IMF Lowers Growth Projection for El Salvador — FMI baja proyección de crecimiento para El Salvador

Oct 11, 2023

Last April, the projection was 2.4%, in the WEO of yesterday it was lowered to 2.2% and keeps El Salvador as the nation with the lowest growth rate in Central America. — En abril pasado, la proyección era de 2.4%, en el WEO de ayer la bajó a 2.2% y mantiene a El Salvador como la nación con la tasa de crecimiento más baja de C.A.

According to the International Monetary Fund (IMF), El Salvador will continue to lag behind its Central American peers in economic growth.

In its new World Economic Outlook (WEO) report, the IMF lowered the growth projection of the gross domestic product (GDP) for El Salvador by two tenths, moving it from 2.4% to 2.2%, as announced yesterday.

This places the country at the tail end of the region, below Honduras which the IMF projects will grow 2.9%; Nicaragua that would grow 3%; Costa Rica that could increase its GDP by 3.2%; Guatemala (3.4%) and Panama which is estimated to grow by 6%.

This projection for El Salvador is close to the 2.1% estimated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). According to the Central Reserve Bank (BCR) the GDP growth rate will reach 2.6% and the World Bank is more optimistic, since last week it published that the Salvadoran economy could grow 2.8% this year.

The IMF had already pointed out in the statement of Article IV (the review they do annually to member countries, vetoed by the Government) in a “base scenario, it is projected that growth will moderate and macroeconomic imbalances will continue”, and added that “the risks to the outlook are high and are tilted to the downside”. Marked mainly by the slowdown in the United States, which the Fund advanced could impact exports and remittances.

Until August, exports had fallen 8.3% compared with those recorded in 2022.

While remittances, in that same period have risen 5.3%.

The BCR announced that in the second quarter the Salvadoran economy had grown 3%, in the first quarter, the rate was 0.8%.

Global Outlook

The Monetary Fund improved its growth forecasts for Latin America, thanks to the greater momentum of Brazil and Mexico. The Fund now estimates a GDP advance of Latin America and the Caribbean of 2.3% -four tenths above what was calculated in July- and 2.3% in 2024, one tenth more than in its previous forecast.

Globally, it maintains its growth forecast at 3% for this year.

“The world economy continues to recover from the pandemic and the Russian invasion of Ukraine, showing remarkable resilience; however, growth remains slow and uneven. The global economy is limping forward, not running,” said the organization’s chief economist, Pierre-Olivier Gourinchas.

The report is prepared with the information collected until last September 25, so it does not include the impact of the war in Israel. However, Gourinchas believes it is “too early” to assess the economic consequences of the conflict.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/FMI-baja-proyeccion-de-crecimiento-para-El-Salvador-20231010-0076.html

FMI baja proyección de crecimiento para El Salvador

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Salvador seguirá a la zaga de sus pares centroamericanos en materia de crecimiento económico.

En su nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por su sigla en inglés), el FMI rebajó dos décimas a la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para El Salvador al pasarla de 2.4% a 2.2%, según anunció ayer.

Esto ubica al país en la cola de la región, abajo de Honduras que el FMI proyecta que crezca 2.9%,;de Nicaragua que crecería 3%; Costa Rica que podría aumentar su PIB en 3.2%; Guatemala (3.4%) y Panamá que se estima crezca un 6%.

Esta proyección para El Salvador está cerca del 2.1% que estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el Banco Central de Reserva (BCR) la tasa de crecimiento del PIB llegará al 2.6% y el Banco Mundial es más optimista, ya que la semana pasada publicó que la economía salvadoreña podría crecer este año 2.8%.

El FMI ya había señalado en la declaración del artículo IV (la revisión que hacen anualmente a los países miembros, vetada por el Gobierno) en un “escenario base, se proyecta que el crecimiento se modere y se mantengan los desequilibrios macroeconómicos”, y agregó que “los riesgos para las perspectivas son elevados y se inclinan hacia la baja”. Marcados principalmente por la desaceleración en Estados Unidos, que adelantaba el Fondo que podría impactar las exportaciones y remesas.

Hasta agosto, las exportaciones habían caído un 8.3% comparadas con las registradas en el mismo periodo de 2022.

Mientras que las remesas, en ese mismo periodo han subido 5.3%.

El BCR anunció que en el segundo trimestre la economía salvadoreña había crecido 3%, en el primer trimestre, la tasa fue de 0.8%.

Perspectivas globales

El Fondo Monetario mejoró sus pronósticos de crecimiento de Latinoamérica, gracias al mayor empuje de Brasil y México. El Fondo calcula ahora un avance del PIB de Latinoamérica y el Caribe del 2.3 % -cuatro décimas por encima de lo calculado en julio- y también el 2.3 % en 2024, una décima más que en su anterior previsión.

A escala global, mantiene su pronóstico de crecimiento en el 3% para este año.

“La economía mundial continúa recuperándose de la pandemia y de la invasión rusa de Ucrania, mostrando una resiliencia notable; sin embargo, el crecimiento sigue siendo lento y desigual. La economía global avanza cojeando, no corriendo”, dijo el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas.

El informe está elaborado con la información recogida hasta el pasado 25 de septiembre, por lo que no incluye el impacto de la guerra en Israel, aunque Gourinchas cree que es “muy pronto” para evaluar las consecuencias económicas del conflicto.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/FMI-baja-proyeccion-de-crecimiento-para-El-Salvador-20231010-0076.html