Urban Basic Food Basket Exceeds $255: Most Expensive in Last 22 Years — La Canasta Básica urbana superó los $255: Es la más cara de los últimos 22 años

Aug 30, 2023

Although food prices have slightly decreased recently, they surged in July compared to the previous month. — Pese a que en los últimos meses los precios de los alimentos tuvieron leves bajas, en julio los precios se dispararon con respecto al mes anterior.

Salvadoran families faced a new financial challenge in July, as official data from the National Office of Statistics and Census (ONEC) revealed that the price of the Basic Food Basket (CBA), for both urban and rural sectors, increased by over $5 compared to June.

This significant rise is especially noteworthy because the general inflation rate slightly decreased in July compared to the previous month. However, this also reflects that food inflation continues to be a major factor in this economic indicator.

Specifically, the urban CBA reached $255.35 last month, an increase of up to $4.59 compared to June, when it was priced at $250.76.

For rural families, the CBA reached $198.98, an increase of up to $5.09 compared to June, marking the highest rise among food groups compared to the previous month.

According to ONEC data, the prices recorded for the CBA in July 2023 are by far the highest since 2001, the oldest year for which official records exist. Living and eating in El Salvador is much more expensive today than 22 years ago.

In perspective, in January 2001, urban families paid around $128.40 for the 22 food items that make up the CBA, which is $126.95 less than what they pay today—a more than 98% increase over two decades.

Applying the same calculation to rural families, the increase between January 2001 and July 2023 is up to 105.2%, translating to an increase of up to $99.48 compared to more than two decades ago.

However, it’s worth noting that the most significant increases have occurred in the last two years, according to ONEC. If current CBA prices are compared to those recorded in January 2021, increases of up to 28.1% for urban families and up to 36.9% for rural families can be observed.

According to a recent Center for Consumer Defense (CDC) analysis, these “increases in food prices have led to a loss of purchasing power for consumers in the country.” For this reason, last month, Danilo Pérez, the organization’s executive director, stated that wages in the country are insufficient to offset price increases.

High Bean Prices Continue

The Daily Price Report of Agricultural Products, regularly published by the Ministry of Agriculture and Livestock (MAG), reflects the reality of most food prices in the country, particularly in the category of basic grains or vegetables. According to the latest update on August 25, the quintal of beans, for example, remains above $100, with Cojutepeque in Cuscatlán being one of the areas with the highest prices—$115 per quintal for national silk beans.

Compared to January 2022, the price of a quintal of beans has doubled. According to the same report, the average price in the first month of last year was up to $57 for the same amount of this grain in the country.

Other grains that have increased in price since January 2022 include corn and rice. According to the same Price Report, the average price of these foods was around $19.30 and $39, respectively, while as of August 25 this year, prices have reached up to $30 and $46 per quintal.

Additionally, other products like tomatoes have also experienced a significant increase in the last 18 months. Compared to January of last year, a box of up to 325 tomatoes is worth almost $10 today, a trend followed by other products such as onions, green chilies, or wheat flour, used in making French bread and sweet bread.

Low Productivity Influences Prices

Organizations like the CDC and agricultural producers have previously agreed that one of the reasons food prices remain high is low production relative to demand. This means the country heavily relies on imports of grains or vegetables from neighboring countries, so the constant increases in fuel prices don’t allow for cheaper transportation of these goods. According to farmers, the current climate situation and potential crop damages could further worsen the prices of the CBA in the country.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/canasta-basica-urbana-supera-255-dolares/1086390/2023/

La Canasta Básica urbana superó los $255: Es la más cara de los últimos 22 años

Las familias salvadoreñas tuvieron que enfrentar un nuevo golpe a su bolsillo en julio, pues según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC), el precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), tanto para el sector urbano como para el rural, tuvo un incremento de más de $5 con res- pecto a junio.

Este fuerte aumento es llamativo, sobre todo, porque en términos generales la tasa inflación, siempre en julio, tuvo una leve disminución en comparación con el mes anterior, sin embargo, el dato también refleja que la inflación de los alimentos sigue siendo preponderante en este indicador económico.

De manera específica, la CBA urbana llegó a $255.35 el mes pasado, una cifra en hasta $4.59 al dato que se registró en junio, cuando alcanzó un precio de $250.76.

