durante 2023 El Salvador y Colombia fueron los países que más se deterioraron en cuanto a las limitaciones que tiene el poder gubernamental sobre otros Órganos del Estado.
“Es cada vez más evidente el deterioro democrático del país y que cada vez hay más puertas abiertas a la corrupción por la acumulación de poder en pocas manos”.
Ruth Eleonora López, de Cristosal.
Explicó que para el análisis no se han basado exclusivamente en la incidencia del régimen de excepción, la medida de seguridad implementada en el país desde marzo de 2022, sino en una mirada más global con expertos en el país y con encuestas realizadas entre febrero y agosto de este año.
El índice del World Justice Project se elabora tomando en cuenta ocho factores y su impacto en cada país. Estos son: los límites al poder judicial, la ausencia de corrupción, el gobierno abierto (transparencia y participación ciudadana), el respeto a los derechos fundamentales, el orden y seguridad (medición de homicidios y percepción de la seguridad ciudadana), el cumplimiento regulatorio, el sistema de justicia civil y el sistema de justicia penal (ver recuadros para detalles).
El Salvador reprueba en siete de esos factores, en los que aparece de la medianía de la tabla hacia abajo. Únicamente sale bien evaluado en el de orden y seguridad, en el que incide también la reducción de homicidios y de delitos durante el régimen de excepción.
El peor evaluado
Pero del otro lado, en el aspecto peor evaluado es el sistema de justicia penal salvadoreño. En este apartado, el World Justice Project (WJP) puso a El Salvador en el puesto 139 de 142 países, solo por encima de Camerún, Bolivia y Venezuela.
“Este factor evalúa el sistema de justicia penal de cada Estado. Incluye la efectividad en la procuración e impartición de justicia, así como el respeto a los derechos de las personas detenidas, personas privadas de la libertad, y las víctimas de algún delito”, sostiene el WJP en su página web, al explicar qué es lo que mide.
El Salvador salió muy mal ponderado en aspectos como la eficacia de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía General de la República (FGR) para investigar eficazmente los delitos, la imparcialidad e independencia del sistema judicial y en las garantías del debido proceso de ley y de los derechos de los acusados.
“En el factor ocho (sistema de justicia penal), y en general en la mayoría de factores para El Salvador, hay caídas. Esto se puede deber a la percepción de que hay más restricciones a los derechos y a las libertades civiles”, ahondó Natalia Rodríguez, investigadora del WJP.
Organizaciones sociales han cuestionado las reformas al Código Penal y al Código Procesal Penal durante el régimen (ver nota aparte), pues consideran que han endurecido las medidas de enjuiciamiento para capturados durante la más reciente medida de seguridad y han hecho retroceder el sistema penal salvadoreño.
También sostienen que el Estado de Derecho en El Salvador decayó desde la destitución, en mayo de 2021, de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y del fiscal general, ambas realizadas por la Asamblea Legislativa comandada en su mayoría por Nuevas Ideas, el partido del presidente Nayib Bukele, con el fin de colocar en esos puestos a funcionarios allegados al Ejecutivo.
LA PRENSA GRÁFICA consultó a Ruth Eleonora López, abogada y jefa de la unidad anticorrupción de Cristosal, sobre las implicaciones que tiene para El Salvador la baja calificación en el ránking de Estado de Derechos del WJP y sostuvo que a nivel internacional esto demuestra que “es cada vez más evidente el deterioro democrático del país”.
“Implica también que hay más puertas abiertas a la corrupción por la acumulación de poder en un mismo grupo” y destacó que esa corrupción ha llegado al sistema judicial y está afectando ya a la ciudadanía en general.
Sobre la repercusión que puede tener para el gobierno salvadoreño, López destacó que las bajas calificaciones pueden afectar en los niveles de inversión hacia el país y “puede ser una debilidad al momento de solicitar préstamos”.
Los ocho factores analizados
Estos son los puestos que obtuvo El Salvador en el ránking de World Justice Project (WJP):
Poder de gobierno
En las limitaciones al Órgano Ejecutivo aparece en el puesto 110 de 142, lo que indica poca independencia de poderes.
Gobierno Abierto
Analiza los niveles de participación ciudadana, de acceso a la información y transparencia. Está 82 de 142.
Seguridad
Es el factor donde mejor sale ponderado El Salvador. Aparece en la casilla 100 de 142 con la nota más alta de toda su evaluación.
Justicia civil
Rankeado en posición 82 de 142. Evalúa si la ciudadanía puede resolver sus conflictos de forma pacífica, accesible y efectiva.
Corrupción
En cuanto a la ausencia de corrupción está ubicado en el puesto 114 de 142 a nivel mundial
y en el 23 de 32 a nivel regional.
Derechos
En cuanto al respeto a derechos humanos y libertades fundamentales, El Salvador aparece en la casilla 82 de 142.
Regulación
Se refiere a cumplimiento justo y efectivo en materias como derecho laboral, salud y medio ambiente. Está en la 77 de 142.
Justicia penal
Es donde peor está ponderado el país. Su nota es 0.25 de un punto posible y está en el puesto 139 de 142. Prácticamente, a la cola.