Pensions Cover Just 33% of the Last Salary in El Salvador — Pensión apenas llega al 33 % del último salario en El Salvador

Sep 11, 2023

The replacement rate, the percentage a retiree receives compared to their last salary, is the lowest in Central America, according to the rating agency SCR. — La tasa de reemplazo, es decir, el porcentaje que recibe un jubilado respecto a su último salario, es la más baja de Centroamérica, según la agencia calificadora SCR.

El Salvador’s replacement rate, or the percentage of money a retiree will receive in relation to their last earnings, barely reaches 33% for contributors to the private pension system. This is the lowest in Central America, based on an analysis by the rating agency SCRiesgo.

This means that if a contributing worker in the AFPs had a salary of $1,000, upon retirement, they would only receive a pension of $330.

This figure is an average and varies depending on whether the worker previously contributed to the public system (opted) or if they are solely in the private system (mandatory), where 83% of the current affiliates are. It also varies depending on whether the person is a woman or a man. According to the Inter-American Development Bank (BID), this replacement rate is 48%, while a diagnosis by Fundaungo shows replacement rates between 37% and 43%.

According to SCRiesgo’s analysis, this rate is below the Latin American average of 65% and is even lower than the minimum rate of 40% set by the International Labor Organization (ILO).

More Resources

Membreño asserts that one thing the population needs to understand about their savings is that a better replacement rate means more resources. Uruguay, for instance, had to raise the VAT to improve the replacement rate for pension system contributors. In El Salvador, the 2017 pension reform approved the creation of a risk committee and another actuarial committee, which should determine if it’s necessary to raise the retirement age based on life expectancy data or if it’s needed to increase the contribution rate. However, these committees haven’t played a leading role in the discussion on pension reforms proposed by the government. For Membreño, when discussing a future pension reform, it’s crucial to base it on actuarial studies, which identify measures to ensure a better pension for contributors.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/Pension-apenas-llega-al-33–del-ultimo-salario-en-El-Salvador-20230910-0064.html

Pensión apenas llega al 33 % del último salario en El Salvador

La tasa de reemplazo de El Salvador, es decir, el porcentaje de dinero que recibirá un jubilado en relación a sus últimos ingresos, apenas alcanza el 33 %, para los cotizantes del sistema de pensiones privado, el más bajo de Centroamérica, según un análisis de la agencia calificadora SCRiesgo.

Esto significa que si un trabajador cotizante en las AFP tuviera un salario de $1,000, al jubilarse sólo tendría una pensión de $330.

Este dato es un promedio, pues varía en relación a si el trabajador cotizó antes en el sistema público (optado) o si es cotizante puro en el sistema privado (obligado), donde está el 83 % de los afiliados actuales. También varía si se trata de una mujer o un hombre. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta tasa de reemplazo es del 48 %, mientras que un diagnóstico de Fundaungo muestra tasas de reemplazo de entre 37 % y 43 %.

Según el análisis de SCRiesgo, esta tasa está por debajo del promedio de América Latina, que es del 65 % e incluso es más baja que la tasa mínima de 40% establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La tasa de reemplazo de El Salvador, es decir, el porcentaje de dinero que recibirá un jubilado en relación a sus últimos ingresos, apenas alcanza el 33 %, para los cotizantes del sistema de pensiones privado, el más bajo de Centroamérica, según un análisis de la agencia calificadora SCRiesgo.

Esto significa que si un trabajador cotizante en las AFP tuviera un salario de $1,000, al jubilarse sólo tendría una pensión de $330.

Este dato es un promedio, pues varía en relación a si el trabajador cotizó antes en el sistema público (optado) o si es cotizante puro en el sistema privado (obligado), donde está el 83 % de los afiliados actuales. También varía si se trata de una mujer o un hombre. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta tasa de reemplazo es del 48 %, mientras que un diagnóstico de Fundaungo muestra tasas de reemplazo de entre 37 % y 43 %.

Según el análisis de SCRiesgo, esta tasa está por debajo del promedio de América Latina, que es del 65 % e incluso es más baja que la tasa mínima de 40% establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Más recursos

Membreño asegura que una de las cosas que debe entender la población respecto a sus ahorros es que tener una mejor tasa de reemplazo implica más recursos. Uruguay, por ejemplo, tuvo que subir el IVA para poder mejorar la tasa de reemplazo de los cotizantes del sistema de pensiones.

En El Salvador, con la reforma de pensiones de 2017 se aprobó la creación de un comité de riesgo y otro comité actuarial, que deberían determinar si es necesario aumentar la edad de jubilación con base a datos de esperanza de vida o si es necesario subir la cotización.

Sin embargo, estos comités no han tenido protagonismo en la discusión de reformas de pensiones propuestas por el gobierno. Para Membreño, es necesario que al discutir una próxima reforma de pensiones, esta vez sí se haga con base a estudios actuariales, que permitan identificar las medidas que se deben aplicar para garantizar una mejor pensión para los cotizantes.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/Pension-apenas-llega-al-33–del-ultimo-salario-en-El-Salvador-20230910-0064.html