Por su parte, la CBA que adquieren las familias del campo en el país alcanzó los $198.98, un precio que supera al de junio por hasta $5.09, siendo este grupo de alimentos el que mayor alza presentó con respecto al mes pasado.

Con estos datos que maneja la ONEC, los precios registrados en la CBA en julio de 2023 son, por mucho, los más altos desde 2001, el año más antiguo desde que se tienen registros oficiales, por lo que vivir y alimentarse en El Salvador, es mucho más caro hoy que hace 22 años.

En este sentido, y para poner en perspectiva, en enero de 2001 el precio que pagaban las familias de la ciudad por los 22 productos alimenticios que componen a la CBA rondaba los $128.40, es decir, $126.95 menos de lo que pagan hoy, lo que equivale a un aumento de más del 98% en dos décadas.

Al aplicar el mismo cálculo sobre la CBA que compran las familias del área rural, entre enero de 2001 y julio de 2023, el aumento ha sido de hasta 105.2%, lo que se traduce en que el precio de los 22 alimentos de hoy superan hasta en $99.48 a los que se compraban hace más de dos décadas.

Sin embargo, con respecto a estos datos vale recalcar que los incrementos más significativos han sido en los últimos dos años, según las mismas cifras de la ONEC, pues si se comparan los precios actuales de la CBA contra los registrados en enero de 2021, pueden notarse incrementos de hasta 28.1% para las familias de la ciudad y de hasta 36.9% para las familias del campo.

Según un análisis reciente del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), estos “incrementos en los alimentos han generado una pérdida en la capacidad adquisitiva de los consumidores en el país”, razón por la cual el mes pasado, el director ejecutivo de esa organización, el Lic. Danilo Pérez, señaló que los salarios en el país no son suficientes para compensar los aumentos de precio.

El frijol sigue con precios altos

El Informe Diario de Precios de Productos Agropecuarios que publica regularmente el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) refleja la realidad sobre el precio que tienen la mayoría de alimentos en el país, sobre todo en el rubro de los granos básicos o de las hortalizas.

Según ese informe, cuya última actualización data del pasado 25 de agosto, el quintal de frijoles, por ejemplo, se mantiene arriba de los $100, siendo Cojutepeque, en Cuscatlán, uno de los puntos donde más altos precios se registran con $115 por quintal en el caso del frijol de seda nacional.

En comparación con enero de 2022, el precio del quintal de frijol se ha duplicado, pues según los datos del mismo informe, en el primer mes del año pasado se registraba un precio promedio de hasta $57 por la misma cantidad de ese grano en el país.

Por su parte, en el caso del frijol tinto corriente, el MAG ha identificado precios de hasta $101 en San Salvador, $105 en Chalatenango y $110 en Cojutepeque, los cuales superan también a los que se registraban en enero de 2022, cuando el promedio a nivel nacional rondaba los $51 por cada quintal.

Otros granos que presentan aumentos con respecto a enero de 2022 son el maíz y el arroz, pues según el mismo Informe de Precios, en ese momento el precio promedio de estos alimentos rondaba los $19.30 y los $39, respectivamente, mientras que al 25 de agosto de este año se registran precios de hasta $30 y $46 por cada quintal de esos granos.

Además, otros productos como los tomates también han experimentado un fuerte aumento en los últimos 18 meses pues, en comparación con enero del año pasado, una caja de tomates de hasta 325 unidades vale casi $10 actualmente, una tendencia que siguen otros productos como las cebollas, el chile verde o la harina de trigo, utilizada en la fabricación de pan francés y pan dulce.

Baja productividad influye

Organizaciones como el propio CDC, o de productores agrícolas, han coincidido en ocasiones anteriores en que uno de los motivos que mantienen los precios de los alimentos altos es que en el país hay una baja producción con respecto a la demanda.

Lo anterior significa que el país depende mucho de las importaciones de granos u hortalizas desde países como vecinos, por lo que los constantes aumentos en los combustibles no permiten que el traslado de esa mercadería se abarate.

Según los agricultores, la actual situación climática y los posibles daños a los cultivos podrían empeorar los precios de la CBA en el país.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/canasta-basica-urbana-supera-255-dolares/1086390/2023/