The impact of the El Niño phenomenon on agricultural production would not only exacerbate price increases in El Salvador but also increase food insecurity, warn UN agencies.
El Salvador is listed as one of the 18 hunger hotspots in the world, according to the report on acute food insecurity prospects for June-November 2023, by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) and the World Food Programme (WFP).
The report states that it is “highly likely that acute food insecurity will further deteriorate” in these 18 hotspots. Guatemala, Honduras, and Nicaragua are also on the list. Acute food insecurity is “any manifestation of food deprivation that threatens lives or livelihoods, regardless of the causes, context, or duration.”
According to the report, El Niño will affect this year’s main maize (first) harvest, adversely affecting production. It also predicts that drought will persist between August and October, which could also affect the main bean (second) harvest.
“The decline in staple crop production in 2023 could reduce food reserves for consumption and sale, increasing the reliance on the market for 1.9 million small farmers in Central America,” emphasizes the report.
Last week, the Ministry of Agriculture confirmed that El Niño is already causing damage to the Salvadoran agricultural sector. The government claims that the losses are “not significant”; however, the Salvadoran Chamber of Small and Medium Agricultural Producers (CAMPO) estimates that 6,000 acres of maize have already been lost due to the lack of rainfall in the country.
“The crop is fine right now, but we don’t know if we will have maize because we haven’t given it the final fertilizer. If we don’t produce anything, then the planting of millet comes, which is the only thing that can save us to buy maize or make tortillas. The same goes for beans; they are flowering, but what if it doesn’t rain?” said Juana María García, a producer from Atiquizaya, Ahuachapán.
The report highlights various crises and the economic effects of the COVID-19 pandemic, and the war in Ukraine have already compromised farmers’ livelihoods in the region.
“What is happening now is that production is being abandoned. People who used to produce two acres now only plant what they will consume. The simple solution is to import more, but many people produce and won’t have food. What about those who can’t afford to buy? What is the policy for them? We cannot let them go hungry,” questioned Carlos Flores, member of the Food Sovereignty Council.
Proposal
Yesterday, the Food Sovereignty Council proposed creating the National Food Reserve in El Salvador, with the aim of “state intervention in the economic dynamics of staple crops; guaranteeing fair income for farmers, meaning they can recover their investment costs for production and make profits, and ensuring that the final consumer can acquire products at a fair price.”
The proposal includes a price stabilization program, subsidies, and promotion of agriculture; a program for grain storage and national reserves; and a program for food agency and/or distribution. “El Niño is a critical situation. This is the first year, but the data shows we will be under its influence until 2027. That means we need strategic measures for the problem, and so far, it is not being addressed with the seriousness it deserves. We need applied research to know the impact and production,” said Flores at the launch.
Krissia Romero, also a spokesperson for the organization, commented that the consequences of El Niño will be seen more in the Central American Dry Corridor. “Nicaragua, Honduras, and Guatemala have already stated that they will have crop losses. So, it is worrying because they need to secure more for their population and maybe not for imports or whatever they import will be more expensive,” said Romero, who agreed that if production deficits materialize, high prices will further erode the purchasing power of households and limit their access to food.
Agencias de la ONU advierten sobre riesgo de que hambre aumente en El Salvador
El impacto del fenómeno El Niño en la producción agrícola no solo agravaría el alza de precios en El Salvador, sino que incrementaría la inseguridad alimentaria, advierten agencias de la ONU.
El Salvador figura como uno de los 18 puntos críticos de hambre en el mundo, según el informe de perspectivas sobre la inseguridad alimentaria aguda para junio- noviembre de 2023, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
El reporte señala de que es “muy probable que la inseguridad alimentaria aguda se deteriore aún más” en estos 18 puntos. En la lista también figuran Guatemala, Honduras y Nicaragua. La inseguridad alimentaria aguda es “cualquier manifestación de privación de alimentos que amenaza vidas o medios de subsistencia, independientemente de las causas, el contexto o la duración”.
Según el reporte, El Niño afectará la cosecha principal de maíz (primera) de este año, con efectos adversos en la producción; y prevé que la sequía persista entre agosto y octubre, lo que posiblemente también afecte la cosecha principal de frijol (postrera).
“La merma en las cosechas de granos básicos en 2023 podría reducir las reservas de alimentos para consumo y venta, aumentando la dependencia del mercado de 1.9 millones de pequeños agricultores de Centroamérica”, subraya el informe.
La semana pasada, el Ministerio de Agricultura confirmó que El Niño ya está provocando daños en el sector agrícola salvadoreño. El Gobierno asegura que las pérdidas “no son tan significativas”; sin embargo, la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO) estima que 6,000 manzanas de maíz ya se han perdido por la falta de lluvias en el país.
“El cultivo ahorita está bien, pero no sabemos si vamos a tener maíz, porque no le hemos echado la última abonada. Si no sacamos nada, viene la siembra de maicillo que es lo único que nos puede salvar para comprar maíz o para hacer tortillas. Con el frijol pasaría igual, está botoniando (floreando) pero ¿si no llueve?”, manifestó Juana María García, productora de Atiquizaya, Ahuachapán.
El informe recuerda que los medios de subsistencia de los agricultores de la región ya se han visto comprometidos por varias crisis, así como por los efectos económicos de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania.
“Lo que está pasando ahorita es que se está dejando de producir, gente que producía dos manzanas ahora siembra exclusivamente lo que va a utilizar para su alimentación. La solución simple es importar más, pero claro, hay un montón de gente que es la que produce que no va a tener alimentos. ¿Qué pasa con los que no pueden comprar? ¿Cuál es la política para ellos? No se puede dejar que pasen hambre”, cuestionó Carlos Flores, miembro de la Mesa por la Soberanía Alimentaria.
Propuesta
Ayer, la Mesa por la Soberanía Alimentaria propuso crear la Reserva Nacional de Alimentos en El Salvador, con el objetivo de que “el Estado intervenga en la dinámica económica de los granos básicos; garantizando por un lado, ingresos justos al campesinado, es decir, que logre recuperar los costos de inversión para la producción y perciba ganancias; y, por el otro lado, para que el consumidor final adquiera productos a un precio justo”.
La propuesta incluye un programa de estabilización de precios, subsidios y promoción de la agricultura; el programa de almacenamiento y reserva nacional de granos y el programa de agencia y/o distribución de alimentos. “El Niño es una situación crítica, este es el primer año, pero los datos arrojan que vamos a estar bajo su influencia hasta 2027, eso quiere decir que necesitamos tomar medidas estratégicas para el problema y hasta el momento no se está abordando con la seriedad que se debe. Necesitamos investigación aplicada, saber cuál va a ser el impacto y la producción”, dijo Flores, en el lanzamiento.
Krissia Romero, también vocera de la organización, comentó que las consecuencias de El Niño se van a ver más en el Corredor Seco centroamericano. “Nicaragua, Honduras y Guatemala ya dijeron que van a tener afectaciones en sus cultivos; entonces, es preocupante porque obviamente ellos que producen más a resguardar más para su población y tal vez no para importaciones o lo que importen va a ser más caro”, dijo Romero, quien coincidió en que, de materializarse los déficits de producción, los altos precios seguirán erosionando aún más el poder adquisitivo de los hogares y limitando su acceso a los alimentos.