Six out of ten Salvadoran people (60.2%) are interested “in returning to live in El Salvador at some point,” but only two out of ten (18.6%) have made specific plans for their return, and only 5.9% of the total “have made plans and wish to return within less than five years.”
The data was recently highlighted by the President of the Republic, Nayib Bukele, in his September 15 speech, when he stated that El Salvador is on the path to having “reverse migration.”
Seven out of ten men intend to return “at any time,” and only five out of ten women do.
But what are the reasons Salvadorans have for showing short- or long-term interest in returning to El Salvador?
There are four:
- Family Reunification: 54.5%.
- Because they identify the country as their home: 49.6%.
- Retirement or pension: 31.1%.
- Perceived benefits in El Salvador: 8.1%.
Among the 8.1% of people who perceive benefits in El Salvador are: 3% mention a quieter lifestyle, 1.6% the cost of living, 1.5% improvements in security, 1.3% country perception, 0.9% better climatic conditions, and 0.3% greater freedom in the country.
The “Survey of the Salvadoran Population in the United States, El Salvador 2022” was conducted with a margin of error of 2.6% and a confidence level of 95% to 1,426 people in six U.S. states:
- California
- Texas
- Virginia
- Maryland
- New York
- New Jersey
The interviews were conducted from August 8 to 18, 2022, only with adults, that is, people 18 years or older born in El Salvador and residing in the United States. These interviews were conducted, says the study, “at El Salvador consulates” as “it is assumed that people of Salvadoran origin who attend these places represent the total population of interest.”
According to the study, half are in an irregular situation (49.9%) and the other half have residency (19.8%), Temporary Protected Status (11.1%), citizenship (8.3%), work permits (4.4%), or other statuses. Most of the Salvadorans interviewed arrived in the United States between the ages of 20 and 29. The study also revealed that most Salvadorans invest in the country, mainly in housing.
¿Por qué algunos salvadoreños quieren regresar de Estados Unidos al país?
Seis de cada diez personas salvadoreñas (60.2 %) tienen interés “de regresar a vivir a El Salvador en algún momento” pero únicamente dos de cada diez (18.6 %) de la población ha elaborado planes específicos para su retorno y solo 5.9 % del total “ha elaborado planes y desea retornar en menos de cinco años”.
Los datos fueron retomados recientemente por el presidente de la República, Nayib Bukele, en su discurso del 15 de septiembre, cuando aseguró que El Salvador está en camino de tener “migración a la inversa”.
Siete de cada diez hombres tienen la intención de retornar “en cualquier momento” y solo cinco de cada diez mujeres.
¿Pero cuáles son los motivos que tienen los salvadoreños para tener algún interés a corto o largo plazo de retornar a El Salvador?
Son cuatro:
- Reunificación familiar: 54.5 %.
- Porque identifican al país como su hogar: 49.6 %.
- Retiro o pensión: 31.1 %.
- Beneficios percibidos en El Salvador: 8.1 %.
Entre el 8.1 % de las personas que perciben beneficios en El Salvador están: 3 % que menciona un estilo de vida más tranquilo, 1.6 % el costo de la vida, 1.5 % la mejora en la seguridad, 1.3 % la percepción de país, 0.9 % las mejores condiciones climáticas y 0.3 % una mayor libertad en el país.
La “Encuesta de la población salvadoreña en Estados Unidos, El Salvador 2022” fue realizada con un margen de error del 2.6 % y un nivel de confianza del 95 % a 1,426 personas en seis estados de Estados Unidos:
- California
- Texas
- Virginia
- Maryland
- Nueva York
- Nueva Jersey
Las entrevistas se realizaron del 8 al 18 de agosto de 2022 solo a personas adultas, es decir, de 18 años o más nacidas en El Salvador y que residen en los Estados Unidos. Estas entrevistas fueron realizadas, dice el estudio, “en consulados de El Salvador” ya que “se asume que las personas de origen salvadoreño que asisten a estos lugares representan al total de la población de interés”.
De acuerdo al estudio, la mitad está en situación irregular (49.9 %) y la otra mitad tiene residencia (19.8 %), Estatus de Protección Temporal (11.1 %), ciudadanía (8.3 %), permisos de trabajo (4.4 %) u otros estatus. La mayoría de los salvadoreños entrevistados llegó a Estados Unidos cuando tenían una edad de 20 a 29 años. El estudio reveló también que la mayoría de salvadoreños invierten en el país, principalmente en la vivienda.