The Salvadoran economy is facing a significant slowdown in the growth of the Gross Domestic Product (GDP) caused by various external and internal factors that have impacted the most important economic indicator of the country.
This is reflected in the latest data published by the Central Reserve Bank (BCR), which shows that during the first quarter of the year, i.e., between January and March, the economy only grew by 0.8% compared to the same period last year. This figure is the lowest in recent years, except for 2020, which was atypical due to the impact of the COVID-19 pandemic.
This GDP growth rate demonstrates the downward trend already seen throughout 2022, as in the first quarter of last year, the Salvadoran economy grew by 4% after having grown by 5.6% in the last quarter of 2021.
In the following quarters, i.e., in the second and third of 2022, GDP grew with smaller figures: 3% and 2.2%, respectively, before reaching the 1.3% achieved in the last quarter of the previous year.
This situation also reflects the climate of uncertainty that existed throughout the previous year and persisted in the United States, as explained by economist Luis Membreño, who adds that the risks of a recession and the economic slowdown in that country have directly impacted El Salvador.
Why does it matter? The main reasons come from two key indicators: remittances sent by Salvadorans in that country and exports, as the United States is the main customer of Salvadoran companies.
However, high inflation in the U.S. has undermined the purchasing power of its inhabitants. And although remittance income to the country has grown, it has done so at a slower pace and has not been sufficient to compensate the Salvadoran trade balance.
According to Membreño, the same inflation and the rise in food costs here in the country have also caused Salvadorans to reduce consumption, a key factor in boosting sectors such as trade, which contracted in the first quarter of the year as it fell by 0.1%, compared to 2022.
On the other hand, the fall in exports, which between January and May fell by up to 7.9%, compared to the same period in 2022, is also a key point that has affected the low GDP growth in the first quarter of this year, especially in the industrial sector.
As recently reported by El Diario de Hoy, between March 2022 and March 2023, this sector lost up to 9,288 jobs. According to economists, this indicator is related to the fall in the Index of Volume of Economic Activity (IVAE), which reflects the economic dynamics of different sectors and is used to determine or project the behavior of GDP.
In that regard, the industry had not such positive numbers between the end of last year and the beginning of this one, so the negative number in the data on economic growth could be due to this fall in the IVAE, as Membreño points out.
The economist notes that by April, the IVAE data, in general, reflected a slight recovery compared to the previous month as it went from 2.9 to 3.9%, something that could be seen as a sign that GDP growth for the second quarter could be better than the first; however, Membreño explains that this is uncertain due to the many factors involved.
Among these factors, he points out the climate situation and geopolitical crises, which could impact the global production of food and its prices, leading to new increases and, therefore, a rise in inflation in the country as well as economies like that of the United States, which Salvadoran economy heavily depends on, as it is dollarized. Millions of compatriots live in that nation.
Still, despite the low growth that the Salvadoran GDP had in the first three months of this year, certain sectors of the economy did have very good numbers, such as construction or electricity, which grew up to 17.9% and 15.5%, respectively.
Administrative and professional services also grew; the former by 6.1% and the latter by 7.8%.
El crecimiento económico lleva más de un año con una tendencia hacia la baja
La economía salvadoreña se enfrenta a una fuerte desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), algo provocado por distintos factores, tanto externos como internos, que han impactado en el indicador más importante a nivel económico del país.
Así lo refleja el último dato publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), el cual arroja que durante el primer trimestre del año, es decir, entre enero y marzo, la economía solo creció en 0.8% con respecto al mismo período del año pasado. Esta cifra se convierte en la más baja de los últimos años, a excepción de 2020 que fue atípico por el impacto de la pandemia de covid-19.
Ese porcentaje de crecimiento del PIB viene a demostrar la tendencia hacia la baja que ya se vio durante todo el 2022, pues en el primer trimestre del año pasado la economía salvadoreña creció 4% luego de haber crecido 5.6% en el último trimestre de 2021.
En los siguientes trimestres, es decir, en el segundo y en el tercero de 2022, el PIB creció ya con cifras menores: 3% y 2.2%, respectivamente, antes de llegar a la cifra de 1.3% que alcanzó en el último trimestre del año pasado.
Esta situación, además, es una réplica del clima de incertidumbre que hubo durante todo el año anterior, y que aún persiste, en Estados Unidos, según explica el economista Luis Membreño, quien añade que los riesgos de una recesión y la propia desaceleración económica en ese país ha tenido impacto directo en El Salvador.
¿Por qué incide? Las principales razones se dan por dos indicadores clave: las remesas que envían los salvadoreños en ese país y las exportaciones, debido a que Estados Unidos es el principal cliente de las empresas salvadoreñas.
Pero la alta inflación en el territorio estadounidense ha minado la capacidad adquisitiva de los habitantes de ese país. Y pese a que el ingreso de remesas al país ha crecido, lo ha hecho a un ritmo menor y no ha sido suficiente para compensar la balanza comercial salvadoreña.
Según Membreño, la misma inflación y el alza en los costos de los alimentos aquí en el país también ha provocado que los salvadoreños reduzcan el consumo, un factor clave para impulsar sectores como el comercio, el cual presentó una contracción en el primer trimestre del año pues cayó en 0.1%, con respecto a 2022.
Por otro lado, la caída de las exportaciones, que entre enero y mayo cayeron hasta un 7.9%, respecto al mismo período de 2022, también es un punto clave que ha tenido incidencia en el bajo crecimiento del PIB en el primer trimestre de este año, sobre todo en el rubro de la industria.
Como ya lo reportó recientemente El Diario de Hoy, entre marzo de 2022 y marzo de 2023, ese sector perdió hasta 9,288 puestos de trabajo. Ese indicador, según economistas, tiene relación con la caída en el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), el cual refleja la dinámica económica de los distintos sectores y sirve para determinar o proyectar cuál será el comportamiento del PIB.
En ese sentido, la industria tuvo números no tan positivos entre finales del año pasado y principios de este, por lo que el número negativo en los datos sobre el crecimiento económico podría tener su causa en esa caída del IVAE, según señala Membreño.
El economista apunta que para abril el dato del IVAE, en general, reflejaba una leve recuperación con respecto al mes anterior pues pasó del 2.9 al 3.9%, algo que podría considerarse como una señal de que el crecimiento del PIB para el segundo trimestre podría ser mejor al del primero; sin embargo, Membreño explica que eso es algo incierto debido a los muchos factores que intervienen.
Entre esos factores señala que están la situación climática y las crisis geopolíticas, las cuales podrían impactar en la producción mundial de alimentos y de sus precios, lo que derivaría en nuevas alzas y, por ende, en un aumento en la inflación tanto del país como de economías como la de Estados Unidos de la cual depende mucho la salvadoreña, debido a que está dolarizada y millones de compatriotas residen en esa nación.
Aún así, y pese al bajo crecimiento que tuvo el PIB salvadoreño en los primeros tres meses de este año, ciertos rubros de la economía sí tuvieron números muy buenos, como el caso de la construcción o de la energía eléctrica, los cuales crecieron hasta 17.9% y 15.5%, respectivamente.
Los servicios administrativos y profesionales también crecieron; los primeros en 6.1% y los segundos en 7.8%.