Select Page

The most recent statement of the International Monetary Fund (IMF) on El Salvador’s financial situation warns that public debt remains high and is “on an unsustainable path” and recommends addressing this risk as a priority in the medium term.

According to IMF data, the country’s public debt has decreased to 77% of the Gross Domestic Product (GDP). However, it is still a matter of concern, and the Ministry of Finance needs access to international capital markets.

The IMF carried out a mission to the country between January 30 and February 8 as part of the provisions of Article IV of its Articles of Agreement, under which it holds bilateral conversations with its members every year. This February 10, they released their report.

In it, they warn that the account deficit grew to around 8% of GDP due to the weakening of the terms of trade and the growth in the volume of imports.

On the other hand, they warn that “although the overall fiscal deficit was reduced to about 2.5 percent of GDP, international reserves have fallen to about two months of imports, and the balance of short-term domestic debt stands at 8 3/4% of GDP”.

The IMF is concerned about the 30% increase in pension rights, as it considers that “it will accelerate the decreases in the funding of capitalization accounts and probably translate into higher government liabilities in the medium term. In other words, it will put more pressure on public finances.

Another issue that may complicate the government is the debt swap between the bonds issued by the now-defunct Fideicomiso de Obligaciones Provisionales (FOP) and the new bonds to be issued by the Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).

While it may bring some temporary cash relief to the government, according to the Fund, “it would reduce the funds available for private investment and accentuate the concentration of funds in public sector securities.”

This criticism has been made of the reform, as experts point out that the government left the amount of money the government can borrow from workers’ savings without limits.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/fmi-deuda-publica-senda-insostenible/1038800/2023/

FMI: Deuda pública de El Salvador está en “una senda insostenible”

La más reciente declaración del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la situación financiera de El Salvador advierte que la deuda pública sigue siendo elevada y que está “en una senda insostenible”, por lo que recomienda abordar este riesgo de manera prioritaria a mediano plazo.

Actualmente, y según datos del mismo FMI, la deuda pública del país se sitúa ha descendido a un 77% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, sigue siendo preocupante y con el agravante de que el Ministerio de Hacienda carece de acceso a mercados internacionales de capitales.

El FMI realizó una misión al país entre el 30 de enero y el 8 de febrero, como parte de lo que establece el artículo IV de su Convenio Constitutivo, bajo el cual mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros todos los años. Este 10 de febrero dieron a conocer su informe.

En este, se advierte que el déficit de cuenta creció a alrededor del 8% del PIB, por el debilitamiento de los términos de intercambio y al crecimiento del volumen de importaciones.

Por otra parte, advierten que “aunque el déficit fiscal global se redujo a alrededor de 2.5 por ciento del PIB, las reservas internacionales han caído a cerca de dos meses de importaciones y el saldo de la deuda interna de corto plazo se ubica en un 8 3/4% del PIB”.

El FMI muestra preocupación por el aumento del 30% de los derechos de pensión, pues considera que “acelerará las disminuciones de fondos de las cuentas de capitalización y, probablemente, se traducirá en mayores pasivos del gobierno a mediano plazo”. Es decir, que pondrá más presión a las finanzas públicas.

Otro tema que puede complicar al gobierno es el canje de deuda entre los bonos emitidos por el ahora extinto Fideicomiso de Obligaciones Provisionales (FOP) y los nuevos bonos que emita el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).

Si bien puede traer algún alivio temporal de caja al gobierno, según el Fondo “reduciría los fondos disponibles para la inversión privada y acentuaría la concentración de fondos en títulos del sector público”.

Esta ha sido una crítica hecha a la reforma, pues expertos señalan que el gobierno dejó sin límites la cantidad de dinero que el gobierno puede tomar prestado de los ahorros de los trabajadores.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/fmi-deuda-publica-senda-insostenible/1038800/2023/